viernes, 31 de julio de 2020

Grupo Puerto de Cartagena: ¡A toda marcha por Colombia!


puerto de cartagena

En su compromiso con el país y la ciudad, el Grupo Puerto de Cartagena atiende los retos de la industria, garantiza el abastecimiento en medio de la pandemia y es solidario con las comunidades y el sector salud para mitigar los estragos del COVID-19.
La emergencia ha resultado ser una oportunidad para que esta compañía avance más deprisa hacia el futuro, pero sobre todo para acercarse aún más a los cartageneros.
Es así como la entidad portuaria afrontó con éxito un hecho histórico que requirió de una gran capacidad operativa, la atención de tres busques en simultáneos, dos de ellos de gran tamaño, el 7 de julio pasado.
“Fue un reto operativo importante y nos alegra haber respondido a la altura de las exigencias del mercado, esperamos continuar con este tipo de retos que nos invitan a ser más competitivos y a fortalecer el comercio exterior colombiano”, dijo Alfonso Salas Trujillo, gerente del Grupo Puerto de Cartagena.
Entre los tres barcos se movieron 5.143 contenedores, de los cuales 360 fueron de importación, 316 de exportación y 4.467 para contenedores de transbordo; se requirieron 12 operadores de grúa, 13 grúas Súper Post Panamax, 49 operadores de RTG, 117 conductores de camiones, 13 chequeadores, 13 portaloneros, entre muchos otros colaboradores.
“Fueron 10 años de preparación para enfrentar un reto operativo que requería de mucha planeación, sincronización y experticia de un gran número de colaboradores, condicionados además por las medidas que han sido necesarias adoptar por la pandemia”, dijo Karina Kure, directora de Gestión Humana del Grupo Puerto de Cartagena.
Hechos como este abren la puerta hacia el futuro de las operaciones portuarias, que también ha sido agilizada por la emergencia provocada por el coronavirus, pues aceleró la necesidad de implementar las nuevas tecnologías que traen consigo la cuarta revolución industrial.


Puerto seguro
Además, de los protocolos de bioseguridad recomendados para la protección de los trabajadores, en el puerto se implementaron las medidas ordenadas por las autoridades para las operaciones de los buques de carga.
Tras una rigurosa evaluación de los protocolos diseñados para prevenir y mitigar la propagación del COVID-19, las empresas del Grupo Puerto de Cartagena fueron certificadas con el sello de protección Safeguard de Bureau Veritas, convirtiéndose en las primeras compañías portuarias de América Latina en contar con esta certificación.
El Grupo Puerto de Cartagena está clasificado por la Cepal como el cuarto puerto con mayor movimiento de carga de América Latina y por la Unctad como el puerto de mayor conectividad de la región.
Es el principal puerto exportador de Colombia y fue reconocido por décima ocasión como el Mejor Puerto del Gran Caribe por la Caribbean Shipping Association.
Con los cartageneros
A través de su fundación, el Grupo Puerto de Cartagena ha entregado más de 15 mil mercados a las comunidades afectadas por la situación económica que provoca la pandemia. Las entregas se han concentrado principalmente en los barrios Albornoz, Santa Clara, Ceballos, Nuevo Oriente, San Isidro Bajo, El Zapatero, Las Colonias, en el corregimiento de Bocachica, la vereda de Punta Arena; comunidades de pescadores de Ceballos, Albornoz, Zapatero, Barrio Chino, La Cuchilla y Bazurto.
“Teníamos una base de 1.500 familias beneficiarias directas, pero a partir de la confianza generada, ampliamos ese número. Muchas de estas habían suprimido una de las tres comidas diarias pero con estas ayudas tratan de mantenerlas”, indicó Libia García, directora de la Fundación Puerto de Cartagena.
El Grupo Puerto de Cartagena entregó equipos para laboratorio y UCI, para pruebas COVID-19, oxímetros y elementos de protección personal para los centros de salud que así lo requirieron.
También desarrolló la campaña denominada “Afecto en cuarentena” con jingles y piezas gráficas alusivas al autocuidado, para disminuir el riesgo de contagio del COVID-19, que son difundidas a través de redes sociales y medios de comunicación.
Lo anterior como parte del presupuesto de $10 mil millones dispuesto para donaciones que se seguirá ejecutando en este segundo semestre de 2020, conforme al estudio de necesidades realizado en las comunidades y en los centros asistenciales de salud.
Fuente: eluniversal.com.co

miércoles, 29 de julio de 2020

¿Cómo afecta la crisis a las principales economías de Latinoamérica?


A medida que el Covid-19 se expande en la región latinoamericana y a falta de datos más confiables, se impone la necesidad de determinar los posibles parámetros que puedan tener cierta constancia y las más probables tendencias, a fin de identificar los impactos de la actual pandemia en el crecimiento económico regional.


Como era de esperarse y sin que ello excluya a los mercados de menor tamaño relativo, el mayor peso lo tienen las economías grandes y medianas de la región, las que contribuyen casi en con un 90 por ciento del producto interno bruto (PIB) regional. Es decir, del total anual en bienes y servicios.


De esa cuenta, se tiene que lo errático del manejo tanto en México como en Brasil, pasará cuenta de cobro en el desempeño económico. Se trata de los mercados grandes de América Latina. López Obrador desde México tratando de revertir hasta donde se pueda, los efectos del manejo de primera fase de la epidemia en donde más que medidas de prevención del virus, se desestimó precisamente, lo que ahora se enfrenta.


Es evidente que la ignorancia y autoritarismo propios del gobierno de Bolsonaro, han contribuido a que ahora el virus afecte rampantemente a este país sudamericano, nada menos que la economía que en cerca de un 44 por ciento es la responsable del PIB regional.

Sin embargo, hasta antes de este cisne negro que ha representado la pandemia, el mayor dinamismo que se tenía en la región provenía de las economías medianas. De ellas, Argentina se mantiene como ya se va haciendo costumbre, en una crisis sin descensos. Las nuevas rondas de negociación de la deuda externa están fijadas para junio de este año.



Antes del ataque del Covid-19, el consumo interno y la demanda de los productos de exportación de Chile, Colombia y Perú mantenían la dinámica de crecimiento de esos tres países. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estimaba, para enero pasado, que el crecimiento de esas economías sería de 3.1 por ciento para Chile, 3.6 por ciento Colombia, y 2.6 por ciento para Perú.

Ante la práctica caída libre que tiene tanto el consumo interno como la colocación de exportaciones de esos países, se espera que las contracciones económicas en esas naciones sean: -2.6 por ciento para Colombia, y -4.5 por ciento -rozando o superando el 5 por ciento de caída de producción- para los casos de Chile y Perú.

Giovanni E. Reyes
Ph.D. University of Pittsburgh/Harvard.
Profesor Titular y Director Académico de Pregrados de Administración de la Universidad del Rosario.

Fuente: portafolio.co 

lunes, 27 de julio de 2020

¿La hora de las exportaciones?



El Gobierno presentó una estrategia de recuperación para el comercio, la industria y el turismo que, entre otros temas, busca diversificar la producción nacional más allá de los bienes minero-energéticos; una meta tan urgente como antigua, que ha resultado elusiva en su gran mayoría.

José Manuel Restrepo, ministro del ramo, habla en detalle de un plan que, dice, agrupa acciones que ya están en marcha con metas ambiciosas para los dos años que le quedan a la administración Duque.
¿Cómo se insertan las estrategias de reactivación de comercio, industria y turismo en la generación de empleo?
El plan de reactivación que el presidente anunció el lunes en la instalación del Congreso es el plan marco, sobre el cual se establecen todas las estrategias de reactivación de los distintos sectores de la economía. El plan tiene cuatro grandes aristas, una de las cuales es la generación de empleo. Y aquí entra el conjunto de estrategias del sector de comercio, industria y turismo. No son solo ideas, sino estrategias que van en marcha.
¿Cuáles?
Aquí hablamos de cómo lograr que Colombia avance en una internacionalización de segunda generación. La primera propuesta acá se relaciona con el programa “Colombia exporta más”, que tiene varios caminos para fortalecer la exportación, como seguir haciendo diplomacia comercial y sanitaria, pero focalizadamente. Ya avanzamos en identificar 134 bienes y servicios que tienen oportunidades de mercados y que convocan a, más o menos, a 1.900 empresas colombianas con las cuales estamos trabajando uno a uno para aumentar esa capacidad exportadora.
También implica aumentar las exportaciones de servicios basados en conocimiento, sobre la base de que Colombia está exportando más o menos US$10.000 millones, que es casi el 20 % de lo que exporta en servicios. Con el BID arrancamos, hace un mes, con recursos de apoyo por US$12 millones, un programa en esa dirección para fortalecer política pública y estrategia de exportación de servicios basados en conocimiento y nos hemos puesto una meta de crecer anualmente al 8 %.

¿Cuál es el peso de la reactivación de sectores como turismo, industria y comercio en la reactivación del empleo?
Sumando la participación de la industria y de solo el sector hotelero, hablamos de algo cercano al 15 % del PIB del país. Cuando uno le suma restaurantes, por ejemplo, es de un poco más. Cuando le agregamos servicios puede superar el 50 % de participación en el PIB. Y así es seguramente su aporte en la generación de empleo.
Hay una apuesta grande por capacidad exportadora. ¿Cómo se ejecuta en la práctica?
Entre otras acciones, queremos importar exportadores, llamémosle así. Y es nuestra estrategia de relocalización de empresas, que ya arrancó con Procolombia. Identificamos más o menos 250 compañías en Asia, Europa y América Latina que tuvieran interés eventual de relocalizarse, hemos contactado más o menos a la mitad y ya tenemos catorce oportunidades claras y específicas. También somos conscientes de que hay que aumentar la capacidad exportadora de la micro, pequeña y mediana empresa. Ahí incluimos al grupo de empresas que están exportando el 17 % del país. Esto se materializó con una propuesta que se llama “Fábricas de internacionalización”, a la cual se inscribieron más de 900 empresas, cuando teníamos una meta de 400, lo que significa que hay un gran interés en este sector por avanzar en ese camino.
Es importante hablar de cómo se puede propiciar más inversión extranjera directa de eficiencia en Colombia y ahí estamos fortaleciendo algunos instrumentos, como el tema de megainversiones, zonas francas 4.0, el Plan Vallejo (que ahora llamamos exprés y en servicios). Todos estos son elementos para fortalecer la capacidad exportadora.
¿Cómo va el tema de relocalización de compañías?
Básicamente, nosotros tenemos en Norteamérica 140 empresas segmentadas, 105 contactadas y cuatro opciones. En Asia, 103 segmentadas, 35 contratadas y seis oportunidades. Y en Europa son 25 segmentadas, trece contactadas y cuatro oportunidades. Esto se liga, entre otras, con el esfuerzo que viene haciendo Procolombia a lo largo de este año, que no es menor: hemos hecho vínculo de 102 proyectos de inversión y eso significa más de 30.000 empleos hacia adelante. Al mes de mayo, a pesar de la pandemia, la inversión extranjera no minera crece más del 80 %, lo que significa que, aun en medio de la dificultad, el país sigue siendo atractivo para el inversionista.
¿Qué se va a hacer en industria?
El primer capítulo es cómo fortalecer algunos sectores industriales estratégicos y comenzamos por identificar cuántos de los renglones industriales tienen capacidad de exportación. Identificamos 1.100 registros de producción nacional en 5.800 partidas que importamos hoy y llegamos a 218 empresas de alto o medio nivel de competitividad en sectores como moda, alimentos y materiales de construcción; con ellas estamos trabajando uno a uno para fortalecer la capacidad industrial.
Hay que incluir aquí una revolución en temas de financiamiento a través del Fondo Nacional de Garantías y de Bancóldex, llegando en total a $73 billones en los próximos años y 350.000 micro, pequeños y medianos empresarios a través de este esfuerzo de financiación. Esto es la línea general. Con esto se busca llegar a $27.000 millones de exportaciones no mineras, cerca de $11.500 millones anuales de inversión no minero-energética de bienes y servicios.
En la presentación de la estrategia se habló de convertir a Colombia en una potencia de alimentos procesados. ¿Cómo?

Uno de los sectores estratégicos para fortalecer la capacidad del país es cómo lograr, a través de ese sector industrial, tener más seguridad alimentaria, pero, además, la posibilidad de conectarse con los mercados internacionales. Entonces, primero identificamos cuáles de esos importadores —llamémoslos así— pudieran ser reemplazados por producción nacional. Por eso hablábamos de 5.800 partidas que se están importando, de las cuales 1.110 tienen registro de producción nacional y de esas identificamos 218 empresas con potencial competitivo alto o medio. Aparecen algunas del sector de alimentos procesados, como conservas y confitería, transformación del producto agropecuario. Ahí vemos una oportunidad, porque ya hay un sector que está copando mercados internacionales, llegando a Asia, África, Norteamérica y Europa.
¿Por qué es importante pensar en el Plan Vallejo?
El Plan Vallejo es por donde se da un 41 % de las exportaciones no mineras de nuestro país. Y aquí necesitamos avanzar en dos frentes. Uno, hacerlo más simplificado y ágil. Lo que hicimos acá son cosas como acortar las demoras a la mitad (de treinta a quince días), simplificar el proceso de aprobación. También busca, para quien esté en el plan, flexibilizar el compromiso de exportación para que también sea un instrumento a través del cual pueda acceder a factores de producción a mejor costo. Por ejemplo, en el caso de materias primas, hoy se les obliga a exportar el 100 % del valor de la importación de materia prima; se busca llegar hasta el 60 %. Hay 530 “plan vallejistas”, de los cuales solo doce son de servicios. Por eso el otro avance es orientarlo a servicios, que permite la importación temporal de insumos como maquinaria, equipo industrial y de cómputo para sectores como IT o salud y el valor de la exportación es un compromiso del 90 % del valor FOB de los importados o 50 % (otra flexibilización) si hay un aumento en el empleo del 10 % sobre 2019, lo que también lo convierte en un instrumento de generación de trabajo.
Entonces, ¿cómo va el proceso de expandir el Plan Vallejo?
Ya se expidió el decreto. Están por reglamentarse algunos de esos decretos. Muy seguramente en el curso de las próximas dos semanas tendremos un avance en ese proceso de reglamentación. Se habla de crecimiento de exportaciones en tiempos de contracción económica global…
Los países están ya saliendo de la pandemia. Asia y Europa están en esas. Y Estados Unidos lo hará. En este momento esos son nuestros compradores. Yo lo que no puedo hacer como país es quedarme quieto, porque si lo hago pierdo mercado. Lo que hay que hacer es estar listos, con productos dispuestos a ser exportados y aprovechar la oportunidad que allí se abre. También hay un gran interés, especialmente en Norteamérica, de algunos productos, llamémoslos intermedios, sobre los que se quiere cambiar la proveeduría, sobre todo porque se han roto cadenas productivas y por otra serie de preocupaciones adicionales. Y ahí hay una oportunidad para nosotros. Podemos tener protagonismo en sectores de alimentos, de agro y materiales de construcción, entre otros. Y son renglones que siguen creciendo, aun en medio de la crisis: en el primer trimestre las exportaciones de agro e industria siguieron creciendo.
¿Cuál ha sido la afectación en turismo?
Entre enero y mayo teníamos, más o menos, 1,8 millones de visitantes no residentes. Y ahora, en este mismo período, registramos 1’040.000, lo que significa una caída del 44 %. Después de estar bordeando tasas de ocupación hotelera del 60 %, estamos hablando de caídas, entre enero y mayo, de diez puntos porcentuales y en abril el indicador estuvo en 6 %.
¿Cuáles son las proyecciones de recuperación del turismo?
Es importante señalar que el sector del turismo todavía se encuentra en proceso de apertura gradual. No se permite en todas las regiones del país. Hay dos determinantes aquí. El primero es de bioseguridad, confianza al potencial turista; para lo cual creamos una certificación de bioseguridad turística, revolucionaria en América Latina, en conjunto con la Organización Mundial del Turismo. Tiene más de 190 solicitudes presentadas para obtener el sello, hay cinco entidades ya acreditadas y ocho en proceso. Esto nos permite construir rutas seguras, que arranca con una ruta aérea con bioseguridad certificada, llega a un hotel certificado, lo atiende un operador certificado… Y en segundo lugar se necesita como activador del turismo el transporte (aéreo nacional e internacional y terrestre). De momento tenemos allí una fecha, que es el fin de la emergencia sanitaria, y en principio se podrían operar las rutas aéreas. Sin embargo, hay que esperar a ver cómo se comporta la pandemia. Debemos estar llegando al cierre de este año, muy seguramente, a 1,7 millones de visitantes no residentes, que es muy cercano a lo que tuvimos en los primeros meses del año. Lo interesante aquí es que el activador más importante va a ser el turismo nacional.


¿Cuáles son las metas en turismo nacional?

Según el DANE, el 9 % de los colombianos viajan nacionalmente. Eso es algo más de cuatro millones de personas. En 2022 queremos llegar a 8,5 millones de colombianos. Para esto se necesita lo que hemos llamado la política de turismo sostenible, que va a tener su proyecto de ley, que será radicado muy seguramente en las próximas dos semanas, máximo tres.
Algunos actores del turismo dicen que no han recibido apoyos suficientes.
Si hay un sector que ha tenido apoyo en la mitigación pues ha sido el turismo, con medidas como aplazar pagos de IVA, renta y la contribución parafiscal en turismo. También, para los estratos medios, ha podido diferir pagos de servicios públicos. El apoyo de una línea de crédito especial única de cerca de $250.000 millones, que está totalmente colocada por parte de Bancóldex en líneas de garantía en crédito para el sector, que se han usado en el orden del 10 % al 11 % en el sector turismo. Estamos hablando de colocaciones alrededor de $5,3 billones en total. También con mayores plazos de gracia en las líneas de crédito. Apoyo en el programa al empleo formal (subsidio a la nómina). Recientemente se tomaron decisiones como la exclusión del IVA para todo el renglón hotelero y turístico, y la eliminación temporal de la sobretasa a la energía. Evidentemente las necesidades son grandes y somos conscientes de que un sector sin ingresos es un sector afectado.
Muchas empresas no acceden al comercio electrónico. ¿Cómo se va a crecer en este sentido?
Se ha venido generando una conciencia alrededor del comercio electrónico, que está creciendo del 12 al 16 % semana a semana en medio de la pandemia. Es una de las actividades que más crece en sectores donde tradicionalmente no estaba, porque muy seguramente ha estado asociada al turismo, pero no a otros renglones industriales y de comercio. En medio de la emergencia se han creado “marketplaces” a través de los ministerios TIC y de Comercio, y se vuelve más atractivo involucrarse en esto por parte no solo de grandes empresas, sino también de pequeñas y medianas. Y también somos absolutamente conscientes de que hay que hacer ajustes en materia de regulación, sobre lo cual se avanza con un Conpes.
Colombiamoda se hará de manera virtual por primera vez…
Hemos acompañado muchas otras estrategias en las que se ha hecho uso del tema electrónico para propiciar ferias, para activar comercio, interés y demanda. Lo que vemos allí es una gran oportunidad para hacerlo. De hecho, venimos trabajando en una iniciativa con Corferias para que buena parte de las ferias que vienen puedan tener un altísimo contenido electrónico. Creo que será una revolución en la forma como se desarrollen este tipo de eventos. Colombiamoda es un ejemplo de cómo se pueden realizar este tipo de exposiciones en una situación de pandemia.
¿Qué se podrá aprovechar de estas experiencias después de la crisis?
Creo que el escenario después de la pandemia es una nueva mejor normalidad. No vamos a volver a lo mismo de antes. Y estas estrategias de teletrabajo, educación y uso de medios electrónicos para ferias vinieron para quedarse, seguramente no en la misma proporción.


Fuente: elespectador.com

martes, 21 de julio de 2020

Así quedó constituida la Alianza Logística Regional del Eje Cafetero



Tras firmarse oficialmente la conformación, entes públicos, privados y académicos serán los encargados de sacar adelante el proyecto que promete mejorar las capacidades y posicionamiento logístico de la región.

 

La Alianza Logística Regional del Eje Cafetero (ALREC) es un hecho. Tras la firma que unió a los tres departamentos en un proyecto para potenciar la región como uno de los nodos logísticos más importantes del país, el sector público, privado y la academia serán los encargados de que sea una realidad.

Del sector público están involucrados el Ministerio de Transporte, las gobernaciones de Risaralda, Quindío y Caldas; las alcaldías de Pereira, Armenia, Manizales y Dosquebradas; la Región Administrativa de Planificación (RAP) Eje Cafetero, el Área Metropolitana Centro Occidente, Inficaldas, el Aeropuerto Internacional Matecaña, Aerocafé y el Aeropuerto El Edén.

A estas entidades se unen otras del sector privado: Comité Intergremial de Risaralda, Comité Intergremial de Quindío, Comité Intergremial de Caldas, Colfecar, Cámara de Comercio de Pereira, Cámara de Comercio de Dosquebradas, Cámara de Comercio de Santa Rosa de Cabal, Cámara de Comercio de Armenia, Cámara de Comercio de Manizales, Cámara de Comercio de Chinchiná, Cámara de Comercio de La Dorada, Comisión Regional de Competitividad de Risaralda, Comisión Regional de Competitividad del Quindío, Comisión Regional de Competitividad de Caldas, ANDI Risaralda – Quindío, ANDI Caldas, FENALCO Risaralda, FENALCO Quindío, FENALCO Caldas, ACOPI Caldas, ACOPI Centro-Occidente, Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda, Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, Comité Departamental de Cafeteros de Quindío, Zona Franca Internacional de Pereira, Quindío Zona Franca, Centro Logístico Eje Cafetero, Analdex Eje Cafetero, Sociedad de Mejoras de Pereira, Pacífico 3, Autopistas del Café, Operador Portuario Aeropuerto Internacional Matecaña (OPAM), Invest in Manizales, Invest in Armenia e Invest in Pereira.

Finalmente, el sector académico tendrá la presencia de la Universidad Nacional de Colombia (sede Manizales), Universidad de Caldas, Universidad Autónoma de Manizales, Universidad del Quindío, Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad Libre de Pereira, Institución Universitaria EAM, EAFIT y Universidad Alexander von Humboldt.

Gracias a esto se van a “promover iniciativas de facilitación logística, coordinación interinstitucional y la investigación para el desarrollo de políticas públicas, todo esto encaminado a mejorar el desempeño competitivo de la región, aumentar la productividad y la eficiencia en el transporte de carga, mejorar la logística regional de forma continua, asegurando el alto desempeño y la competitividad logística regional, a través de la articulación entre los sectores público, privado y la academia”.

Finalmente, dentro de los objetivos principales señalados en el documento firmado está el de promover el transporte intermodal eficiente, esto porque es justamente en esa región donde hay gran influencia de la ruta ferroviaria que conecta a los puertos del norte con el centro del país.

Fuente: zonalogistica.com

miércoles, 15 de julio de 2020

Tres buques atendidos al compás de 13 grúas pórtico en el Grupo Puerto de Cartagena



Productividad, eficiencia operativa, confiabilidad y competitividad, los resultados de esta operación. 

Al borde de las 5:00 p.m. del 7 de julio, el Valparaíso Express, un portacontenedor al que le caben perfectamente 3,3 canchas de fútbol, ingresaba a la bahía de Cartagena mientras despuntaba la tarde y el sol teñía el cielo de un anaranjado vivaz que cargaba de energía y entusiasmo a los más de doscientos operarios que tendrían con él y otros dos barcos más, un reto sin precedentes en su lugar de trabajo, -la terminal de Contecar del Grupo Puerto de Cartagena-. 

 Llegó a la posición de atraque con sus motores apagados, guiado por el piloto práctico e impulsado por remolcadores, mientras ingresaba a la bahía la motonave Calais Trader, la cual atracaría en un muelle contiguo.  Con estos dos barcos se inició una operación importante para la historia portuaria del país. Se trabajó en el descargue y cargue de ambas motonaves sin descanso hasta la hora más esperada por todos los operarios, las 4:00 a.m., momento en que otra colosal nave, de 333.2 metros de longitud y 48.23 metros de ancho, denominada Guayaquil Express, arribara para los 2199 movimientos de contenedores que requería para continuar con su viaje rumbo a Europa.  

Entre los tres barcos se movieron 5.143 contenedores, de los cuales 360 fueron para contenedores de importación, 316 de exportación y 4.467 para contenedores de transbordo.

 Muchas vidas se conectan en una operación como esta.  Los agricultores colombianos que han sembrado y cuidado de productos como el café, el aguacate, flores, cacao, entre otras frutas, con una cadena que incluye distribuidores, comercializadores, exportadores, logísticos, hasta llegar a los consumidores finales en distintas partes del mundo. 

 No solo cultivadores, también productores o comercializadores de derivados del petróleo, químicos no fármacos, maderas, cueros, zapatos entre otros, hacen parte de la lista de productos que se exportaron en esta operación. 

 De igual forma, nos abastecemos de maquinaria, equipos para la industria, aceites, productos farmacéuticos, neumáticos, entre otros que son importados y llegaron en los barcos anteriormente mencionados. 

Cada trabajador pone un empeño especial y junto a las instituciones que vigilan y garantizan el correcto funcionamiento del comercio exterior colombiano, son muchas las vidas que se conectan con el deseo de mantener activa la economía y con ello, las posibilidades de desarrollo y bienestar tanto de los individuos como de las sociedades.  Un empeño, por transformar el futuro desde las actividades presentes.

Detalles de la operación 

 Se requirieron 12 operadores de grúa, 49 operadores de RTG, 117 conductores de camiones, 13 chequeadores, 13 portaloneros,  3 controladores de operaciones, 2 planeadores de patio, 1 controlador de equipos, 1 controlador de RTG,  1 coordinador de operaciones, 8 personas para manejo de carga refrigerada, entre otros. 

“Fueron 10 años de preparación para enfrentar un reto operativo que requería de mucha planeación, sincronización y experticia de un gran número de colaboradores, condicionados además por las medidas que han sido necesarias adoptar por la pandemia”, dijo Karina Kure, directora de Gestín Humana del Grupo Puerto de Cartagena.

Adicionalmente fue necesaria la puesta en marcha de manera simultánea de 13 grúas Súper Post Panamax que se movieron al compás del entusiasmo de más de doscientos operadores que vivían por primera vez la operación de tres barcos, dos de ellos de gran tamaño, al mismo tiempo. 

“Fue un reto operativo importante para el personal del puerto porque por primera vez operamos tres barcos simultáneamente con trece grúas pórticos, dos de los barcos eran de gran tamaño, y nos alegra haber respondido a la altura de las exigencias del mercado, esperamos continuar con este tipo de retos que nos invitan a ser más competitivos y a fortalecer el comercio exterior colombiano” Alfonso Salas Trujillo, gerente del Grupo Puerto de Cartagena.



Sobre los barcos

GUAYAQUIL EXPRESS  es un portacontenedor construido en 2017, navega bajo bandera de Alemania, su capacidad de carga es de 10.589 TEU y su calado actual es de 13,5 metros. Su longitud total es 333.18 metros y su ancho es 48.2 metros.

VALPARAISO EXPRESS es un buque portacontenedores construido en 2016, navega bajo bandera alemana, su capacidad de carga es de 10.500 TEU y su calado actual es de 11 metros. Su longitud total (LOA) es 333.2 metros y su ancho es 48.23 metros.

Ambos barcos pertenecen a la línea naviera Hapag Lloyd, la cual viene consolidándose como la de mayor movimiento en las terminales del Grupo. En 2019  aumentó sus transbordos en un 30%, para un volumen total cercano a los 944.000 TEU.

 ““Esta operación es una muestra más de la confianza de las líneas navieras en nuestras operaciones y de las capacidades de un increíble equipo humano que garantiza productividad, eficiencia operativa y competitividad para el país”, puntualizó Alfonso Salas Trujillo, gerente del Grupo Puerto de Cartagena.

En medio de la COVID-19 

 Esta operación implicó un desafío mayor teniendo en cuenta la pandemia por la Covid-19.  Es importante recordar que las empresas del Grupo Puerto de Cartagena son las primeras empresas portuarias de América Latina certificadas con el sello de protección SAFEGUARD de Bureau Veritas por garantizar las buenas prácticas y el cumplimiento de las medidas de bioseguridad para controlar el riesgo de contagio por COVID-19.

Grupo Puerto de Cartagena

Plataforma logística y portuaria en el Caribe, con indicadores de productividad de talla mundial. Clasificado por la CEPAL como el cuarto puerto con mayor movimiento de Carga de América Latina y por la UNCTAD como el puerto de mayor conectividad de la región.  Actualmente, es el principal puerto exportador de Colombia y fue reconocido por décima ocasión como el Mejor Puerto del Gran Caribe por la Caribbean Shipping Association.

Fuente: puertocartagena.com