jueves, 28 de marzo de 2019

¡A todos nos importa!: Colombia sigue en pañales en comercio exterior


La economía nacional está rezagada en su proceso de globalización, lleva más de 40 años exportando las mismas materias primas y pese a los TLC, vender al exterior aún es caro y demorado.

Los países más abiertos a comerciar con el mundo son los que más han logrado crecer y generar prosperidad para sus habitantesAunque desde la apertura económica, que se inició en la era del presidente César Gaviria y continuó con la firma de 14 Tratados de Libre Comercio (TLC), Colombia ha venido avanzando en ese frente, los esfuerzos han sido insuficientes para insertarse correctamente en el comercio global y para conseguir avanzar como lo han hecho economías que en los años 50 eran similares a la colombiana y hoy son potencia, como es el caso de Corea del Sur.
Durante el lanzamiento del portafolio de productos de comercio exterior del Banco Agrario, el ex ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata presentó una radiografía de la internacionalización del país, la cual evidencia el grave retraso que se tiene en la materia.
En 1951, Colombia era responsable de 0,77% de las exportaciones del planeta y de 7,5% de las de América Latina, hoy responde por 0,19% y 3,5%, respectivamente. Plata asegura que estas cifras no indican que el país no ha avanzado en su proceso de inserción al comercio global, sino que los demás países lo han hecho más rápido y de forma más eficiente.
El rezago también se evidencia en el coeficiente de apertura del país (que mide el porcentaje de sus actividades de comercio exterior sobre PIB), en donde Colombia ocupa el puesto 126 entre 128 naciones, lo que es muy poco para el tamaño de la economía nacional. A eso se suma que mientras en promedio en los países de la Ocde se requieren 12 horas para poder exportar, en Colombia son 112 horas. Igualmente, el costo promedio de exportar en el ‘llamado club de los países ricos’, al que recientemente entró Colombia, es de US$150, en América Latina es de US$527 y acá de US$545.
Desde antes de comenzar el proceso de apertura, más específicamente en 1968, las exportaciones colombianas se concentraban en café, petróleo y banano. Cuarenta años después a ese mismo grupo se agregan carbón, oro y flores, lo que evidencia que el país sigue concentrado en materias primas. “Esto nos vuelve muy vulnerables a los cambios de precios de dichos commodities”, sostuvo Plata.
En lo que respecta al porcentaje de empresas que exportan, se estima que en los países ricos son 4% del total de compañías y acá apenas 0,4%. Pese a que existe una estadística que indica que hay 11.000 empresas exportadoras colombianas, de ellas solo 4.000 lo hacen constantemente y de ellas únicamente 15 responden por 50% del total de exportaciones nacionales.
El lado positivo
El exministro Plata señaló que algunos de los factores que han impedido que Colombia se internacionalice más son su bajo nivel de migración (que apenas está comenzado con los venezolanos) y su bajo dominio de inglés, no obstante, considera positivo que en el país están creciendo las multilatinas.
De las 100 más grandes, 30 son de Brasil, 26 de México, 19 de Chile y 10 de Colombia. Entre ellas se destacan Avianca, ISA, Grupo Sura, Nutresa, el Grupo de Energía de Bogotá, Terpel, EPM, Bancolombia y Colombina.
Otro factor que favorece el comercio exterior colombiano radica en una mayor financiación para los empresarios que apuestan por comerciar fuera de las fronteras. Justamente, el Banco Agrario, que no estaba en esa línea de negocio, ahora va a ofrecer productos como prefinanciación de exportaciones, contratos forward y cartas de crédito.
Aunque este tipo de productos financieros están abiertos para empresarios de todos los sectores, el principal foco son los del sector agropecuario.
Fuente: dinero.com

miércoles, 27 de marzo de 2019

Colombia e Irlanda firman memorando de entendimiento para promover investigación y transferencia tecnológica para el agro



Con el objetivo de seguir impulsando las relaciones bilaterales, especialmente en áreas de comercio, trazabilidad, emprendimiento, innovación, estabilización de los territorios y mercados digitales, la viceministra de Asuntos Agropecuarios, Marcela Urueña, se reunió con el Ministro de Estado de Irlanda para el Comercio, Empleo, Negocios, Mercado Único Digital y Protección de Datos, Patrick Breen, con quien se firmó un memorando de entendimiento de cooperación entre los dos países. 
La viceministra Urueña explicó que con el alto funcionario de Irlanda “se definieron temas prioritarios para la cooperación y comercio entre los dos países, como por ejemplo: innovación, trazabilidad, aspectos sanitarios y la construcción de capacidades para jóvenes en zonas rurales”.
Desde septiembre se vienen realizando reuniones con la Autoridad de Agricultura y Alimentos de Irlanda (TEAGASC) con el propósito de identificar áreas de interés mutuo para la definición de acciones de cooperación en materia de desarrollo agrícola, alimentario y rural.
Teniendo en cuenta la experiencia de Irlanda en temas como el manejo de pastizales, la inclusión genética en la industria láctea, la inseminación artificial y la transformación de lácteos, indicó en su momento que sería oportuno generar un instrumento de cooperación que permitiera  “promover la colaboración en investigación, transferencia de tecnologías, educación vocacional, la cooperación técnica y demás áreas de interés”, dijo la viceministro Urueña. 
Por esta razón, y aprovechando la visita del ministro de Estado de Irlanda, se firmó el memorando de entendimiento que permitirá fortalecer las relaciones de cooperación mutua, a través del intercambio de experiencias en áreas de investigación y de innovación las cuales permitirán mejorar los procesos del sector.
La viceministra de Asuntos Agropecuarios agregó que este es el camino para buscar las posibilidades de posicionar los productos del agro colombiano en un mercado como el irlandés que tiene más de cuatro millones de habitantes.
De acuerdo con las cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en 2018 las exportaciones de Colombia con destino a Irlanda totalizaron US$3,8 millones, es decir, 4,2% más en comparación al año 2017, fecha en la que totalizaron US$3,6 millones. El café participó el año pasado con más del 90% (US$3,49 millones) del total de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales.
Fuente: elquindiano.com

viernes, 22 de marzo de 2019

Polémica por aranceles a la importación de confecciones en Plan de Desarrollo



Una polémica en el sector textil y de confecciones han desatado dos artículos introducidos en la ponencia del Plan Nacional de Desarrollo conocida este miércoles. El texto propone un arancel de 37,9 % a las importaciones de prendas de vestir cuando su precio sea inferior o igual a US$20 por kilo. Para las que superen ese precio, establece un arancel de 10 % ad valorem, más US$3 por kilo.

La Asociación Nacional de Empresarios, Andi, no tardó en manifestar su preocupación por la propuesta. En su concepto, la medida sería contraria al ordenamiento colombiano, pues la política en esta materia es competencia del poder ejecutivo y no del legislativo. La “política arancelaria en Colombia es formulada por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y la DIAN”, explica la Andi,
Asimismo, afirma que la propuesta “no responde a ninguno de los casos definidos por la Organización Mundial de Comercio como herramientas de defensa comercial ante prácticas desleales de comercio”. Por ir en contra de los principios de esa organización, “se estaría constituyendo una situación irregular con inmensos riesgos de sanciones al país”.
La Cámara Colombiana de la Confección, por el contrario, defiende la propuesta y afirma que “los artículos propuestos en el PND no violan los topes máximos de la OMC, al contrario, lo estamos bajando de un 40 % a un 37,9 %, y es únicamente para los países que no tenemos tratado de libre comercio”.
El gremio afirmó que la medida busca proteger al sector de confecciones que "se ha visto amenazado por el bajo arancel del 15 % para las prendas que cuestan más de 10 dólares el kilo". Según Guillermo Criado, presidente de esa Cámara, “hoy tenemos más de un millón y medio de empleos, pero hemos perdido 600.000. Desde 2016 cuando se instauró el decreto 1744 se le puso un arancel de 40 % a las prendas que tuvieran un valor inferior a 10 dólares el kilo, y un arancel del 15 % a la prendas que costaran más de 10 dólares el kilo, y eso ha sido devastador, porque más del 80 % de las importaciones quedaron pagando el 15 %, entonces lo que hicieron fue legalizar la subfacturación, y quedó peor que como estaba antes.”
La Andi, en cambio, sostiene que los aranceles incentivarían el contrabando, al hacer más rentable la actividad “de todos aquellos que cuentan con mecanismos ilegales de contrabando y subfacturación ya que mejoran sustancialmente el margen de estas actividades”. Finalmente, el gremio de empresarios señala que los consumidores saldrían afectados, al tener que asumir los sobrecostos de “medidas artificiales que crearían una distorsión de precios sin precedentes en los últimos años en Colombia, con efectos inflacionarios que llegarían a toda la economía”.
Javier Díaz, presidente de las Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), también expresó su rechazo. “El Plan Nacional de Desarrollo no se puede prestar para adoptar este tipo de absurdos en materia de política comercial”, manifestó a través de su cuenta de Twitter.
El representante a la Cámara Óscar Darío Pérez, del Centro Democrático, presidente de la Comisión Tercera y uno de los ponentes del Plan de Desarrollo, explicó a este diario que la intención de la medida sería proteger a los pequeños confeccionistas que están siendo “duramente golpeados por las importaciones de contrabando técnico o abierto de países en donde la mano de obra es muy barata”, como algunos asiáticos. “La industria colombiana está perdiendo empleos todos los días”.
Criado, de la Cámara de la Confeccion, añadió: "del año 2016 al 2017 entraron al país 138 millones de kilos de prendas de los países asiáticos importados legalmente, solamente en 2018 se importaron 52 millones. Esos son cientos de miles de trabajos que se han ido, mientras las exportaciones de Colombia hacia estos países, con los que no tenemos acuerdos comerciales, no llegan al 1% de lo que el país exporta”.
La Confederación General de Trabajadores (CGT) manifestó su apoyo a la propuesta. "Aquí no hay ningún mico, lo que hay una posición categórica, clara en defensa de la industria nacional. No vamos a salir a defender la importación de servicios y de bienes que podemos perfectamente producir en el país y generar cerca de 650.000 empleos. Ahí es donde el Congreso de la República tiene que ponerse de lado de quienes están defendiendo la industria textil", dijo Julio Roberto Gómez, presidente de la CGT. 
Pérez, por su parte, afirmó que la propuesta se podría corregir “sin proteger a unos en perjuicio de otros”, y habló de la posibilidad de una mesa de trabajo en la que todos los interesados se puedan poner de acuerdo y que “la decisión final sea la que más favorezca al empleo colombiano, sin violentar los TLC y los principios de la OMC”.
Fuente: elespectador.com

miércoles, 20 de marzo de 2019

Diez empresas alemanas buscan socio en Colombia



Cámara Colombo Alemana dijo que está cerca una compañía que apunta a energías renovables en Barranquilla y la Región Caribe.

Diez empresas alemanas tienen interés en invertir en Colombia, llegar a la Región Caribe y explorar socios comerciales en Barranquilla. Thorsten Kötschau, presidente ejecutivo de la Cámara Colombo Alemana, dijo ayer tras un encuentro con empresarios locales e invitados por Cámara de Comercio de Barranquilla en la Universidad del Norte, que en abril llegarán representantes de esas compañías.
“Sí hay interés, y bastante. Tenemos llamadas de empresas que preguntan sobre el país para hacer intercambio comercial. Hay alguna cerca en infraestructura, energía renovable y manejo de residuos”, admitió Thorsten Kötschau.
Las exportaciones alemanas a Colombia el año pasado, según la Cámara Colombo Alemana alcanzaron los USD 1.748 millones, y las ventas de productos colombianos a clientes alemanes fueron por USD 1.116 millones.
Los representantes de las 10 empresas estarán en el país en los primeros días de abril. “Si vienen acá es porque es algo concreto, hicieron el primer análisis con la Cámara. Saben que hay potencial con proyectos ya planificados; saben de las subastas energéticas y quieren ver con cuáles empresas colombianas pueden trabajar como socios comerciales y en proyectos”, dijo Thorsten Kötschau, quien tiene ocho meses en el cargo.
Para los empresarios que asistieron al encuentro dentro del marco de formación de la Cátedra Europa, dijeron que se debe aprovechar el aporte de los europeos, en especial a las pymes. 
“Sí hay oportunidades de invertir en Alemania. Estuvimos hace 3 años en Hamburgo con pequeños empresarios y la Gobernación del Atlántico, y encontramos que tenemos mucho que ofrecer para acceder al mercado europeo; por ejemplo, con frutos secos y frutas exóticas que hay en el Caribe colombiano. Si nos acercamos no veremos difícil entrar”, dijo el empresario Alberto Manotas.
Alejandro Pérez agregó que la propuesta de los alemanes de traer su programa dual de formación, que puede ayudar a la inserción laboral más rápido de los jóvenes, es interesante. “Este programa comparte al mismo tiempo la formación con la práctica. Ellos certifican con empresas y permiten que los jóvenes adquieran habilidades y las compañías se queden con ellos. Con este programas estamos a la expectativa para los microempresarios”.
Thorsten Kötschau identificó los sectores donde hay interés como el sector agroindustrial y dijo que tienen un mercado con más de 40 millones de habitantes, son el primer exportador de alimentos en Europa y el tercero en importaciones en este sector; además pagan bien por productos orgánicos.
Adolfo Meisel, rector de la Universidad del Norte, apuntó que Alemania es de los países más avanzados en robótica, y en lo que Colombia tiene que avanzar.
Fuente: elheraldo.co

jueves, 14 de marzo de 2019

Nadie ganaría en frente comercial entre Estados Unidos y la India

Aunque para Colombia una guerra comercial entre EE.UU. e India lo afectaría por las fluctuaciones de precios internacionales, al tiempo le podría favorecer para suplir las necesidades del país norteamericano.


El presidente Donald Trump abriría un frente comercial contra India y esto prendió nuevamente las alarmas en el mundo.
¿La razón? Porque India es un mercado emergente de gran importancia para el mundo. En los últimos cinco años su economía ha crecido en un promedio del 4%, esto la ha convertido en un mercado significativo en el ámbito mundial, en la misma línea de la Unión Europea, China y Estados Unidos.
Sin embargo, los analistas económicos aseguran que si Estados Unidos iniciara una guerra comercial contra este país, tendría que evaluar el impacto de lo que ese frente comercial ha sido contra China.
“Particularmente India ahora tiene un gobierno con unas políticas de restricción del comercio, lo cual sería clave en este tema. No sé si esto implica una guerra comercial”, asevera Carlos Sepúlveda, decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario.
Además, afirma James Hernández, presidente y cofundador de la consultora Trust Corporate, un frente comercial por proteccionismo mal encausada puede traer consecuencias negativas para el país que la inicia, en este caso sería EE.UU.
Crecimiento impactado
Una guerra donde se limite el comercio libre de países, dice Sepúlveda, tiene un impacto en el crecimiento global de la economía.

“En el corto plazo se acelerarían algunas economías y disminuiría el crecimiento de otras, pero en términos generales traería un menor crecimiento potencial. Después el impacto específico dependería del tipo de guerra económica, entre cuáles países sería y a cuáles sectores se busca proteger. En principio lo que uno sabe es que un comercio internacional fluido habilita el crecimiento económico, si ese comercio se limita a su vez se restringe dicho crecimiento.
Pero esto no sería el único problema que se tendría. Si Estados Unidos pensará en producir a un menor costo los principales artículos o productos que se elaboran en el país asiático sería inconcebible porque eso generaría un espiral inflacionaria importante en el país del norte, ya que tendría que generar programas de incentivo fiscal, crediticio y financiero para los productores nacionales y eso se traduce en una mayor inflación.
“La experiencia que EE.UU. tuvo con China debe hacerle entender que una guerra comercial con ningún país es viable y que en esto el que más pierde es el que la inicia porque tendría que esperar una espiral inflacionaria importante para poder bajar los costos de producción con respecto a los mercados que la producen”, explicó Hernández.
Para los expertos, por ahora se debe esperar cuáles son las medidas arancelarias que planteará Estados Unidos contra India, en una guerra donde nadie ganaría.

Santander se favorecería

Si bien Colombia y Santander no tiene un mayor comercio con India y una guerra comercial no tendría un efecto directo, Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex, aseguró que “el mayor problema es que el comercio mundial se ha reducido y esto le pega a un país pequeño como Colombia. Para nuestras exportaciones la dinámica del comercio mundial es fundamental, si la demanda aumenta, vendemos más, si cae se resiente”.
No obstante, Martín Gustavo Ibarra, presidente de Consultores Araújo Ibarra, señala que sería una guerra en la que Colombia y Santander podrían beneficiarse, ya que se abrirían espacio para suplir algunos productos al mercado de EE.UU. como en el sector textil, confecciones, medicamente y joyería, los que básicamente India comercializa allí.
“Para India es importante, que es el segundo país que más crecido exportaciones con destino a Estados Unidos, tendría repercusiones, pero se puede abrir oportunidades de negocios para Santander”, agregó Ibarra.
Ante esta situación, la economía regional debe plantearse ¿Cuál es su agenda de competitividad?, aconseja Carlos Sepúlveda, decano de la facultad de Economía de la Universidad del Rosario, ya que entre más competitivo y productivo sea, más resistente puede estar ante estos ataques.
De otro lado y debido a que Colombia es un mercado pequeño, puede ser sensible a fluctuaciones de precios internacionales en ciertos productos que pueden afectar ciertas industrias, como aconseja Sepúlveda, hay que preguntarse qué tan diversificado está la estructura productiva del país para que una guerra comercial frente a un sector no los impacte.
Sólo en enero de 2019, las exportaciones colombianas con destino a la India sumaron US$25.502 millones FOB, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane.
En datos más locales, en el 2018, 20 empresas de Santander exportaron con destino a Asia un total de US$31.859 millones FOB, lo que significó que tuviera una participación del 7,7%. Combustibles minerales, café y cacao fueron los principales productos comercializados, según datos del Observatorio de Competitividad de la Cámara de Comercio de Bucaramanga.
Fuente: vanguardia.com

martes, 12 de marzo de 2019

Expo Región 'El Valle está en vos' inicia este miércoles


exporegion

El crecimiento de la economía del Valle del Cauca, sus exportaciones y la llegada de nuevas empresas a la región han contribuido a la transformación y liderazgo del departamento.



Por esa razón entre este martes y el 14 de marzo, tendrá lugar Expo Región, un escenario de conversación creado por la Gobernación del Valle para dar a conocer el progreso de la región mediante conferencias, diálogos y paneles con 30 expertos, todo sin costo alguno.

El encuentro se llevará a cabo en el Centro de Eventos Valle del Pacífico y contará con una programación en la que se abordarán temas tan importantes para el departamento como la internacionalización del Valle y su crecimiento regional.


Cifras que hablan bien de la región

Una de ellas está relacionada con la economía. En el 2018 creció 3,5 %, mientras que la de Colombia aumentó 2,7 %, según el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imae) que realiza la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

“Lo que estamos viendo en los indicadores de coyuntura regional y en los datos de las cuentas nacionales del Dane es que la recuperación del ritmo de crecimiento es bastante generalizado y abarca a casi la totalidad de los sectores económicos, menos minería, pero eso no influye directamente en el crecimiento económico del Valle”, dijo recientemente Pavel Vidal, uno de los autores del estudio y profesor asociado del Departamento de Economía de la universidad.

El consultor y empresario Memphis Viveros sostuvo que otros factores que soportan el mejoramiento de la economía son: el consumo de los hogares, la inversión de las empresas y el aumento destacado de las exportaciones.

“El Valle no depende de los precios de café y de petróleo, pero muestra mayor estabilidad y su economía es ahora mucho más diversificada en productos agroindustriales (como azúcar, etanol y servicios empresariales tercerizados como los call centers”, añadió.

“En la rama del transporte también hay grandes diferencias en la región frente al comportamiento nacional. En el caso del Valle creció 8,2 %, mientras que a escala nacional la rama de transporte creció 2,9 %”, señaló el estudio.

La construcción no se quedó atrás y también reportó un mejor ritmo de crecimiento en el Valle. En todo el 2018 este sector, clave para el empleo y la economía, aumentó 5,4 % en el departamento, mientras que a escala nacional solo repuntó 0,3 %.

De igual manera, la inversión extranjera ha tenido y tendrá un impacto positivo en la oferta local de bienes y servicios para el resto de las economías del país.



Invitados

Entre los panelistas se encontrarán Joan Laporta, presidente del Fútbol Club Barcelona entre 2003 y 2010, Alejandro Santos Rubino, director de Semana, Emmanuel Landa, director de la empresa peruana Viveros Génesis Colombia; Julián Pérez, gerente de Florius flowers, Jaime Miller, de Zonamérica y Andrés Mosquera, gerente de Operaciones y Proyectos especiales de Express Luck Colombia.

Los ejes temáticos de Expo Región son el liderazgo, la transformación e identidad territorial como factores del desarrollo de las regiones.

Las conferencias contarán con expertos de sectores claves de la economía, así como empresarios, emprendedores, gestores culturales y líderes de opinión. También habrá un espacio en el que se darán a conocer los proyectos y programas regionales más relevantes que se adelantan en el departamento.

Fuente: elpais.com.co

lunes, 11 de marzo de 2019

Barranquilla, sede de la reunión de las Cámaras de comercio americanas

La Asociación de Cámaras de Comercio Americanas, que agrupa a 25 entidades de América Latina y el Caribe, se reunirá en mayo próximo en Barranquilla para analizar el futuro de los negocios en la región. 

"Del 22 al 24 de mayo vamos a tener una reunión en la que se facilitará la integración regional y un diálogo mucho más cohesionado con Estados Unidos", dijo la directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture.

Además de los representantes de las cámaras binacionales, a la cita acudirán más de 350 empresarios que representan a los 25 países que integran la asociación. 

La cita, que será inaugurada por el presidente colombiano, Iván Duque, incluye una rueda de negocios de los sectores agroindustrial, automotor, de la construcción, comercio, deportes, industrias creativas, turismo, logística, cultura, confecciones y mineroenergético, entre otros. 

Al respecto, Lacouture explicó que para Colombia, anfitrión del encuentro, la intención es "generar negocios que faciliten la integración entre las regiones" y que haya "emprendimiento dentro de los diferentes países, transparencia y competitividad", tema que será abordado en una conferencia el tercer día. 

Las 25 AmChams que se darán cita en Barranquilla representan a unas 20.000 empresas y más del 80 % de la inversión de Estados Unidos en Latinoamérica. 

En el caso de Colombia, las exportaciones a dichos países corresponden al 60 % del total, con 24.833,5 millones de dólares en 2018, mientras que las importaciones suman el 46,3 %, con 23.714,9 millones de dólares. 

"Estamos viendo que desde el ámbito internacional, donde la globalización está puesta en duda, cada vez se ve más que el comercio se está gestionando desde las regiones", indicó Lacouture. Por ello, agregó, "cada región está fortaleciendo sus acciones, trabajando mancomunadamente entre los países para poder suplir aquellas necesidades que otros suplían y que por el tema del contexto internacional se ven mucho más difíciles". 

Entre los asuntos de interés del encuentro de la Asociación de Cámaras de Comercio Americanas destacan el de propiedad intelectual, en el que los países miembros están en proceso de actualización, especialmente en lo que tiene que ver con las nuevas plataformas virtuales. También se tratará el contrabando y las acciones comunes para enfrentarlo, así como el comercio electrónico. 

La reunión de las 25 cámaras tuvo lugar el año pasado en Argentina y para este año fue elegida Barranquilla como sede, gracias a que "es un punto equidistante en donde cada vez se están generando mayores acciones dentro del acuerdo comercial con Estados Unidos", agregó Lacouture. 

Fuente: portafolio.co

viernes, 8 de marzo de 2019

AmCham Colombia y Analdex firman alianza para promover el comercio exterior


La Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, y la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, firmaron este miércoles un convenio de cooperación mutua para potenciar el comercio exterior de Colombia hacia Estados Unidos, mediante acciones que involucren a empresarios y entidades del gobierno.
“Lo que buscamos es que los afiliados de Analdex y AmCham puedan acceder a información de valor, mediante los análisis, estudios, eventos, reuniones y demás acciones que realicemos en conjunto o con cada uno de nuestros equipos, que les permita mejorar su rendimiento y conocimiento en temas relacionados a  importaciones o exportaciones”, explicó María Claudia Lacouture, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana.
“Los mecanismos y las figuras para tener unos procesos de comercio mucho menos costosos y dispendiosos ya están dados, pero son muy poco conocidos o temidos. Hay que divulgarlos y hacerlos más eficientes mediante un trabajo entre Gobierno y privados, para poder capitalizar las oportunidades que se nos presentan. Eso será parte de nuestro trabajo con el convenio que hoy firmamos”, afirmó Javier Díaz, presidente de Analdex.
En el marco de esta alianza las dos entidades intercambiarán información y material bibliográfico, audiovisual que resulten de mutuo interés, promoción de publicaciones especializadas que cada una de ellas realice y el diseño, programación y ejecución de eventos o proyectos de interés en temas relacionados con el aprovechamiento de acuerdos, inversión y comercio exterior, entre otros ejes.
“Teniendo en cuenta que Estados Unidos es el principal mercado de Colombia en distintos ámbitos, esta alianza será una oportunidad importante para conseguirlo, enfocados en potenciarlo desde el mundo empresarial y tomando como plataforma, en principio, a EE.UU., para luego trasladar las buenas prácticas a las relaciones comerciales con los demás países”, aseguró Lacouture
La firma de la alianza se dio al término del primer seminario conjunto Analdex y AmCham Colombia en el que expusieron las oportunidades de negocios en Estados Unidos aprovechando los beneficios del TLC y el contexto de las tensiones comerciales en sectores como el agro, el plástico, maquinaria y los metales, así como explicaron las acciones necesarias para facilitar los procesos logísticos y de aduanas a un grupo de cerca de 100 empresarios.
Allí la directora de AmCham Colombia aprovechó para recordar que las principales oportunidades más importantes de Colombia están en el agro y que otras se abren en el marco de la tensión comercial: “En el agro tenemos 97 productos con admisibilidad y otros 7 ya están en proceso de obtenerla. Por el lado del contexto actual habíamos identificado 691 productos con oportunidad y varios de ellos van creciendo en sus exportaciones”, dijo. Esos siete productos son mango, pimentón, gulupa, maracuyá, sandía, granadilla y melón.
Díaz complementó esa afirmación hablando sobre los pasos que se han dado para agilizar la obtención de admisibilidad en Estados Unidos: “La uchuva le abrió paso al aguacate hass y, entre los dos, ya dejaron sentadas las bases de lo que se debe hacer con otros productos para tener un camino expedito hacia la admisibilidad fitosanitaria en EE.UU. Aprovechando ese conocimiento y utilizando mecanismos como el Operador Económico Autorizado y la declaración anticipada, el comercio será mucho más ágil”, comentó.
En total, las exportaciones colombianas a EE.UU. en 2018 alcanzaron $10.616 millones, con un aumento de 0,6% frente a 2017 cuando llegaron a US$10.553 millones y representando el 25,4% de las ventas externas de Colombia.
Por el lado de las importaciones, EE.UU. también es el principal origen de las compras de Colombia con US$12.986  millones, es decir, 25,3% del total nacional. Además, la inversión de EE.UU. en Colombia hasta septiembre de 2018 creció 26% y representó 22,3% de todos los flujos que ingresaron al país, lo que lo convierte en el principal socio de Colombia.
Fuente: larepublica.co

jueves, 7 de marzo de 2019

Desde Norte de Santander se busca impulsar la exportación de frutas


Colombia es un país con una riqueza agrícola comparable con escasos territorios en el mundo; por eso, este sector debe continuar abriendo mercados en el extranjero, en donde una fruta tropical típica de nuestra tierra puede costar cuatro o cinco veces su precio nacional.
En ese sentido, el programa de comercio internacional de la Universidad Francisco de Paula Santander (Ufps) ha estado desarrollando proyectos de investigación para fortalecer el sector agrícola de Norte de Santander, focalizando los potenciales mercados extranjeros a donde las diferentes frutas de la región podrían llegar.
Por eso, constituyeron una alianza con la Asociación Hortofrutícola de Colombia (Asohofrucol) y con otras entidades encargadas del agro en el departamento, en el marco de una reunión llevada a cabo en el Hotel Bolívar.
El convenio consiste en que el programa se compromete a socializar a las diferentes asociaciones de productores de la región los proyectos que se han estado trabajando en la academia y a crear nuevas iniciativas, teniendo en cuenta las necesidades para la internacionalización de los productos locales.
Liliana Bastos, directora del programa de Comercio Internacional, resaltó que los productos que han identificado los estudiantes son el café tostado, el cacao, el tomate Mariana, la cebolla roja, la pulpa de naranja, el durazno y su mermelada; la uchuva, el aguacate, la cebolla junca pulverizada.
La docente destacó que también hicieron estudios con la oferta exportable del municipio de Tibú y analizaron los acuerdos y tratados que tiene el país en el marco de la Alianza del Pacífico.
“Identificamos que podemos enviar moringa deshidratada hacia Perú, café tostado a China, cacao en grano y aguacate Hass a los países de la Unión Europea, yemas de huevo hacia México, durazno deshidratado al Reino Unido y uchuva liofilizada hacia los Estados Unidos”, indicó Bastos.
Por otra parte, Carlos Chacón, director ejecutivo de la comercializadora de frutas exóticas Campexo, dijo que han hecho acercamientos con Asohofrucol porque en el departamento falta acompañamiento técnico y certificaciones para entrar en el mercado internacional.
“El Global Gap es un certificado que permite abrir puertas en el mercado internacional, nos hemos capacitado como auditores de estos certificados y queremos aterrizar las posibilidades de mercado que hay para los agricultores de la región. El objetivo es que este año los productores se certifiquen en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y como predios exportadores”, explicó Chacón.

El director ejecutivo de Campexo manifestó que en febrero participaron de la Fruit Logística en Berlín (Alemania), la feria líder del sector a nivel mundial, en donde evidenciaron que las frutas que más demandan tienen en Europa son el aguacate Hass, el limón Tahití, el mango Tommy, la papaya, la uchuva, la gulupa, la maracuyá, granadilla y la revelación de la edición del 2019, el lulo.
“En el departamento producimos lulo y la mayoría de estas frutas; por eso, tenemos que incentivar a los agricultores a cultivarlas. Ahora, vamos a caracterizar los municipios y sus posibilidades de producción, las certificaciones BPA y ayudarlos a dar el salto extra para volverlos predios Global Gap”, indicó.
Fuente: laopinion.com.co

miércoles, 6 de marzo de 2019

Por primera vez el banano colombiano es enviado a China


Juan Camilo Restrepo Gómez, Presidente de la Asociación de bananeros de Colombia (AUGURA), reveló que el banano de Colombia está siendo enviado, por primera vez, hacia el continente asiático.
En medio del programa Nocturna de RCN, Restrepo Gómez dijo que “por primera vez, el banano de nuestro país está llegando al mercado chino, un mercado de más de 1300 millones de habitantes. Que por primera vez salga un contenedor hacia la China, creo que es una noticia bastante positiva”, dijo.
De acuerdo al funcionario, el proceso de envío “ya está en tránsito, ya se firmó el primer contrato con China y esperamos que este año se materialice y ojalá podamos abrir el mercado desde el punto de vista de productos agrícolas en dicha latitud”
En la conversación con Julián Parra, Restrepo aseguró que “esta es una forma para que podamos rápidamente trabajar para que también llegue el café, las flores, los cítricos o el aguacate”.
“La Unión Europea es el primer destino de nuestra fruta tropical y el segundo los Estados Unidos”, destacó.
“También miramos al mundo desde ese producto de exportación que a nivel de Colombia, en el agro, después del café y las flores, el banano es el tercer renglón que más aportes le da a las divisas del país”.
En la conversación, Juan Camilo Restrepo resaltó que en la actualidad por el Urabá Antioqueño se están exportando más de dos millones toneladas del proceso de exportación  de la economía colombiana.
Fuente: rcnradio.com

martes, 5 de marzo de 2019

Baja en ventas de combustibles hacen caer 7,8% a las exportaciones en enero

caida petróleo


Los 18,9 millones de barriles de petróleo enviados al exterior, que representaron una leve caída de 0,3% en las ventas, sumados al negativo de 17,5% en el comercio de combustibles y productos de las industrias extractivas fueron dos de los principales factores que mantuvieron las exportaciones a la baja en el primer mes del año. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), las ventas externas de Colombia en enero cerraron en US$3.064,1 millones, cifra que representó una disminución de 7,8% en relación con 2018.
La caída en las ventas de los combustibles e industrias extractivas se explicó, principalmente, por la reducción en el comercio de hulla, coque y briquetas (-31,9%). Para Francisco Lloreda , presidente de la Asociación Colombiana de Petrolero (ACP), “la disminución en las ventas externas del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas en enero obedece a las menores ventas de carbón, así como al comportamiento de las exportaciones de petróleo y sus derivados, que disminuyeron un 10% a causa principalmente de la menor cotización del precio del petróleo Brent”.
Aunque las cifras de este grupo se mantuvieron a la baja, Lloreda explicó que se espera que “se presente un mejor comportamiento en las exportaciones del sector al cierre de este trimestre”. Es importante resaltar que en este grupo de combustibles las ventas fueron de US$1.638,2 millones en enero, cifra que representó la caída de 17,5% frente a enero de 2018.
A la lista en rojo también se sumaron las exportaciones de productos agropecuarios, alimentos y bebidas. De acuerdo con el Dane, se consolidaron ventas por US$641,1 millones, situación que representó una caída de 6% comparado con enero de 2018.
“Este comportamiento se explicó principalmente por la disminución en las exportaciones de flores y follaje cortados que tuvo un negativo de 12,5%”, explicó la entidad.
El sector de las manufacturas, por el contrario, logró crecer a doble dígito al alcanzar 11,8%. “Es muy positivo porque la industria es alta generadora de empleo y también promotora de la diversificación de la oferta exportable del país. Aumentar las exportaciones manufactureras del país es también un medio a través del cual nos insertamos en cadenas globales de valor”, explicó José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo.
Restrepo añadió que pese a que los resultados de las exportaciones agropecuarias se redujeron, se continuará trabajando con el Ministerio de Agricultura para que no solo más productos tengan admisibilidad en otros mercados, sino también para reforzar la diplomacia comercial.

La ventas externas a los países de la Comunidad Andina
Las ventas externas destinadas a los Países Miembros de la Comunidad Andina disminuyeron, igualmente, 11,4% en comparación con enero de 2018. Esta caída en las exportaciones se dio debido a la reducción en las ventas a Perú, que consolidó un negativo de 24,0%, y en menor proporción a Bolivia que cerró con -19,6%. En términos generales, Colombia alcanzó US$220, 6 millones, explicados en gran medida por las ventas a Ecuador de vehículos, no solo de personas, sino también de mercancías.

lunes, 4 de marzo de 2019

Economía colombiana en el 2019 va rumbo al repunte de 3,6 %


Tras un crecimiento de 2,7 % en el 2018, el Gobierno se muestra optimista.


El resultado de la economía en el 2018, con un crecimiento del 2,7 por ciento, y en particular el del último trimestre del año pasado, de 2,8 por ciento, dio pie al Gobierno colombiano para aumentar el optimismo para este año, pese a la preocupación que causó en algunos sectores el incremento del desempleo en el primer mes de este año (12,8 % frente a 11,8 % en enero de 2018).



El presidente Iván Duque destacó lo cifra de crecimiento en la economía y dijo que “hay razones para ser optimistas” en esa materia.

El comportamiento de la producción y el consumo en el último tramo del año pasado, cuando la desaceleración de la economía pareció tocar fondo, llevó al mandatario a señalar: “En el cuarto trimestre tuvimos la cifra más alta de los últimos cuatro años y, adicionalmente, estamos viendo crecer la demanda interna, justo cuando cierra el año con el mejor resultado en la historia de Colombia, en términos de turismo”.

De hecho, de los 12 sectores que hacen parte de la medición de la producción en el país, 11 se ubicaron en terreno positivo, mientras que el de minas y cantera fue el único que terminó el año con una caída de 0,8 por ciento.

Aun así, los analistas consideran que los crecimientos de sectores claves, como el agro y la construcción, son leves. 

El agro –que para el ministro del ramo, Andrés Valencia, podría crecer a un ritmo del 4 por ciento, pero “no se casa con una cifra”– es uno de los que requieren impulso. En el 2018 esta rama se expandió en un 2 por ciento y, en los últimos meses hay expectativa por lo que pueda pasar con los cultivos, ante efectos del Fenómeno del Niño en algunas regiones y los productos cuya rentabilidad está sujeta a choques externos, como palma, azúcar, el café, el banano y las flores.


La construcción, en el 2018, logró salir a flote, pero con un resultado de 0,3 por ciento en el año, frente a la caída en el 2017 ( -2 %). En el último trimestre del año pasado, esta rama que es gran generadora de empleo, ya empezó a mostrar repunte (4,4 %).

Por el lado de la industria, el comercio y el turismo, el jefe de esta cartera, José Manuel Restrepo, tiene el foco puesto en los resultados que dará “la diplomacia comercial que se está promoviendo, el aprovechamiento de los TLC para reactivar el comercio internacional y la inserción de la industria en las cadenas globales de valor”, entre otras acciones mencionadas. 

Sin embargo, los analistas no están del todo convencidos de que el panorama esté despejado para que en el 2019 se logre la expansión esperada por el Gobierno, de 3,6 por ciento, según el plan financiero. ¿Qué hay que hacer?

Agro: los retos son grandes

En el último trimestre del 2018, que es el que da señales de lo que viene ahora, el agro mostró un estancamiento (0,9 %) frente a igual trimestre del año anterior. De cuatro subsectores de esta rama, tres crecieron, pero solo uno tuvo un impulso visible: pesca y acuicultura (7,7 %). Cultivos agrícolas creció, pero pobremente (0,7 %); ganadería se expandió en 1,6 por ciento, mientras que la silvicultura y la extracción de madera se contrajeron en 3 por ciento. 

Así las cosas, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Bedoya, expresa que, para ellos, lo importante es la rentabilidad, pues ya tuvieron la experiencia del auge promovido por el programa Colombia Siembra, que “en 2017 causó crecimientos de 5,5 por ciento, pero con pérdidas económicas para muchos, por sobreoferta de productos”. Bedoya dice que no ve claridad para el crecimiento esperado para el agro en el 2019 por el Ministerio de Agricultura, pues hay sectores sujetos a choques externos. 

“El de precios internacionales es el más latente, y ya se ha vio con el café: el bajo precio externo hace que los productores no alcancen a recuperar el costo de producirlo”. Indicó que el sector está esperanzado en políticas como la estrategia 360, que incluye seguro para la protección contra eventos climáticos y riesgo sanitario.

Construcción: piden reglas estables

Si bien se vio con entusiasmo que el sector construcción, que venía con el freno puesto por seis trimestres consecutivos, creciera en el último trimestre del año pasado en 4,2 por ciento, la presidenta de Camacol, Sandra Forero, dijo que, para continuar en esta senda, hay que “contar con seguridad jurídica, eficiencia regulatoria y gestión oportuna de suelos”.

Los economistas del Banco de Bogotá estiman que “aún es prematuro afirmar un cambio de tendencia”, pero el movimiento en el sector se está viendo. La construcción de obras civiles, que hace parte de esta rama, se expandió en 5,5 por ciento. El ministro José Manuel Restrepo señala que “se puede generar dinamismo a través de inversión pública de regalías y avances en cierres financieros de proyectos”.

Sobre el riesgo de lentitud en el sector por ser un año de elecciones, con ley de garantías, Restrepo expresó que la infraestructura vial y la inversión en vivienda rural ya están en marcha en el primer trimestre del año.

Hay que recordar que la construcción es el componente de mayor peso en la inversión, lo que le da margen para ser un motor de la economía por punta y punta: irriga recursos a través de los proyectos y promueve la contratación de mano de obra, lo que a su vez conduce a que las personas que se emplean tengan más capacidad de consumo.

Minerales e industria: sin bajar la guardia

En el 2018, la minería sobresalió, pero por ser la única con una cifra negativa (- 0,8 %). 

En el último trimestre, la caída fue de 0,1 por ciento, impulsada por la disminución de la producción de carbón (-12,1 %), lo que, según el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, restó al esfuerzo en crecimiento de la actividad petrolera y otras actividades asociadas. Para 2019, los analistas del Grupo Bancolombia esperan que “la reciente inversión en exploración favorezca la continuidad en la recuperación del sector minero”, el cual, en el cuarto trimestre, al menos logró que la caída no fuera tan pronunciada (-0,1 %). 

Por el lado de la industria, que ya dio muestras de una mayor dinámica, pues en el último trimestre se aceleró en 2,5 por ciento, tanto el Gobierno como los analistas estiman que “se acelerará por una mayor producción de bienes de capital y expansiones en los subsectores de refinación y alimentos”, indicó el Ministerio de Hacienda. 

Y la Andi, gremio de industriales, pidió “que se mantenga la estabilidad jurídica que estimule la inversión y la seguridad en el territorio, así como incentivos para mejorar la productividad de la puerta de la empresa hacia adentro”.

Consumo dinámico, preocupa desempleo

El consumo final fue puntero en el producto interno bruto del 2018. Se incrementó en 3,9 por ciento y aportó 91 de cada 100 pesos que produjo la economía.

Para el 2019, según espera Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, continuará apuntalando el crecimiento. “Entre otras cosas, porque el consumo privado creció 3,5 por ciento el año pasado, muy por encima de 2,7 por ciento. Además, esperamos que la confianza del consumidor continúe su recuperación en los próximos meses y retorne a terreno positivo en corto plazo”.

En la misma línea, el grupo de investigaciones económicas del Banco de Bogotá estima que el consumo privado retomaría protagonismo este año, debido al “aumento del salario real, estabilidad en la inflación, bajas tasas de interés y mayor optimismo de los hogares y empresarios”. 

Por ahora, las apuestas de los analistas de mercado oscilan entre un 3 y 3,2 por ciento.

Según Mejía, el único riesgo para lograr la expectativa de crecimiento de la economía en 2019 es “que se produzca una desaceleración mayor que la esperada en la economía mundial que afecte especialmente el crecimiento de los socios comerciales, pero por ahora eso no se ve probable”.

Fuente: eltiempo.com