martes, 30 de abril de 2019

Expoconstrucción y Expodiseño, feria líder del sector en Colombia y Latinoamérica




Las últimas tendencias y requerimientos asociados a los sectores de la construcción, la arquitectura, la infraestructura y el diseño se darán a conocer en el marco de la XV edición de la feria Expoconstrucción y Expodiseño, la plataforma más importante del sector en Colombia y América Latina.

El evento que tendrá lugar del 14 al 19 de mayo del 2019 en Corferias, contará con más de 500 expositores nacionales e internacionales y espera reunir, durante los seis días de feria, cerca de 60.000 visitantes, quienes conocerán los últimos avances relacionados con los procesos productivos e insumos para la industria.
La feria, organizada por el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá (Corferias) y la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), promete ser una experiencia completa para el visitante que busca conocer lo que se impone en la industria a nivel mundial, actualizar sus conocimientos y generar alianzas comerciales a nivel local, regional, nacional e internacional.
De acuerdo con Lilian Conde, jefe de proyecto de la feria, este evento especializado, de carácter internacional, ha logrado, edición tras edición, consolidarse como uno de los escenarios más importantes de Latinoamérica para la proyección y el crecimiento de la industria.
“Para su versión XV, nuestros visitantes podrán conocer las últimas tendencias en materiales, maquinaria, equipos, acabados, insumos, herramientas y servicios, donde contaremos con la presencia de importantes empresas del sector convirtiéndonos en la plataforma de relacionamiento y negocios preferida de la industria”, agregó.
De igual manera, Conde destacó que, “Expoconstrucción & Expodiseño se ha caracterizado por traer innovación, tendencias y tecnología para el sector de la construcción; además, aporta productividad y desarrollo sostenible al país. consolidándonos así, como un lugar de encuentro de expositores, compradores y visitantes del sector público, privado y la academia”.
Durante la feria, los asistentes además de contar con una completa muestra comercial, podrán hacer parte de una nutrida agenda académica complementaria y participar en el ‘Foro Internacional: desarrollo urbano al servicio de la integración, la sostenibilidad y la productividad’, en el cual se abordarán tres líneas temáticas: desarrollo urbano formal, desarrollo urbano sostenible y renovación urbana. La programación completa, las tarifas y horarios pueden ser consultados en www.expoconstruccionyexpodiseno.com
El foro que se realizará en una jornada única el 15 de mayo en el auditorio principal de Corferias tendrá como invitados especiales a Rahul Mehrotra, director del departamento de Diseño Urbano en Harvard School; Salvador García, académico notable y consultor en proyectos de gran envergadura en varios países de Latinoamérica y Alejandro Aravena,  arquitecto chileno, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y profesor visitante de la Universidad de Harvard, ganador en 2016 del Premio Pritzker, principal premio de arquitectura en el mundo.
Fuente: larepublica.co

lunes, 29 de abril de 2019

República Checa abriría las puertas a los colombianos




Potenciar el comercio bilateral aumentando las exportaciones de café, verduras y frutas tropicales, además de diversificar el portafolio de importaciones, son algunas de las ideas en las que trabaja Colombia para el ‘renacer’ de los negocios con República Checa.

Pero eso no es todo. Según Alex Sierra, secretario general del Consejo Empresarial Colombo Checo (CECCZ), el país europeo le abriría la puerta a 2.000 colombianos, entre técnicos, tecnólogos y profesionales, en áreas como por ejemplo, sistemas, sector automotriz y de ingeniería ambiental.

Para esto, según Sierra, habrá un mes definitivo: septiembre de este año. Allí, explica, viajará una comitiva colombiana que integrarán algunos congresistas, empresarios y, posiblemente, un ministro, en búsqueda de engrosar el aspecto comercial entre países.


“Mediante el Consejo Empresarial nosotros vamos a hacer la convocatoria en alianza con el Ministerio de Trabajo colombiano y el Ministerio de Trabajo checo y con entidades como la Confederación de Industrias checas, con la cual el consejo empresarial firmó un memorando de entendimiento donde tenemos más de 11.000 empresas checas que están dispuestas a abrir los espacios a nivel comercial y también laboral”, describe el secretario de la CECCZ acerca de las potenciales vacantes.



Actualmente los negocios bilaterales están enmarcados por temas medioambientales, como trabajo en bosques, ríos y sistemas novedosos para la recuperación de tierras, además de soporte tecnológico, eso en cuanto a lo que recibe Colombia por parte del país checo. 

Mientras que las exportaciones nacionales hacia allí se basan en café, cacao y frutas. Las cifras de comercio entre países muestran cantidades mínimas, por lo menos respecto a lo que Colombia compra y vende a allí. 

Cifras del Dane muestran, por ejemplo, que durante febrero pasado las exportaciones a República Checa fueron menores a los US$400.000, siendo un mercado casi sin peso alguno en el total de las ventas al exterior colombianas.
Con la nueva iniciativa también se busca reabrir la embajada de Colombia en Praga, que no funciona desde hace más de diez años. Actualmente el país tiene representación en República Checa a través de la Embajada en Viena, la cual es concurrente de igual forma para el país checo.

La expectativa en torno al acuerdo, según Sierra, es alta. “Seríamos los primeros en América Latina en tener la oferta laboral para Praga y la apertura de mercados en productos agroindustriales”, afirma. Además, el secretario de la CECCZ hace énfasis en que el país debe apostarle a otros mercados alternos y que aún son lejanos como los del sudeste asiático, junto a algunas naciones europeas, entre las que destaca a Polonia, Eslovaquia, Eslovenia y Austria. “Cuando no se conocen los mercados estamos perdiendo oportunidades”, agrega Sierra.

Los checos también estarían dispuestos a apostar por las pymes colombianas. Por ello, el Consejo Empresarial Colombo Checo está tratando de cerrar un apoyo del Banco Central de ese país que ayudaría a estas empresas a tener proyectos sostenibles, lo que podría incluir donaciones.

Hace algunas semanas, durante la visita del viceprimer ministro de la República Checa, Richard Brabec, se realizó un foro empresarial que contó con más de 200 empresarios cerrando acuerdos de cooperación, posicionamiento y negocios bilaterales.

Fuente: portafolio.co


viernes, 26 de abril de 2019

Dólar y petróleo cierran semana de fuertes aumentos



El precio del crudo sigue con tendencia al alza y el jueves tocó los 75,6 dólares por barril, su nivel más alto en seis meses; pero, finalmente, retrocedió y cerró en 74,35 dólares, nivel que es, en todo caso, el tercero más alto del año, para beneficio de los ingresos petroleros del país.

Entre tanto, también para regocijo de los ingresos fiscales de la Nación y para los exportadores, pero para tristeza de los que viajan al exterior, el precio del dólar subió en la jornada otros 24,75 pesos, acumulando un repunte de 87,99 pesos por dólar desde el martes, con lo cual la cotización oficial, según la Superintendencia Financiera, se ubica hoy en 3.237,98 pesos, siendo el quinto precio más alto del año.

En cuanto a la cotización del petróleo Brent, que usa como referencia Colombia para liquidar sus exportaciones, analistas estiman que mantenga esta senda iniciada desde comienzos de la semana, después de que Estados Unidos anunciara la anulación de las exenciones estadounidenses que permitían a algunos países importar crudo iraní, a pesar de las sanciones de Washington.

Sin embargo, los mercados están muy cautelosos frente al hidrocarburo, porque si la actividad económica global se frena, hay menos demanda de petróleo y su precio cedería.

Entre tanto, en el frente cambiario la situación no es exclusiva de Colombia sino que se repite en otros países, especialmente en Latinoamérica, pues la situación política en Argentina y el panorama fiscal en Brasil elevan la percepción de riesgo por parte de los inversionistas frente a la región, y eso afecta a las monedas

De cualquier manera, lo que más pesa en el desempeño de las divisas es la fortaleza que en sí mismo ha tenido el precio del dólar.

Señales de debilidad de la economía global

La principal explicación a esto, según analistas, tiene que ver con que hoy se conocen los datos sobre la economía de Estados Unidos, la cual luce mucho más sólida que otros pesos pesados como China y la Unión Europea.

“Las señales de debilidad en el crecimiento global continúan y preocupan a los inversionistas, mientras en Estados Unidos empiezan a vislumbrarse algunas señales positivas, que respaldan el fortalecimiento del dólar frente a otras monedas”, explica el Banco de Bogotá en un informe de Investigaciones Económicas.

Por eso, el dólar está en su precio más alto desde junio de 2017, comparado con las seis monedas más fuertes, y si se compara con las de mercados emergentes, está en el mayor nivel de tres meses.

Fuente: eltiempo.com


jueves, 25 de abril de 2019

El novedoso ‘Booking’ para comercio exterior

Entrar a un sitio web, comparar los diferentes precios que ofrecen los operadores logísticos para importar o exportar productos y hallar la opción más económica es la estrategia con la que Hub32,el ‘Booking’ del comercio exterior colombiano, le apunta a facilitar los negocios externos de las empresas nacionales.

Poco más de un año atrás, Andrés Rubiano, quien trabaja como docente de Logística Internacional en la Universidad del Rosario, vio la oportunidad para optimizar el trabajo de las pymes que le apuntan al comercio exterior y decidió crear el sitio web www.HUB32.co, en el que actualmente se desempeña como CEO.

Rubiano asegura que encontró varias dificultades en las pequeñas y medianas empresas que empiezan a exportar, como “problemas para acceder a buenos precios por no manejar grandes volúmenes; poca posibilidad de cotizar los envíos al no ser grandes empresas y poco entendimiento sobre las regulaciones de comercio exterior”. 


Tras dicha identificación, su apuesta fue la construcción de la página web en la que actualmente trabaja con agentes de carga como Interworld Freight, Global Freight Logistics y TLR, entre otros, además de tener alianzas estratégicas con Chubb de seguros y la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac).

En el proceso para conectarse con las compañías de logística, los empresarios se registran en la página de Hub32, posteriormente ingresan los datos de la mercancía que desean importar o exportar y el destino. Luego, tanto empresas nacionales como operadores logísticos se compensan, lo que resulta en una buena oferta a nivel económico para traer o llevar mercancía al exterior. 

“Al llevarles volumen de clientes a los prestadores de estos servicios (de logística), ellos nos dan buenas tarifas y eso se traduce en precios asequibles para los exportadores”, comenta el fundador de Hub32.

Recientemente, en la Macrorrueda Bicentenario de Analdex, la plataforma cerró negocios con empresarios colombianos que buscan llevar sus productos a otras zonas. México, Estados Unidos y Alemania son algunos de los destinos hacia donde se concretaron los envíos, a lo que –según el CEO de la firma– se suma una asesoría que se encuentran realizando para exportar un cargamento de cacao hacia a Europa. 

Entre tanto, el marketplace logístico se encuentra negociando su expansión hacia otros países como México, Bolivia y República Dominicana, los cuales han mostrado interés en esta propuesta.

Fuente: portafolio.co 


martes, 23 de abril de 2019

¿Aranceles en el Plan Nacional de Desarrollo?


En los próximos días iniciarán de nuevo en el Congreso de la República las discusiones sobre el Plan Nacional de Desarrollo (PND). El texto aprobado por las comisiones económicas, pasará a discusiones en plenaria de Senado y Cámara para su trámite final. 
Sin embargo, el texto que pasa a discusión en plenarias difiere en gran medida del proyecto inicial presentado por el Gobierno. En su paso por las comisiones económicas, al PND le fueron agregados asuntos de iniciativa parlamentaria que, en algunos casos, no deberían tener cabida en esta ley. Por ejemplo, la modificación arancelaria sobre los productos textiles y de confecciones de los capítulos 61 y 62 del arancel de aduanas. 

El 18 de marzo del 2019, fueron radicadas en la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes, dos proposiciones que buscan modificar los aranceles de los capítulos 61 y 62 del arancel de aduanas. Una de ellas busca establecer un arancel del 37,9 por ciento a los productos clasificados bajo estos capítulos, cuando su valor declarado sea igual o inferior a 20 dólares. La otra busca fijar un arancel mixto para estos productos cuando su valor declarado sea superior a 20 dólares, imponiendo un arancel ad valorem del 10 por ciento más 3 dólares por cada kilogramo a importar. Estas proposiciones fueron votadas favorablemente y ahora hacen parte del texto que se discutirá en plenarias. 

En mi criterio, estos aranceles propuestos son anti-técnicos, incluso incentivan prácticas desleales al momento de importación de estos productos; no son coherentes con la política comercial de Colombia; implican riesgos en las relaciones comerciales internacionales del país, y su aporte económico a la cadena productiva textil-confección no sería significativo. Sin embargo, la mayor preocupación que genera la inclusión de estos aranceles, es la falta de institucionalidad que conllevan, hasta el punto de vulnerar la Constitución Política de Colombia. 

El Artículo 189 de nuestra Constitución establece las funciones del Presidente de la República. Una de ellas, en el numeral 25, establece aquella que le permite modificar los aranceles. En virtud de esta disposición constitucional, el Presidente ha ejercido constantemente esta facultad, por intermedio del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y siguiendo la línea de política comercial establecida por el Consejo Superior de Comercio Exterior. 

Podría sostenerse que el Artículo 150-19 de la Constitución también establece la posibilidad de modificar los aranceles al Congreso. Sin embargo, según lo ha indicado la misma Corte Constitucional, la competencia allí establecida está atenuada por el Artículo 189-25, dejando competente al Congreso para fijar los lineamientos y al Presidente para fijar los aranceles particulares. Es decir, no podría el Congreso establecer estos aranceles en el PND, dejando sin margen de decisión al Presidente en esta materia. Por esto, con las proposiciones mencionadas, la rama legislativa parece usurpar las competencias constitucionales del Presidente. 

Por mejor intencionadas que hayan sido estas proposiciones, aprobar los artículos correspondientes en el texto final sería un revés trascendental, así como un antecedente peligroso para el adecuado y eficiente diseño, desarrollo e implementación de la política comercial del país.

Fuente: portafolio.co

miércoles, 10 de abril de 2019

Banco Agrario lanzó portafolio de productos de comercio exterior


El Banco Agrario de Colombia lanzó su portafolio integrado de productos de comercio exterior y tesorería, con el cual busca ofrecer una variedad de productos diseñados a la medida de los clientes que realizan operaciones de este tipo, independientemente de su actividad o el sector al que pertenezcan.
El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, dijo que la idea es seguir incrementando las exportaciones de productos agropecuarios y ayudar con herramientas financieras para facilitar la vida a los productores del sector.
“El objetivo es ofrecer precios y tiempos de respuesta competitivos, para lo cual se ha dispuesto un equipo de asesores especializados para atender la Banca Empresarial y la Banca Agropecuaria, quienes se encargarán de orientar y brindar acompañamiento al cliente durante todo el proceso, en aras de lograr una gestión efectiva”, indicó el presidente de la entidad, Francisco Mejia Sendoya.
Es importante destacar también la gestión que ha venido haciendo el Banco Agrario para incrementar el número de bancos corresponsales en el exterior, con el fin de ofrecer mayor cobertura a sus clientes.   
Entre los productos que componen este portafolio se incluyen giros financiados, prefinanciación de exportaciones, cartas de crédito de importación, cobranzas de importación y exportación. Para acceder a ellos, el cliente solo debe contar con un cupo de crédito vigente. Así mismo, la Mesa de Dinero del Banco viene ofreciendo el producto de compra y venta de divisas.
Adicionalmente, ahora los clientes del Banco Agrario pueden realizar sus coberturas a través de contratos Forward, que se realizan entre dos partes para comprar o vender un activo subyacente a un precio acordado y en una fecha determinada.
El presidente del Banco Agrario invitó a los clientes de la entidad a que se acerquen a cualquiera de las 779 sucursales que componen la red de oficinas, repartidas en 751 municipios de todo el país, donde los remitirán a uno de los asesores especializados del área de Comercio Exterior, dependiendo de la necesidad que deban cubrir.
El lanzamiento tuvo lugar en el Hotel Hilton de la capital del país, liderado por el presidente del banco, Francisco Mejía Sendoya. Así mismo, participó como conferencista invitado, el experto en comercio exterior, Luis Guillermo Plata, quien se refirió a la internacionalización de los negocios.
El evento contó igualmente con la asistencia de los vicepresidentes de Banca Comercial y de Banca Agropecuaria del banco, Liliana Pallares y Miguel Ángel Mazariegos, respectivamente, junto con un grupo de empresarios y clientes.
Fuente: elquindiano.com 

martes, 9 de abril de 2019

Puerto de Barranquilla, la plataforma logística del caribe colombiano

puerto


Grandes inversiones se han realizado en el sector portuario de la ciudad en infraestructura y modernización de equipos.

Barranquilla es una ciudad con una ubicación privilegiada, a orillas del río Magdalena y del Mar Caribe, que por muchos años no supo aprovechar el gran potencial que su condición natural de ciudad-puerto le ofrece. Hoy la historia se escribe de una manera distinta, a pesar de las vicisitudes que ha enfrentado, el Gobierno nacional, local y el sector privado entienden cada vez más la importancia de apostarle a este eje de crecimiento.
Es así como el Puerto de Barranquilla en 2018 registró una cifra histórica en movilización de carga con 11.3 millones de toneladas en los terminales locales, representando un crecimiento del 7% en comparación con el año anterior cuando se movilizaron 10.5 millones toneladas.
La zona portuaria de Barranquilla está compuesta por terminales ubicados en el margen occidental del río Magdalena, entre el puente Pumarejo y la desembocadura del Río a los largo de 22 kilómetros.
Los terminales están agremiados en Asoportuaria, entidad liderada por Alfredo Carbonell, que busca ofrecer facilidades para el comercio exterior y ampliar la navegación sobre el río Magdalena, que es el más extenso de Colombia, teniendo como desafío impulsar y apoyar las instituciones y actividades que deben garantizar las profundidades del canal de acceso al puerto de esta capital, logrando ser una asociación unida en pro de fines comunes que aseguren la buena imagen de la terminal ante la comunidad local, nacional e internacional.
Asoportuaria proyecta liderar procesos que se encaminen a la navegabilidad sostenida del río Magdalena, así como incrementar el número de asociados para alcanzar la unidad del sector.
La sociedad portuaria Puerto de Barranquilla ha enfocado sus esfuerzos en la consolidación de una plataforma logística que no sólo logre satisfacer las necesidades de los usuarios y clientes, sino también las de una ciudad deseosa de poder aprovechar al máximo su posición geográfica, para sostener en el tiempo la transformación que ha venido experimentando en los últimos años.
Según René Puche, presidente de la sociedad, es por esto, que se implementó un Plan Maestro de Inversiones de 2015 a 2017, el cual, con una inversión total de $129.000 millones, se enfocó principalmente en la adquisición de equipos, mejoramiento de la infraestructura, fortalecimiento de la seguridad y automatización de procesos, dentro de los cuales se destacan diversos proyectos.
Uno de esos proyectos fue la construcción de la única bodega de refrigerados dentro de un terminal portuario en el país, con 3.200 metros cuadrados. Además, se proyectó el fortalecimiento de infraestructura de seguridad electrónica, con la instalación de 34 cámaras de seguridad, actualización del circuito cerrado de televisión, instalación de GPS para los equipos que movilizan contenedores e instalación sistema de control de acceso con lectora de proximidad y de registro de control biométrico.
Adicionalmente se proyectó la actualización de infraestructura tecnológica y esquema de alta disponibilidad para servicios críticos del puerto, que incluye modernización del datacenter principal, cambio de firewalls, ampliación de la cobertura wireless, actualización de la infraestructura de redes de datos y de la arquitectura de servidores.
Se implementó el sistema de inspección no intrusiva con dispositivos de alta tecnología, que consta de un escáner de contenedores, un escáner de pallets y paquetes y un escáner de trazas (dispositivo de detección de explosivos y narcóticos).
Además, se llevó a cabo la adquisición de dos tolvas ecológicas para el descargue de productos como clinker y yeso, que permiten una operación más eficiente y amigable con el ambiente, gracias a un sistema de aspiradoras que reducen o suprimen las emisiones del material y hacen posible realizar un descargue directo de buque a camión como complemento, así como la implementación de sistema de citas para carga general y granel con el propósito de optimizar nuestros tiempos de respuesta y disminuir la congestión en áreas de operación.
Durante el año anterior se llevaron a cabo inversiones relacionadas para mejorar la calidad de los servicios que se prestan en el puerto. Con una inversión de $47.000 millones, se mejoró la infraestructura del puerto, al igual que se hicieron inversiones en herramientas tecnológicas que facilitarán la interacción de los clientes con los procesos internos.
“Somos conscientes que lo que hacemos tiene un gran impacto, tanto para nuestros clientes como para nuestros colaboradores y nuestra ciudad, por eso seguimos trabajando día a día para satisfacer sus necesidades logísticas y de conectividad y seguir de esta forma impulsando su desarrollo”, acotó Puche.
Fuente: elheraldo.co

viernes, 5 de abril de 2019

Colombia crecerá tres veces por encima del promedio de la región: Banco Mundial


La desaceleración en el crecimiento de la economía global y los síntomas de recesión que presentan los principales mercados del mundo, afectaron la previsión del Banco Mundial respecto al crecimiento de América Latina en 2019. De acuerdo con la entidad monetaria, la región crecerá 0,9%, lo que significa una baja de 0,7 puntos porcentuales respecto a sus expectativas en 2018.
“La fuerte caída en los precios de las materias primas, especialmente el petróleo y el cobre, durante los últimos meses de 2018 y la desaceleración del crecimiento chino pueden convertirse en obstáculos importantes”, indicó Carlos Végh, economista jefe del Banco Mundial para América Latina.
La calificación colombiana se mantuvo estable en 3,3%, lo que indica que el país crecería tres veces más que la media en la región. De acuerdo con la entidad financiera, esto se debe al buen desempeño de los precios del petróleo, que han tenido un incremento de 28% en 2019.
“Nuestras exportaciones se centran en el comercio de los commodities. Si la calidad exportadora de un país tiene un gran peso en este tipo de bienes, se verá beneficiado cuando los precios internacionales permanezcan altos”, dijo Carlos Ronderos, exministro de Comercio Exterior colombiano. Según la banca, 2019 sería un año de recuperación tras la caída del crudo en 2017, periodo en que el país sólo creció 1,8%.
El Banco Mundial también señala que las reformas de política fiscal son un avance para la nación, pues ayudaron a reducir el déficit fiscal del país, que se estima en aproximadamente $30 billones. Esto, acompañado del buen desempeño de las empresas estatales, como Ecopetrol, que reportó ganancia récord por $11,5 billones en 2018.
Además de mantener la tasa de crecimiento, el Banco Mundial reseñó a Colombia como un país favorable para la inversión extranjera, contrario a México y Uruguay, donde la perspectiva de deuda cayó desde octubre del año pasado.
Venezuela y argentina caen
Con un decrecimiento de 25% para 2019, la economía venezolana presenta dificultades para recuperarse, especialmente después de las fallas estructurales que presentó el sector energético en el último mes. Según el informe del Banco, más de cinco millones de ciudadanos han huido del país y se proyecta que cerca de 90% de sus ciudadanos viven en situación de pobreza.
En el caso de Argentina, cuya economía se contraería 1,3% este año, la incertidumbre reina, pues el país está próximo a celebrar elecciones presidenciales y no es claro que el próximo ocupante de la Casa Rosada vaya a mantener las obligaciones adquiridas con el Fondo Monetario Internacional.
“Argentina atraviesa una de las peores crisis estructurales de su historia por la incertidumbre política. No es claro qué es lo que pueda pasar en estas elecciones, pero se sabe que no será el gobierno actual el que ocupe el asiento”, expresó José Miguel Sánchez, decano de la facultad de economía en la Universidad Católica de Chile.
En caso de que se mantengan las obligaciones fiscales, el país podría repuntar con un crecimiento de 2,9% en 2020.
Fuente: larepublica.co 

jueves, 4 de abril de 2019

El efecto Trump ya le pega al comercio mundial


La OMC no logra cuantificar los efectos de las tensiones comerciales sobre los intercambios pero la organización considera que se trata del "principal riesgo" para las previsiones. El crecimiento del volumen de intercambio de mercancías caerá al 2,6% en 2019.

La OMC pidió este martes resolver urgentemente las tensiones comerciales en el mundo y rebajó sus previsiones de crecimiento del comercio mundial de mercancías para 2019, mientras sigue la disputa entre Estados Unidos y China.
Según los economistas de la OMC, el crecimiento del volumen de intercambio de mercancías debería caer al 2,6% en 2019, frente al 3,0% en 2018. 
Estas cifras son inferiores a las previsiones más recientes de la OMC en septiembre pasado, que apostaban por un crecimiento del 3,7% en 2019 y del 3,9% en 2018.
"Si las tensiones comerciales continúan aumentando, podría haber un efecto de estancamiento todavía más importante para la economía", dijo el director de la OMC, Roberto Azevedo, en una rueda de prensa.
La OMC no logra cuantificar los efectos de las tensiones comerciales sobre los intercambios pero la organización considera que se trata del "principal riesgo" para las previsiones.
En cuanto al Brexit, sus efectos dependerán de la naturaleza del acuerdo al que podría llegar el Reino Unido y la Unión Europea. Pero la OMC considera que deberían "sobre todo" limitarse a esas dos economías".
En 2020, el crecimiento de los intercambios internacionales debería alcanzar el 3%, "a condición de que se tranquilicen las tensiones comerciales", advierte la OMC
"Es urgente resolver las tensiones y concentrarse en la puesta en marcha de una vía positiva sobre el comercio mundial que responda a los auténticos desafíos de la economía actual", dijo Azevedo.
A sus ojos, "el comercio no puede jugar totalmente su papel de motor del crecimiento si los niveles de incertidumbre son tan elevados".
El llamamiento de la OMC coincide con el intento de Estados Unidos y China de poner fin al conflicto comercial que empezó el año pasado, con millonarios aranceles impuestos por ambos países.
Azevedo indicó que en caso de guerra comercial "el mundo entero sería perdedor porque habría un freno del crecimiento".
"Quizás habrá ganadores en ciertos sectores pero el efecto neto para los ciudadanos y para la comunidad mundial es negativo en el mundo entero", insistió.
Azevedo considera vital "reforzar y preservar el sistema comercial". "Olvidando la importancia fundamental del sistema comercial basado en reglas, nos arriesgamos a debilitarlo, lo que sería un error histórico que tendría repercusiones sobre el empleo, el crecimiento y la estabilidad en el mundo", reveló.
En 2018, el freno del crecimiento del volumen de intercambios de mercancías fue general, una muestra de una caída de la demanda de importación tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, según la OMC.
"El declive de los intercambios observado en 2018 fue principalmente provocado por Europa y Asia", que representan respectivamente el 37% y el 35% de las importaciones mundiales.
Tras haber registrado un fuerte aumento en 2017, Asia tuvo un crecimiento del comercio más moderado en 2018. En paralelo, las importaciones europeas disminuyeron progresivamente.
América del Norte constituye "la gran excepción a esta tendencia", apunta la OMC, subrayando que el dinamismo de la economía de Estados Unidos contribuyó al fuerte aumento de las importaciones.
Varios factores han afectado al crecimiento del comercio en 2018, según la OMC, que habla en particular de la introducción de nuevos aranceles y medidas de represalia, la debilidad del crecimiento económico mundial, la volatilidad de los mercados financieros y las nuevas condiciones monetarias en los países desarrollados.
Fuente: dinero.com

martes, 2 de abril de 2019

Crece confianza de inversionistas en zonas francas


La aprobación de la Ley de Garantías, la reducción de impuestos y el anuncio del Gobierno Nacional de prorrogar las declaratorias de zonas francas han generado una mayor confianza en los inversionistas en llevar sus proyectos al régimen franco, reveló ayer el director de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la Andi, Édgar Martínez.
“Hemos notado que este año ha habido, de alguna manera, mayor interés por proyectos de zonas francas... y digamos que uno se da cuenta de ese interés por el comportamiento de las exportaciones. En enero crecieron en más del 40% en las empresas de zonas francas, con relación a igual mes de 2018, lo que ratifica la vocación exportadora de las empresas”, señaló Martínez.
Al ser preguntado sobre los sectores donde más se ha generado ese interés, Martínez dijo que “servicios es uno de los sectores que mayor interés muestra, toda vez que en la Ley de Financiamiento se le da a los usuarios de zonas francas beneficios. Por eso hay más solicitudes de empresas para calificarse para el sector de servicios. Esto genera mayor dinamismo. Hoy tenemos más del 30% de las empresas de zonas francas que son de este sector y esto tiene un impacto en el número de empleos y el tipo de empleo que se contrata, que es más calificado”.
Las zonas francas del país (112 en total) generan a la fecha cerca de 170 mil empleos, 70 mil de ellos directos y el resto son vinculados.
La Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la ANDI también reveló que las inversiones a 2018 en estas zonas acumulaban los 45 billones de pesos, sin incluir las inversiones de los usuarios y al primer trimestre de este año ya van 55 billones de pesos.
INTERÉS ESPECIAL

Martínez destacó como entre los nuevos inversionistas hay especial interés por incursionar en un nuevo negocio, el del cannabis medicinal. “Hay entre 7 y 8 proyectos que quieren entrar, pero están frenados porque hace falta un decreto, que está en trámite en el Ministerio de Salud, para quitar una restricción que había para estos proyectos. Hay firmas americanas y canadienses interesadas para producir cannabis medicinal, las solicitudes provienen desde varias regiones del país, entre ellas en la Costa Caribe”, sostuvo.
Fuente: eluniversal.com.co

lunes, 1 de abril de 2019

Miopía en la competitividad portuaria


El desarrollo del sector portuario en nuestro país se consolida como uno de los más competitivos en la región en el largo plazo. Esto, más que un reconocimiento, implica un esfuerzo constante de innovación, modernización e, incluso, de un enfoque de verdadero desarrollo regional, potenciando el comercio mundial como motor de crecimiento.

Los puertos marítimos a nivel mundial tienen un importante papel dentro del desarrollo de la competitividad y el progreso de las naciones. Es el más importante modo de conexión comercial por el gran volumen de importaciones y exportaciones que logran transar gracias al asentamiento de grandes infraestructuras, con una excelente plataforma logística, que permite albergar miles de toneladas en mercancía de diversos tipos, orígenes y destinos.

Es claro que, para progresar en el fortalecimiento del sector portuario en Colombia, se requieren sustanciosos volúmenes de inversión, y un portafolio de proyectos que le apunte a mejorar todas las sociedades portuarias, especialmente las que mueven más el comercio a nivel nacional.
Dado que en los últimos 10 años la inversión en puertos ya superó los USD$ 2.500 millones, se sabe que el sector privado, el más beneficiado de la actividad portuaria, está preparando ya unas 11 propuestas, que suman una cifra aproximada de USD$ 1.443 millones, para potenciar proyectos que mejoren la calidad y eficiencia de nuestros puertos, bajo el liderazgo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
Por lo pronto, las mejoras programadas exigen una mayor modernización de todos los procesos asociados a la operación de las terminales. Un buen ejemplo pueden ser las 50 grúas pórtico, que facilitan el manejo de las cargas, con las que ya cuentan sociedades portuarias de Cartagena, Buenaventura y Barranquilla.
También podemos hablar de las 17 nuevas terminales que esperan ser creadas, durante los próximos dos años, para mejorar la conectividad y aumentar la capacidad de la industria portuaria a 514 millones de toneladas. O hasta de Puerto Antioquia como concesión portuaria multipropósito de uso público, que contribuirá al desarrollo competitivo de la región de Urabá. De la Autopista al Mar 1 y Mar 2 como proyectos viales...en fin, se cuenta con un repertorio de proyectos ambiciosos.
Al respecto, el Banco de Desarrollo de América Latina (conocido como el CAF) afirmó que el sector marítimo y portuario requiere a 2025 una inversión de USD$ 1.610 millones para aumentar la competitividad, mientras que a largo plazo se estima que requiera USD$ 4.840 millones (el 8,8% del total regional). Y aunque el monto de inversión no está lejos de las estimaciones que tiene el sector privado dentro de sus planes, esperemos que se aproximen al horizonte de tiempo que ha especulado el CAF como necesario.
Asimismo, la entidad cuenta con que el reto regional se mantenga en avanzar en temas de modernización de los sistemas portuarios, bajo una perspectiva de red que englobe la totalidad del sistema portuario regional, sin excluir el reforzamiento paralelo de los modelos de gobernanza, despliegue logístico y hasta el aseguramiento de la accesibilidad terrestre.
Así, Colombia figura en el 5 lugar del último ranking portuario latinoamericano publicado y estructurado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en el año 2017. Según este, nuestro país movilizó poco más de 3.956.000 contenedores y transportó cerca de 164 millones de toneladas.
Y aunque recientemente hay un gran foco por estimular la competitividad del puerto de Buenaventura (una de las ciudades con mayor conflicto, pobreza y desigualdad), fue el puerto de Cartagena el que nos dio el quinto lugar entre los 20 países de América Latina que más carga logran movilizar por medio de los puertos: por allí pasó el 67% de los contenedores que se movieron por los puertos del país.
Ahora, a nivel regional, las cifras reflejaron que los puertos que más lograron movilizar mercancía fueron los puertos de Santos (Brasil), Colón y Balboa (Panamá) y Manzanillo (México), logrando el primero de ellos una cifra total de 9.250.000 contenedores.
Pero evaluemos algo aún más importante. El puerto de Santos está ubicado en el Estado de Sao Paulo, el cual movió para 2017 el 32% del PIB brasileño. Por su parte, Colón (Panamá) acumula el PIB per cápita más alto de su país, si lo miramos por región; esto muestra que un polo de desarrollo portuario mejora el ingreso promedio de los conciudadanos. ¿Y Colombia? lastimosamente, de las 10 zonas portuarias del país, Buenaventura es la única que está en un departamento con PIB relativamente alto... y el PIB del Valle del Cauca no supera el 10% del total nacional. No obstante, Buenaventura es una ciudad que se hunde en la miseria.
Entonces, ¿qué tanto desarrollo aporta realmente el desarrollo de los puertos a nuestras regiones? Está muy bien que aporte al desarrollo comercial y empresarial del país, que los proyectos a realizar pongan viento en popa el progreso sectorial. Pero, para Colombia no hay aún sustento para el discurso que aclama que el desarrollo portuario trae consigo un impulso sostenido e integral en las regiones. La riqueza entra y sale, pero no se queda para mejorar la calidad de vida de su gente, y es allí donde el reto país debe impulsar que esta cadena de valor portuaria despliegue progreso regional sostenido.
Cada vez son más los empresarios que le apuestan a explorar el comercio internacional, bien sea a exportar o importar. Esta debe ser una oportunidad para el desarrollo empresarial y comercial, pero también para resolver los complejos socioeconómicos que enfrentan las ciudades que ofertan dichos potenciales comerciales. Basta de la perspectiva miope que tenemos por competitividad y desarrollo. El progreso debe ser integral.
Fuente: dinero.com