viernes, 26 de febrero de 2021

INCOTERMS 2020 CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL - PDF


Antes que ser reglas de comercio exterior, los Incoterms son más bien términos para acordar las responsabilidades de exportador e importador. Te pueden afectar en: costos, responsabilidades y contratos internacionales. No importa qué importes o exportes.








miércoles, 24 de febrero de 2021

¿Qué es un B/L?

 

¿Qué elementos integran necesariamente el documento de transporte marítimo Bill of Lading?

El Bill of Lading (B/L), es el documento que recoge el contrato de transporte marítimo internacional. Constituye un comprobante de que las mercancías se han embarcado y determina la responsabilidad de los contratantes. Como función básica para la mayoría de las operaciones, en su modalidad "a la orden" emitido por el agente de la naviera, evidencia y permite transferir la propiedad de la mercancía, por lo que puede ser negociable.

La información que recoge este documento es la siguiente:

  • Partes contratantes (naviera o armador, consignatario de buques, cargador (shipper) y destinatario de la mercancía (consignee)
  • Nombre del buque
  • Número de viaje
  • Puerto de carga
  • Puerto de descarga
  • Descripción de la mercancía a transportar (con las marcas y números de sus embalajes)
  • Numeración de contenedores (si la mercancía va contenerizada)
  • Peso bruto y volumen de la mercancía
  • Flete a satisfacer: indicación si el flete es pagadero en origen (prepaid) o en destino (collect)
  • Lugar y fecha de emisión del documento (puerto de carga y momento en que se efectúa la carga)
  • Número de originales del B/L emitidos por el consignatario del buque
Fuente: camarazaragoza.com

lunes, 22 de febrero de 2021

Transporte Marítimo LCL y FCL

MARITIMO
 

FCL y LCL

¿Vas a realizar un envío de carga y no estás seguro de si deberías escoger un FCL o un LCL? En este artículo te contamos las diferencias entre FCL y LCL y cuáles son las ventajas de cada uno de estos modos de transporte marítimo.

¿Qué es FCL y LCL en transporte marítimo?

Los términos FCL y LCL se refieren a las dos principales modalidades de envío: los envíos FCL de contenedor completo y los envíos LCL o grupajes marítimos.

Un FCL o envío de contenedor completo, como su nombre indica, es un envío en el que la mercancía de un expedidor viaja dentro de un contenedor sin compartir espacio con otras cargas. En un FCL, todo el contenedor está a disposición del importador o exportador.

En contraste, un LCL o grupaje marítimo, es un tipo de envío en el que la carga viaja dentro de un contenedor junto con las cargas de otros expedidores. Por eso también se conoce esta modalidad como ‘contenedor compartido’.

En logística, se suelen usar las siglas FCL y LCL por sus nombres en inglés:

FCL: Full Container Load
LCL: Less than Container Load

Para decidir cuál es la mejor opción para tu envío —FCL o LCL— hay cuatro aspectos clave que, como expedidor, deberías tener claros antes de reservar: volumen, seguridad, coste y urgencia.

Diferencias entre FCL y LCL

Volumen del envío

El volumen del envío se refiere a la cantidad de mercancías que vas a importar o exportar. Habitualmente es el factor decisivo para escoger entre un FCL o un LCL.

FCL y LCL: los envíos FCL suelen ser los más económicos cuando la carga supera los 10 palés estándar o los 14 metros cúbicos.

En cambio los envíos LCL son más indicados para envíos de menor volumen, normalmente entre los 2 y los 13 metros cúbicos. Aunque también puede salir rentable realizar un envío LCL por debajo de los 2 metros cúbicos en algunas situaciones.

Seguridad de la carga

Se podría decir que todos los expedidores necesitan que su carga viaje segura. Pero no todos los envíos requieren el mismo nivel de seguridad.

Hay cargas que son más sensibles a los cambios y movimientos que sufren las mercancías durante las manipulaciones y el tránsito marítimo.

FCL y LCL: en un FCL, la carga viaja de forma exclusiva en un contenedor, por lo que suele ser una modalidad de envío más segura. La carga sufre menor riesgo de entrar en contacto con la de otros expedidores —como sucedería en un LCL—, lo que podría provocar daños o una contaminación de la mercancía.

Pero también hay que tener en cuenta que, en envíos de menor volumen, la carga puede viajar más segura y protegida en un LCL que en un FCL. Al viajar más compacta, no queda tanto margen para los movimientos.

Coste del envío

El coste del transporte internacional es uno de los factores principales en la decisión de enviar FCL o LCL. Hay algunas orientaciones que puedes seguir, pero existe un área gris en la que la diferencia en costes de FCL y LCL se difumina.

FCL y LCL: para cargas de bajo volumen (entre 2 y 13 m3), la opción más económica suele ser el envío LCL. A partir de 13 m3 la opción más competitiva suele ser el FCL, aunque no se llene el contenedor por completo.

Pero en algunas circunstancias puede compensar más enviar FCL, incluso por debajo de los 13 m3. En estos casos es mejor considerar ambas opciones y consultar con tu transitario.

Además del precio, los envíos FCL y LCL también se diferencian en la estabilidad de las tarifas. En general, las tarifas FCL sufren una gran volatilidad. Las tarifas LCL, sin embargo, son bastante más estables.

Urgencia

Planificar el envío con antelación es una buena recomendación, pero las circunstancias no siempre lo permiten. Dejando los costes a un lado, otro factor importante para decidir entre FCL y LCL es la urgencia con la que necesitas que el envío llegue a destino.

FCL y LCL: la opción FCL suele ser la más adecuada para los envíos con tiempos muy ajustados o que deben llegar en una fecha fija, ya que en los envíos LCL se suele trabajar con fechas de cierre más amplias.

Además, en el caso de que haya puertos de trasbordo, un envío LCL corre más riesgo de sufrir retrasos debido a las manipulaciones. Ten en cuenta que las mercancías deben ser descargadas y cargadas de nuevo en cada uno de los puertos secundarios.

Un último aspecto que deberías considerar: en periodos de alta congestión, como los meses de agosto y septiembre o durante las semanas previas a la Golden Week, podría ser más sencillo reservar un LCL que un FCL.

Fuente: icontainers.com

viernes, 19 de febrero de 2021

Guía completa sobre montacargas

 


¿Qué hace un montacargas?

El Montacargas es un aparato de elevación que sirve para realizar transporte de material o de personas. Consta de una plataforma que se desliza a través de guías metálicas dispuestas al efecto.

Clases de montacargas

Una grúa horquilla o montacargas es un equipo de elevación que sirve para cargar y transportar materiales de gran peso y tamaño.

Lo hace a través de dos uñas de diferentes largos (dependiendo su uso). Debido a los diversos tipos de montacargas y aplicaciones, el mismo puede ser usado en cualquier tipo de actividad, Industria o comercio, que involucre la manipulación de cargas.


Características de las montacargas

¿Por qué elegir uno?

Los montacargas o auto elevadores son perfectos para cargar y transportar materiales pesados y permiten la optimización de los espacios de almacenamiento.

Trabajan con mucha precisión y dinamizan en gran forma las tareas, reduciendo los tiempos y la cantidad de personas afectadas a esta tarea. De hecho, el peso de un montacargas es uno de los factores que determinan cuántos kilos pueden llevar.

La demanda de montacargas es cada vez mayor y para cada necesidad en especial, existe un determinado tipo de montacargas con diferentes características.


Tipos de montacargas industriales

Los vehículos industriales motorizados se dividen en 7 clases. A continuación te detallamos cada una de ellas con sus características:

Montacargas eléctricos

CLASE I: El peso propio de estos vehículos por lo general hace de contrapeso o contrabalanceo para la carga que se transporta en las uñas, siendo el eje delantero el punto de apoyo o palanca. Este tipo de montacargas posee batería y es muy apto para utilizarse en interiores o espacios sin ventilación ya que no emite gases de polución, cuidando el medio ambiente y evitando una contaminación sonora.

Apilador eléctrico

CLASE II:
Se trata de equipos con motor eléctrico y tamaño pequeño para espacios reducidos, como por ejemplo, pasillos de un almacén. Además, poseen ruedas sólidas y diferentes características según el modelo.

Dentro de esta clasificación, encontramos varios tipos de apiladores:

Montacargas operador de pie

CLASE II: En general son los apiladores más pequeños, permiten la manipulación de cargas hasta 1600 Kg y alturas de hasta 5,50 mts. Sus ruedas son de poliuretano, por lo cual necesitan un piso relativamente con pocas imperfecciones. Algunos modelos poseen una plataforma rebatible, para que el conductor pueda montarse y desplazarse sin caminar en trayectos largos.

Apilador Retráctil

CLASE II: En general se utilizan para el almacenamiento a máxima altura, llegando a un nivel de elevación de hasta 12.50 m. Dada la altura que alcanzan, suelen poseer asistencia electrónica (micro cámaras, monitor y sistema de preseteo de nivel de posicionamiento). El conductor va ubicado sentado o parado, dependiendo el modelo, dentro de una cabina, con protección. (Reach Trucks)

Montacargas manual

CLASE III:  Se operan manualmente, con manijas en la parte trasera (aunque hay ciertos modelos que la incluyen en el centro). Generalmente no levantan cargas muy altas desde el piso, como las carretillas.

En algunos casos, estos vehículos transportan al operario, mientras que en otros el mismo debe caminar al costado.

Combustión interna

CLASE IV Y V:  Montacargas de combustión interna, con contrapeso y un asiento interno para el operador.

- La Clase IV posee neumáticos sólidos prevenir pinchaduras
- La Clase V utiliza neumáticos inflables y reforzados. Son los más utilizados para realizar las tareas de carga y descarga, acopio y movimiento de materiales.

Montacargas todo terreno

CLASE VI: Dentro de los tipos de montacargas grandes, han sido diseñados especialmente para terrenos difíciles, por lo que su uso más común es en sectores agrícolas, chacras, obras de construcción, entre otras. Engloba tractores o remolques que son diseñados para transportar objetos de grandes dimensiones.

Pala cargadora

Clase VII: Diseñados especialmente para terrenos difíciles, por lo que su uso más común es en sectores agrícolas, chacras, obras de construcción, entre otras. incluye vehículos para terrenos escabrosos, con mayor estabilidad y alcance extensivo.

Tipos de montacargas para almacenes

Existen diferentes tipos de almacenes de empresas y negocios especializados en el almacenamiento de productos y mercancías, pero no todos los almacenes se asemejan ni poseen las mismas necesidades y características.

Los almacenes se diferencian por el tipo de mercancía que guardan y para cada uno existen equipos de montacargas recomendados. Descubre qué equipos de almacenamiento necesitas en tu negocio para trabajar de manera eficaz y eficiente.

- Montacargas Contrabalanceado
- Montacargas de tres ruedas
- Montacargas apilador
- Patín hidráulico
- Patín eléctrico
- Montacargas lateral
- Manipulador Telescópico
- Motor de montacargas

Motor de Montacargas

Los montacargas pueden ser movidos por distintos tipos de motores:

- Motor diésel.
- Motor eléctrico.
- Motor de combustión interna accionado por gnc (gas natural comprimido).
- Motor de combustión interna accionado por glp (gas licuado de petróleo).

Tipos de llantas para montacargas

Las ruedas de las Montacargas son de 3 tipos básicos:

Bandaje de goma maciza: Es la goma de las ruedas. Mayor durabilidad de las ruedas. Se emplean en usos interiores de naves, almacenes. No se pinchan Problemas de estas ruedas: Vibraciones Diseño del chasis.

Neumáticos con cámara de aire: Se usan en exterior. Si pinchan.

Rueda súper elástica: Rueda como de una goma. No se pincha. A veces se usa en interior.

Fuente: gruasyaparejos.com

miércoles, 17 de febrero de 2021

El reto de seguir apoyando el desarrollo económico

La crisis ocasionada por la pandemia mostró la importancia de estos sistemas, los cuales son claves en diferentes sectores económicos. Además, proporcionaron un impulso para digitalizar y automatizar las cadenas logísticas que ahora más que nunca deben innovar.


Hablar de logística para muchos puede ser un tema lejano y tedioso, pero en realidad impacta en la cotidianidad de cada persona, desde los alimentos que consume hasta las compras que realizan por internet. Y para los que son emprendedores y empresarios es un aliado clave para el buen funcionamiento de sus negocios. Además, los sistemas de logística en este tiempo de pandemia se han visibilizado por su aporte en la reactivación económica y ahora cumplen un papel fundamental en la distribución de las vacunas contra el COVID-19.

“La pandemia nos enseñó cuán dependientes somos de nuestros sistemas logísticos, cuyo funcionamiento a menudo damos por sentado”, señaló Marcus Thiell, coordinador académico de la maestría en Supply Chain Management, de la Universidad de los Andes, quien, en entrevista para El Espectador, habló de los retos y las oportunidades del sector en este 2021.

¿Cómo funciona el sistema de logística en Colombia?

Por un lado, existen sistemas de logística en Colombia que muestran altos niveles de desempeño, por ejemplo en campos como la logística de flores o en aspectos de seguridad. Por otro lado, también experimentamos en nuestra vida cotidiana atrasos en los envíos, altos costos logísticos o incluso la falta de disponibilidad de productos, lo que indica que existe el potencial de mejorar el desempeño.

¿Por qué es importante en el desarrollo de la economía?

El desempeño de los sistemas logísticos de un país puede impulsar el desarrollo económico o puede restringirlo, puesto que la logística apoya a las organizaciones, a las cadenas de suministro y a las industrias al influenciar una variedad de parámetros competitivos: costo, calidad, velocidad y agilidad, así como el impacto ambiental y social de nuestros sistemas económicos. Varios estudios muestran una relación positiva entre el desempeño logístico de un país y el PIB per cápita.

¿Cómo impacta la competitividad?

Con una perspectiva global o regional, los países compiten con sus capacidades logísticas, también con el propósito de atraer inversión. El país que pueda gestionar el flujo de productos e información con calidad alta, a tiempo, en la cantidad correcta, con la documentación correcta y a bajo costo monetario y costo externo tendrá argumentos importantes para atraer dicha inversión que, a su vez, también puede mejorar las exportaciones y/o reducir las importaciones.

¿Cómo ayudó a este sector la pandemia?

Se puede evidenciar un “apoyo positivo” a la logística que surgió de la crisis generada por la pandemia en el reconocimiento de la logística como un “servicio esencial”, lo que lleva a la discusión de si estos servicios son valorados de manera adecuada en términos de su contribución a la sociedad. La crisis de la pandemia finalmente nos mostró cuán dependientes somos de nuestros sistemas logísticos, cuyo funcionamiento a menudo damos por sentado. Y a pesar de las incertidumbres que aún permanecen en relación con las consecuencias de la crisis de la pandemia en la logística, esperamos que esta situación nos permita sacar las conclusiones correctas para el diseño y la gestión de los sistemas logísticos.

¿Qué papel desempeña la tecnología?

Los procesos logísticos se ejecutan con información y usando recursos. En este contexto, recursos tecnológicos como la analítica, la robótica y la automatización demuestran cada vez más su potencial de convertirse en alternativas competitivas en comparación con los recursos empleados tradicionalmente, incluyendo los recursos humanos. Estas tecnologías son productivas, confiables, no se “enferman”, son cada vez más fáciles de programar e incluso son flexibles.

¿Cómo va la digitalización?

Muchas tecnologías aún carecen de madurez, y algunos elementos de la cadena, por ejemplo el almacenamiento, están más avanzados que otros. Acá debemos considerar la inversión necesaria para digitalizar y automatizar las cadenas, que no todas las empresas pueden pagar. Asimismo, los empleados deben capacitarse para que puedan operar y mantener estas tecnologías.

En general, términos como “Logística 4.0” o “Digitalización de la logística” indican la dirección hacia una difusión esperada de más y mejor tecnología en las cadenas. La crisis de la pandemia proporcionó un impulso para digitalizar y automatizar las cadenas logísticas.

¿Cuáles son los retos para 2021?

Probablemente el mayor reto logístico para 2021 será el proyecto de distribución global y justa de las vacunas contra el COVID-19, y la velocidad, la calidad y el costo de las cadenas logísticas serán factores decisivos para lograr el resultado deseado. Un segundo reto, también relacionado con la crisis de la pandemia, será apoyar la recuperación de los mercados con niveles competitivos de desempeño del sistema logístico.

Como tercer reto, se puede mencionar la continua y estratégica tarea de mejorar el sistema logístico para apoyar el desarrollo económico de Colombia, impulsando el desempeño de procesos y recursos como la infraestructura, los recursos humanos y la tecnología.

Fuente: elespectador.com

lunes, 15 de febrero de 2021

Conozca las diferencias entre aranceles y subpartidas arancelarias


Conocer las diferencias entre un arancel y una partida arancelaria, e identificarlos, es uno de los primeros pasos para iniciar un proceso de exportador. Son tan importantes como conocer las tendencias del mercado objetivo, cumplir las regulaciones internacionales y son determinantes para aprovechar los beneficios que brindan los acuerdos comerciales vigentes con Colombia.

ProColombia, en su misión de orientar a los empresarios, resuelve las dudas que genera este tema entre las empresas, especialmente aquellas que están iniciando su camino hacia la internacionalización.

A través de este abecé, los empresarios aprenderán que identificar la partida arancelaria permite comercializar las mercancías internacionalmente y orienta a las empresas seleccionar su mercado de destino. Además podrán conocer el arancel aplicable, así como las reglas de origen que se deben cumplir según el mercado, entre otros aspectos.

¿Qué es la clasificación arancelaria?

La clasificación arancelaria es el código que caracteriza una mercancía en un sistema ordenado de descripción y codificación. Además de identificarla, esto permite asignarle un valor arancelario y el acceso a tratamientos preferenciales negociados en el comercio exterior, como los acuerdos de libre comercio. Se entiende como la identificación o codificación numérica de una mercancía que se basa en el Sistema Armonizado (SA), que es una nomenclatura de mercancías desarrollada por la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

¿Cómo se definen las partidas arancelarias para determinado producto?

El Sistema Armonizado tiene como objetivo principal establecer un sistema numérico y de textos común que permita clasificar en las mismas aperturas* los productos similares que se comercializan internacionalmente. Una apertura arancelaria está compuesta por su número y su descripción. La estructura del SA se basa en 97 capítulos que contienen cada uno de ellos una variable, la cantidad de aperturas denominadas partidas y subpartidas.

El SA es utilizado en la negociación de los acuerdos comerciales porque facilita la identificación de los productos y los alcances de las concesiones otorgadas entre países. Este sistema es actualizado periódicamente, aproximadamente cada cuatro años. Desde su primera versión, puesta en vigencia en 1992, hasta principios del 2012 se han hecho cuatro actualizaciones de su contenido.

Algunas modificaciones generan cambios en la descripción, contenido o cantidad de productos de las aperturas arancelarias, ya sea porque abarcan nuevas mercancías semejantes o porque disminuyen los bienes incluidos en ellos. Otros cambios implican que algunos números desaparezcan, porque los productos contenidos se trasladan o fusionan con otra apertura.

¿Cómo está compuesta una partida arancelaria?

La partida arancelaria de una mercancía se compone de los siguientes elementos:

Capítulo: son los 2 primeros dígitos de la codificación numérica, ejemplo 62.
Partida: se trata de los 4 primeros dígitos de la codificación numérica, ejemplo 6212.
Subpartida: son los 6 primeros dígitos de la codificación numérica, ejemplo 621210.

¿Qué diferencia tienen las subpartidas de 6, 8 y 10 dígitos?

La clasificación arancelaria hasta el sexto dígito es internacional, a partir del séptimo dígito cada país tienen la potestad de numerar según sus necesidades de comercio, por esta razón es importante antes de exportar tener claridad sobre la posición exacta con la cual entrará el producto a cada mercado.

Si tengo dudas sobre cómo clasificar la subpartida arancelaria de mi producto (6, 8 y 10 dígitos), ¿qué instancia me puede asesorar?

Inicialmente puede consultarlas en las resoluciones de partidas arancelarias que emite la DIAN, el único ente oficial autorizado para determinar estas clasificaciones. En caso de que no se encuentre en estas resoluciones, debe solicitarla a la división de arancel de esta entidad y cancelar el equivalente a un salario mínimo legal mensual vigente por producto que desee consultar.

¿Qué es un arancel?

Se trata de los derechos de aduana (tarifas) que se aplican a las importaciones de mercancías. Estos buscan que los productos hechos en el país importador tengan una ventaja en cuanto a los precios con respecto a las mercancías similares que importan otros países. Además, los aranceles constituyen una fuente de ingresos para los gobiernos.

¿Cuáles son los principales tipos de aranceles?

Existen dos tipos de aranceles, ad-valorem y los aranceles específicos. A partir de la combinación de ellos, se genera el arancel mixto.

Arancel ad-valorem: se calcula como un porcentaje del valor de la importación CIF (cuyo valor incluye costo, seguro y flete)
Arancel específico: se calcula como una determinada cantidad de unidades monetarias por unidad de volumen de importación.
Arancel mixto: es el que está compuesto por un arancel ad-valorem y un arancel específico

¿Qué diferencia hay entre una partida arancelaria y un arancel?

Una partida arancelaria describe y codifica cada mercancía, a través de una enumeración que va generalmente de dos a diez dígitos, diferenciando cada elemento de la partida. Mientras que el arancel se refiere a los derechos de aduana que se aplican a las importaciones de mercancías, proporcionando a los productos hechos en el país importador una ventaja en materia de precios con respecto a las mercancías similares importadas de otros destinos.

¿Dónde puedo obtener el valor de los aranceles que rigen según el país hacia donde se exportará mi producto?

La principal fuente de información sobre los montos de los aranceles es el Market Access Map: https://www.macmap.org/, en donde de forma fácil y gratuita podrá consultar los aranceles cobrados a Colombia y a otros mercados en los destinos internacionales.

Igualmente, para acceder a información arancelaria referente a acuerdos comerciales y tratados vigentes con Colombia, puede ingresar a los siguientes vínculos:

Ministerio de Comercio, Industria y Comercio: https://www.tlc.gov.co
Comisión Europea. Export Helpdesk: https://exporthelp.europa.eu
ALADI. Sistema de información de comercio exterior (miembros ALADI): https://www.aladi.org

¿Dónde se puede acceder a las principales estadísticas de comercio exterior?

Algunas estadísticas e indicadores de comercio exterior están disponibles de modo gratuito en:

International Trade Center (ITC). Es una plataforma que muestra indicadores de desempeño de comercio exterior con cobertura de 220 países y territorios, y aproximadamente 5.300 productos del sistema armonizado. Está disponible en www.trademap.org

UN Commodity Trade Statistics Data base. Es el sistema de recopilación de datos de las Naciones Unidas sobre el comercio, ofrece estadísticas comerciales oficiales y cuadros analíticos con información disponible desde 1962. Se encuentra disponible en https://comtrade.un.org/

Fuente: procolombia.co 
 

jueves, 11 de febrero de 2021

¿Qué es el General Rate Increase (GRI) en el Precio del Flete?

El GRI o General Rate Increase es un incremento en las tarifas de transporte marítimo que las navieras aplican cuando los niveles de flete marítimo están muy bajos.

El GRI también se conoce por las siglas GRR, General Rate Restoration.


¿Cuándo y por qué aplican GRIs las navieras?

Los GRIs son aplicados por las navieras para recuperar los niveles de mercado cuando los precios de los fletes marítimos están muy bajos.

Habitualmente esto sucede a principios de mes, pero no existe una fecha o periodicidad concreta en la que se aplique sistemáticamente un GRI.

Las navieras compiten en precios unas con otras y van bajando los precios progresivamente hasta que llega un momento en el que deciden subir los precios y restaurar los niveles anteriores.

¿Por qué hay tantos GRIs en los últimos años?

En un mercado estable casi no hay GRIs, pero en los últimos años se han vivido constantes subidas del flete o GRI.

Actualmente se vive una situación de mercado con una demanda baja y con una sobrecapacidad de las navieras, por lo que los niveles de flete bajan muchísimo y las navieras quieren recuperar sus niveles constantemente.

Cómo gestionar el transporte marítimo teniendo en cuenta los GRIs

No es posible evitar que las navieras apliquen subidas en sus tarifas de flete marítimo, pero sí se puede planificar un envío de manera que minimicemos el impacto de un posible GRI.

Tener todo bien organizado y coordinado con el transitario y tener clara la fecha de carga con los proveedores, ayuda a evitar que un envío se retrase y que, en consecuencia, a que se pueda ver afectado por un GRI aplicado a última hora.

También existe la opción de las tarifas negociadas a medio plazo, normalmente tres meses. Su funcionamiento es similar al de una tarifa plana, en la que se asegura un precio para los próximos meses, independientemente de si se produce un GRI o no. Una tarifa así puede suponer la diferencia entre pagar por un envío una cantidad determinada o pagar el doble.

Fuente: icontainers.com

lunes, 8 de febrero de 2021

El sello o precinto de los contenedores

El recorrido de un contenedor desde que se carga en el punto de origen hasta que llega a su destino atraviesa una compleja cadena logística en la que intervienen multitud de personas distintas. Por este motivo es de vital importancia garantizar que la mercancía permanece intacta durante todo el trayecto, y que no es manipulada o alterada en ningún punto. El sello o precinto, es una de las medidas obligatorias que ayudan a conseguir este objetivo.


¿Qué es un sello o precinto de contenedor?

El sello o precinto de los contenedores es un dispositivo que se coloca en el momento posterior a la carga y que asegura que nadie puede acceder a su contenido sin romperlo o alterarlo físicamente. También sirve para evitar que puedan introducirse en el interior del contenedor mercancías peligrosas, ilegales o contrabando de bienes y personas. 

Los sellos van marcados con un código alfanumérico que los identifica y permite su control y seguimiento. Este número se registra en los distintos documentos que acompañarán al contenedor a lo largo de todo el trayecto.

Tipos de sellos homologados

Hay diferentes tipos de sellos y precintos disponibles: de plástico, de perno, de cable de acero… Los precintos más utilizados para el transporte internacional de mercancías en contenedor son los denominados de “Alta seguridad”. Se componen generalmente por dos piezas, un perno metálico y un capuchón, que una vez unidas no pueden separarse sin romperse. Ambas partes llevan además impreso el número de serie. Este tipo de sellos, además de dejar evidencias en caso de haber sido manipulados son especialmente difíciles de romper, con lo que se requieren cizallas o herramientas especiales para abrirlos en destino.

Qué normativa regula su uso

Las diferentes navieras suelen tener sus propias políticas al respecto del precintado de los contenedores y deciden qué tipo de sellos deben utilizarse y también cuántos y en qué lugar deben aplicarse. Las autoridades aduaneras de cada país también suelen regular estos aspectos, por lo que es fundamental informarse antes de cargar un contenedor de cuáles son los requisitos en el país de destino.

La norma ISO PAS 17712-2013 es la encargada de regular a nivel internacional el uso de los precintos en el transporte marítimo. Esta normativa obliga a los fabricantes de precintos a dotar a sus productos de mecanismos de anti-manipulación y someterlos a pruebas y controles. El fabricante debe además proporcionar al usuario final documentos que acrediten que esos precintos los han superado correctamente.

¿Cómo se coloca el sello del contenedor?

Los contenedores marítimos ISO suelen contar con puertas de dos hojas, cada una de ellas con sus correspondientes barras de bloqueo. De este modo lo más adecuado es colocar el precinto sobre las barras de la última hoja que se cierra, que generalmente es la derecha, ya que será la primera que se abra en el punto de destino. También existe la posibilidad de colocar un precinto de alta seguridad en la denominada ‘Secure Cam Position’, un orificio ubicado en la parte inferior de una de las barras de la puerta derecha.

Una vez colocado en el lugar correspondiente es muy importante anotar correctamente el número de serie del precinto, ya que es el que deberán reflejar todos los documentos asociados a ese contenedor, especialmente el Bill of Lading. La práctica más habitual es la de fotografiar el precinto una vez colocado para contar con una referencia sólida en caso de confusión.

Hay que tener en cuenta que la finalidad principal de un precinto no es bloquear la apertura del contenedor, sino evidenciarla en el caso de que esta se produzca. De este modo, aunque lo más común es que únicamente se nos exija un precinto, si queremos aumentar la seguridad de nuestro contenedor podremos incluir más medidas extra, como precintos adicionales, o dispositivos de bloqueo.

Fuente: rflcargo.com

viernes, 5 de febrero de 2021

Rutas de distribución logística: ¿cómo y por qué planificarlas?


Foto: comercioexterior.ec

Según el reporte The Future of Retail 2019 de Walker Sands, la motivación de compra online en los usuarios aumenta un 39% si hay posibilidades de entrega para el mismo día y un 35% si las hay para el día siguiente. Ante este tipo de hábitos cada vez más exigentes, las empresas deben aumentar sus esfuerzos en la planificación logística de sus rutas de distribución. Así, cumplir con los tiempos deseados en el transporte de los productos juega un papel determinante, más aún cuando se trata de la última milla en la cadena de suministros.

¿Por qué se deben planificar las rutas de distribución logística?


Retrasos por averías, condiciones climáticas adversas o carreteras en malas condiciones son eventualidades que dificultan los procesos de entrega. En consecuencia, los fallos en el transporte logístico generan problemas que inciden directa y negativamente en la experiencia del cliente final. Por lo tanto, se hace necesaria una planificación previa de las rutas de distribución para evitar este tipo de contratiempos.

En gestionar el despliegue de la flota de transporte mediante las rutas de distribución más óptimas genera múltiples beneficios, entre los que destacan los siguientes:

- Ahorro de tiempo: reducir los plazos de entrega permite atender a más clientes en el transcurso del día.
- Mejor gestión de transporte: recorrer menos kilómetros, consumir menos combustible y utilizar solo los vehículos necesarios ayuda a optimizar los recursos.
- Medidas preventivas y reactivas: para contar con rutas alternas en casos de emergencia, pedidos de última hora y otros posibles contratiempos que necesiten ser atendidos con mayor celeridad.
- Satisfacción de los clientes: brindar un excelente servicio de entrega afianza la relación empresa/cliente, generando relaciones fuertes y duraderas.

Para realizar esta labor, es necesario disponer de herramientas tecnológicas que faciliten el registro de los procesos. Según datos suministrados por TCOS, la implementación de tecnologías de planificación de rutas puede generar una reducción de costes del 30% al 50%, lo que confirma el amplio margen de rentabilidad que hay en el uso de estos sistemas.

Factores a tener en cuenta para planificar las rutas de distribución

Para planificar las rutas de distribución, las empresas deben considerar distintos elementos que repercuten directamente en la optimización de su logística de transporte. Entre los principales destacan:  

- Autopistas y carreteras: tipologías, topografías, niveles de tráfico y zonas de tránsito, distancias, limitaciones de acceso.
- Vehículos: cantidad total y disponibilidad de unidades de transporte, así como las dimensiones físicas y capacidades de cada unidad. 
- Permisos legales: dependiendo del tipo de mercancía y ruta a implementar, pueden existir restricciones o condiciones especiales.
- Plazos de entrega: para pedidos habituales, envíos de última hora o con carácter de urgencia.
- Mercancía: según los productos a entregar, considerar características como la cantidad, el peso, el volumen y la fragilidad.

¿Cómo planificar las rutas de distribución para entregas de última milla?

La planificación de las rutas de distribución sugiere un diagnóstico previo de elementos como:

- El inventario de los recursos actuales
- El estado del sistema de distribución
- Las rutas existentes
- Los tiempos de recorrido
- Los costos que implica
- La experiencia del cliente

Con esto, se identifican las carencias y fortalezas de las rutas actuales, lo que sirve como base para diseñar una nueva red logística de entrega.

Una vez realizado el diagnóstico, se procede con la identificación de nuevas oportunidades y herramientas estratégicas para la mejora de los procesos de última milla. Para ello, se consideran los siguientes puntos:

- Localización del cliente: una buena base de datos de la ubicación de los clientes permitirá conocer cuáles son los destinos más frecuentes para desarrollar rutas estratégicas. 
- Selección de rutas principales y alternas: identificar todo lo que estas vías terrestres implican, desde el tiempo necesario para cubrir la ruta hasta el combustible requerido y los niveles de tráfico normalmente existentes.
- Selección del transporte: determinar cuáles son los vehículos adecuados con base en el producto transportado y la ruta a recorrer. 
Tecnología y comunicación: utilizar dispositivos y software para transporte que permitan mantener el seguimiento en tiempo real de las entregas de última milla. Estos sistemas deben aportar información oportuna tanto al gerente de operaciones como al transportista y al cliente final.
- Evaluación de costos: velar por la rentabilidad de los procesos y el retorno de inversión de cada uno de los recursos adquiridos para su optimización.

Las rutas de distribución en la última milla se han convertido en un factor crucial para la experiencia del cliente, y la tecnología juega un papel fundamental en ello. El seguimiento en tiempo real y el análisis de los procesos mediante un software especializado es una de las piezas claves para cumplir con los objetivos trazados por las organizaciones. De hecho, según el reporte Acortando la última milla de DHL y Euromonitor, la implementación de este tipo de tecnologías es uno de los pilares más importantes para mejorar las entregas de última milla.

Fuente: beetrack.com

miércoles, 3 de febrero de 2021

Los principales tipos de logística

 Fuente: ceupe.com

La logística es una parte integral de cualquier empresa comercial. Sus funciones principales son entregar productos del vendedor al comprador al menor costo y en el menor tiempo posible.


TIPOS DE LOGÍSTICA

El tipo de actividad logística combina muchos procesos diferentes y complejos. Se trata de la elección del proveedor y del transportista con la posterior celebración de contratos, es un trabajo analítico con los segmentos de clientes, la interacción con las autoridades aduaneras, el trabajo con los clientes, con las materias primas y los almacenes, y mucho más.

LOGÍSTICA DE PRODUCCIÓN

Se lleva a cabo directamente en cualquier planta o empresa y forma parte del proceso tecnológico. La logística de una empresa manufacturera controla el flujo de dinero, materias primas, materiales y productos finales, bienes. Como resultado de las actividades de especialistas en este campo, se optimizan los costos de producción. Este es precisamente el objetivo de la logística de producción.

FUNCIONES DE LOGÍSTICA DE PRODUCCIÓN:

- Análisis de la demanda de bienes manufacturados, servicios, productos.
- Mejora continua de horarios y planes de trabajo de todas las unidades de producción.
- Establecer y mejorar la interacción de los departamentos de ventas y suministros con otros departamentos de producción.
- Monitorear y modificar los procesos de producción, si es necesario y con el objetivo de aumentar las ganancias.

LOGÍSTICA DE STOCK

Diseñado para gestionar existencias de productos terminados, materias primas. Los especialistas en logística que trabajan en esta área monitorean los volúmenes de todas las existencias, hacen los cálculos apropiados y optimizan estas existencias en la producción. Con una logística perfectamente organizada, los productos deben producirse y venderse continuamente, pero no acumuladas en almacenes.

LOGÍSTICA DE TRANSPORTE

La unidad logística más popular. La tarea principal de la logística del transporte: determinar la ruta óptima para el suministro de bienes desde la fabricación y la entrega de materias primas hasta la producción. Esto es especialmente cierto cuando los proveedores de materiales y los consumidores de bienes se encuentran en diferentes partes del país o del continente. Esto también incluye logística de carga.

LOGÍSTICA DE INFORMACIÓN

Gestiona los procesos de flujo de información, que se adjunta a los flujos de materiales. Determinada información y la capacidad de trabajar correctamente pueden tener un gran impacto en el proceso de producción. La influencia negativa también se ejerce al ignorar información importante.

Esto incluye la gestión de los flujos de información externos e internos, el procesamiento de esta información y la preparación de documentos reglamentarios para las actividades de producción.

LOGÍSTICA ADUANERA

Como su nombre lo indica, se trata de regular el cruce de mercancías a través del control aduanero. Esta dirección de logística es de naturaleza más seria, porque estamos hablando de relaciones y procesos internacionales.

FUNCIONES DE LOGÍSTICA ADUANERA:

- Mantenimiento de documentación aduanera.
- Cumplimiento de todas las normas de control aduanero.
- Encontrar la mejor manera de pasar por la aduana.
- Verificar la disponibilidad de carga completa y de acuerdo con los documentos adjuntos.
- Comprobando la disponibilidad de las declaraciones.
- Casos relacionados con la obtención de certificados de mercancías.
- Supervisión del cumplimiento de todas las normas de la legislación aduanera
- Cuestiones relacionadas con el pago de tasas y aranceles aduaneros.

LOGÍSTICA DE ALMACÉN

Controla los procesos de recepción, transferencia y almacenamiento de productos terminados, materias primas, materiales y otros elementos involucrados en el proceso de producción. La tarea principal es la selección y organización de lugares de almacenamiento, control sobre su trabajo. En detalle sobre la logística del almacén.

LOGÍSTICA DE ADQUISICIONES

Esta es la regulación del flujo de materias primas, componentes, materiales y otros artículos que entran en producción desde el exterior. El objetivo es garantizar un proceso de producción ininterrumpido.

Este tipo de logística consta de las siguientes partes:

1. Selección de los proveedores más adecuados y firma de contratos con ellos.
2. Formación del proceso de entrega de materias primas a las instalaciones de producción.
3. Guardar materiales y materias primas antes de transferirlos directamente a la producción.
4. Minimizar el costo de comprar recursos con la menor probabilidad de interrupciones en el suministro.
5. Organizar de manera confiable y eficiente el suministro de materiales y bienes.
6. Reducción del costo total de los procesos logísticos.

El principal problema de la logística de compras es la elección del proveedor.

Estos son los principales criterios de evaluación para seleccionar proveedores:

- El nivel de calidad de los materiales suministrados, materias primas, bienes, servicios.
- Precio de los servicios.
- La capacidad de satisfacer las necesidades y deseos del fabricante.
- Ubicación.
- Otros bonos adicionales y condiciones atractivas.

La imagen del proveedor, su popularidad y los comentarios sobre su trabajo desempeñan un papel importante.

LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN

Esta es la parte de la logística que controla los procesos de distribución de productos terminados al consumidor.

Gestiona etapas de producción tales como almacenamiento, transporte, entrega de recursos tangibles e intangibles creados en producción. En otras palabras, todas las operaciones que son necesarias para llevar el producto final al consumidor. En este caso, se deben respetar todos los intereses y requisitos del comprador.

A menudo, esta logística es llamada marketing y, erróneamente, logística de ventas. Pero estos conceptos tienen una diferencia. La logística de distribución está interconectada sistémicamente con los procesos de producción, suministro, control de flujo de bienes y servicios. Todas las funciones dentro del proceso están estrechamente interconectadas.

Dependiendo de qué entidad económica asuma la responsabilidad de las entregas, el flujo de productos terminados puede tomar la forma de una mercancía o flujo de transporte.

lunes, 1 de febrero de 2021

Gobierno Nacional otorga la concesión portuaria de Buenaventura a Puerto Solo

 Fuente: elespectador.com


La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) informó que otorgó la concesión para un nuevo puerto en el Pacífico a la Sociedad Portuaria Energética Multipropósito y Contenedores Puerto Solo Buenaventura S. A. “con el objetivo de contribuir y asegurar el abastecimiento energético del país”.

Esto significa que el Gobierno dio aval a la construcción y operación de un nuevo terminal portuario especializado en hidrocarburos, que estará ubicado en la bahía de Buenaventura. La concesión otorgada es por 30 años inicialmente.

El contrato de concesión iniciará formalmente la tercera semana de diciembre de este año. El puerto iniciará su operación parcial en 2022 y la infraestructura estará lista para 2024. Una vez esté lista, facilitará la importación de Gas Licuado de Petróleo GLP ‘Propano HD-5’ y de productos refinados del petróleo, en especial diésel y gasolina, desde la costa de Estados Unidos sobre el Golfo de México hacia Colombia.

El área concesionada por la ANI, tanto marítima como terrestre, es de 698.694 metros cuadrados y recorre el litoral pacífico colombiano, en la bahía interior de Buenaventura, entre la isla Cascajal y la confluencia entre el estero el Piñal y estero el Aguacate. La terminal portuaria movilizará un volumen aproximado de 328.786 toneladas en su primer año de operación y alcanzará 1.939.363 toneladas tras dos décadas.

“Tras haber cumplido con los requisitos de la licencia ambiental, el estudio de maniobrabilidad, la conectividad y demás —que requiere un proyecto de tal envergadura— el Gobierno nacional, en cabeza de la Agencia Nacional de Infraestructura, otorga esta nueva concesión portuaria que facilitará el comercio internacional y el suministro de gas para abastecer el servicio público domiciliario, tan importante para todos los colombianos”, aseguró la ministra de Transporte, Ángela María Orozco.

Esta terminal portuaria se dividirá en dos zonas especializadas: una para acoger el Gas Licuado de Petróleo GLP ‘Propano HD-5’ y la otra para la recepción de los refinados del petróleo. Con el Gas Licuado que llegue a la terminal, se dará suministro a dos plantas de generación eléctrica: Termo Puerto Solo S.A.S ESP de 80 MW y 148 MW, indispensables para cumplir las metas de la matriz energética del país.