lunes, 27 de abril de 2020

Carmen Ligia Valderrama nueva viceministra de transporte




Entre tanto, Camilo Pabón Almanza fue designado como nuevo superintendente de Transporte, cargo que venía ocupando Valderrama desde 2018.

La ministra de Transporte, la barranquillera Ángela María Orozco, nombró a la abogada bogotana Carmen Ligia Valderrama Rojas como la nueva viceministra de Transporte.

La funcionaria es abogada y especialista en derecho de los negocios de la Universidad Externado de Colombia, y magíster en derecho empresarial del Centro Europeo de Estudios y Formación Empresarial Garriguez & Andersen de Madrid-España. Desde 2018 se desempeñaba como superintendente de Transporte, entidad adscrita al Ministerio.

Fue jefe de la Oficina Jurídica, secretaria general, asesora del superintendente, superintendente delegada para la Propiedad Industrial, superintendente delegada para la Protección al Consumidor y superintendente de Industria y Comercio (e) en la  Superintendencia de Industria y Comercio.

Además, fue representante por Colombia en las siguientes organizaciones y foros internacionales en materia de protección al consumidor: Ocde, OEA, Unctad, Icpen, Fiagc, entre otras.

Según la cartera de infraestructura, como superintendente Valderrama "logró la renovación de la entidad, basada en el fortalecimiento de la supervisión, la protección a los usuarios y la consolidación de los sistemas de tecnología, comunicaciones e información, afianzando así una Superintendencia más transparente y cercana a las necesidades de los empresarios y ciudadanos. En el marco de este fortalecimiento la entidad se consolidó como la autoridad única administrativa de protección al consumidor del sector transporte".

La funcionaria señala que sus principales retos al frente del Viceministerio son "la ejecución del Programa de Modernización de Vehículos de Carga. Pmvc, que tiene como propósito mejorar la productividad de las empresas transportadoras, optimizar el sector, implementar incentivos de renovación a pequeños transportadores, cuidar el medio ambiente con una flota vehicular de baja emisión particulada de CO2  y disminuir la edad del parque automotor, lo que significa la renovación del 47% de los vehículos de carga con más de 20 años en 5 años".

A ocupar el lugar que deja Valderrama en la Superintendencia llega Camilo Pabón Almanza, quien a la fecha se desempeñaba como delegado de Tránsito y Transporte.

Es abogado egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia, especialista en derecho constitucional de la misma universidad, y especialista en gestión pública e instituciones administrativas de la Universidad de Los Andes. Además, cuenta con estudios en análisis económico de los contratos de la Universidad de Chicago, EE.UU.

Ha sido acreedor de varios reconocimientos, como miembro de los "equipos de trabajo destacados" de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, 2018; como uno de “los 15 abogados que son promesa en las firmas legales”, 2016; como miembro del grupo “jóvenes profesionales de excelencia” del Instituto de Desarrollo Urbano, IDU, 2010-2011; y como uno de los 10 Mejores Resultados de Colombia en las pruebas Ecaes de Derecho, 2009.

De acuerdo con el Ministerio, Valderrama y Pabón, desde la Superintendencia "detuvieron todos los procesos sancionatorios adelantados contra los empresarios colombianos. Y, después de haber consultado al Consejo de Estado, se inició con la revisión de más de 60 mil sanciones impuestas de forma inconstitucional, devolviendo la legalidad al sector transporte".

De cara a la jefatura de la Super, Pabón el cargo con tres retos principalmente: "El primero, que las empresas que operan dentro de la legalidad cuenten con un apoyo, que aporte a superar las dificultades generadas por el coronavirus Covid-19. El segundo, enfrentar el transporte ilegal en todo el país, protegiendo los derechos de los usuarios para que sólo utilicen medios de transporte seguros. Y el tercero, generar una vigilancia eficiente sobre la infraestructura del país en todos sus modos, que permita que las operaciones logísticas del país sean eficientes y promuevan el bienestar general".

Fuente: elheraldo.co

jueves, 23 de abril de 2020

Déficit de balanza comercial colombiana creció en febrero


Colombia sigue aumentando las compras de productos y servicios en el exterior. Esta situación mantiene la tendencia negativa de los últimos años, cuando sus importaciones han sido superiores a las exportaciones.

De acuerdo con las cifras del Dane, en febrero pasado, el desequilibrio comercial ascendió a US$755,5 millones FOB, mientras que en febrero del 2019 el déficit había sido de US$582,4 millones.

Sin embargo, el acumulado del déficit disminuyó en el periodo enero-febrero de 2020, al ubicarse en US$1.449,6 millones FOB, pues en el mismo periodo 2019 se presentó un desequilibrio de US$1.606,2 millones FOB.

IMPORTACIONES EN FEBRERO

Según el Dane, los registros de importación que maneja la Dian indican que en febrero de 2020, las importaciones fueron US$3.968,4 millones CIF y presentaron un aumento de 0,4% con relación al mismo mes de 2019. Este comportamiento obedeció principalmente al aumento de 11,7% en el grupo de Agropecuarios, alimentos y bebidas.

En febrero pasado, las importaciones de Colombia originarias de Estados Unidos participaron con 26,5% del total de las importaciones; le siguieron las compras externas desde China, México, Brasil, Alemania, India y Japón.

Por sectores, las importaciones de manufacturas participaron en febrero de 2020 con 75,2% del valor CIF total de las importaciones, seguido por productos agropecuarios, alimentos y bebidas con 14,6%, combustibles y productos de las industrias extractivas con 10,2%.

Las cifras oficiales indican que las importaciones de manufacturas fueron US$2.982,4 millones CIF y presentaron una disminución de 2,4% frente a febrero de 2019, como resultado de las menores compras de maquinaria y equipo de transporte (-2,2%), que restaron 1,0 puntos porcentuales a la variación del grupo.

En el segundo mes del año, las importaciones del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas fueron de US$405,6 millones CIF y presentaron un aumento de 8,2%, en comparación con febrero de 2019, los productos que más contribuyeron al aumento fueron petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos (5,6%), que sumaron 4,4 puntos porcentuales en la variación total del grupo.

En febrero de 2020, las compras externas del grupo agropecuarios, alimentos y bebidas fueron US$578,5 millones CIF y presentaron un aumento de 11,7% en comparación con febrero de 2019; este resultado se explicó por las mayores importaciones de Productos alimenticios y animales vivos (17,2%), que sumaron 13,0 puntos porcentuales a la variación del grupo.

AUMENTO DURANTE EL BIMESTRE

En los dos primeros meses del 2020, las importaciones colombianas fueron US$8.298,1 millones CIF y registraron un crecimiento de 0,5%, frente al mismo periodo de 2019.

En este periodo, las compras externas colombianas del grupo de manufacturas fueron de US$6.223,1 millones CIF y disminuyeron 1,0%, en comparación con el mismo periodo de 2019, como resultado de las menores compras de productos químicos y productos conexos (-3,8%), que contribuyeron con 1,0 puntos porcentuales negativos en la variación del grupo.

En el periodo enero-febrero 2020 las compras externas del grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas fueron US$1.305,1 millones CIF y aumentaron 12,9%, en comparación con el mismo periodo de 2019; este resultado se explicó por las mayores importaciones de cereales y preparados de cereales (38,6%), que sumaron 11,0 puntos porcentuales en la variación del grupo. Las compras externas de combustibles y productos de las industrias extractivas, fueron de US$764,8 millones CIF.

Fuente: portafolio.co

lunes, 20 de abril de 2020

Picking y Packing en logística

La gestión y optimización de los almacenes es, sin duda, un factor clave en las empresas de logística para generar valor añadido a la cadena. Es ahí donde los anglicanismos de picking y packing, adquieren relevancia… dos procesos diferentes, pero complementarios.

El picking se podría definir como la preparación de los pedidos para los clientes, que es un desafío para cualquier empresa dentro de su cadena de suministros. En MoldStock Logística destacan que la traducción de este concepto se aproxima a “recogida, selección o recolección”, lo cual aporta una idea mucho más clara sobre de qué se trata. 

El picking consiste básicamente en la preparación de los pedidos, abarcando todo el proceso (desde su recogida hasta su destino), y cuyo fin principal es el de mejorar los tiempos y la eficiencia. El proceso de la preparación de los pedidos puede ser automatizado, manual o mixto, y el lugar donde se preparan las mercancías se denomina la “zona de picking”.

En tanto, packing, este concepto se puede traducir como “empaquetar, armar o hacer”. Tal y como se puede intuir, el packing se refiere al empaque, el embalaje y el envase de los productos. En este proceso se atiende a las propiedades tanto físicas como químicas de los productos. Su importancia es vital en varios sentidos: por una parte, el resultado del packing va a ser la primera impresión que tenga el cliente, y por otra, debe tener muy en cuenta el proceso de transporte y almacenaje. 

El sector del transporte y la logística no deja de ganar importancia dentro de España, hasta el punto de suponer actualmente el 8 % del Producto Interior Bruto del país. Así mismo, las empresas de logística ya generan en torno a un millón de puestos de trabajo, y se prevé que las cifras aumenten en el futuro gracias al fuerte empuje del comercio electrónico. Todo esto no hace más que recalcar la especial relevancia de las labores de picking y packing en el actual contexto logístico.

En BCN Euro Express destacan que generalmente, los pasos del proceso de picking y packing son los siguientes:

• Recepción de los pedidos.

• Introducción en el sistema.

• El sistema confirma el recorrido para optimizar el picking.

• Una vez que tienes todas las unidades del picking organizadas procedes a empaquetarlas según el pedido “packing”.

• Se debe adjuntar un albarán y factura al pedido e indicar el destino del pedido. Además, se debe registrar en el sistema y en el albarán el peso del pedido.

• Organizar los pedidos por palets dependiendo del destino.

El proceso de preparación de pedidos se come más de la mitad de los costes de un almacén. Por eso mismo, optimizar el proceso es una tarea importante a realizar si queremos tener un almacén eficiente.

De esta forma, también establecen que existen varias formas para optimizar el proceso, las más relevantes son:

Discreto: El trabajador del almacén realiza un pedido y no lo suelta hasta terminar. Este es el más sencillo de todos, pero es el menos eficiente, ya que el trabajador debe recorrer grandes distancias para completar un pedido.

Zonas: El objetivo es reducir la distancia que debe recorrer el operario del almacén para realizar pedidos, por lo que cada trabajador se le asigna una zona.

Lotes: El objetivo es rentabilizar los desplazamientos de cada trabajador. Por tanto, aprovecha el desplazamiento para obtener en mayor número de unidades del mismo.

En Embalex destacan que si bien el picking y el packing, son dos procesos diferentes, entre ellos son complementarios, ya que el picking prepara el pedido antes de ser empacado y después, el packing se encarga del embalaje del producto, agregando que son tareas de vital importancia, ya que un error durante estos procesos puede ocasionar entregas incorrectas, daños en la mercancía o retrasos en la entrega.

Fuente: www.mascontainer.com

jueves, 16 de abril de 2020

Así funcionarían las cadenas de suministro de ahora en adelante


Por décadas el abastecimiento global se ha dado gracias a la optimización de la cadena de suministro para minimizar los costos, reducir los inventarios y aumentar la utilización de activos. Esto permitió a las empresas ofrecer más productos a los clientes al precio más bajo y con mayores ganancias. Sin embargo, la covid-19 mostró la fragilidad del sistema. Según un estudio de Standard Chartered, esta misma globalización y optimización significa que una interrupción en un proveedor puede ser perjudicial para las operaciones de una empresa ubicada a medio mundo de distancia.

“Los eventos como el coronavirus son raros, pero su impacto es mucho mayor porque el mundo está interconectado. Las cadenas de suministro modernas son más largas y complejas que nunca y a menudo abarcan varios países en varios continentes”, dice el análisis.

Las crisis del pasado han transformado las cadenas de suministro. “La ruta de la seda conectó a China con Europa ininterrumpidamente a través de Constantinopla (hoy Turquía) durante 1.500 años, pero se acabó por la peste negra”, recuerda Martín Gustavo Ibarra, socio de la firma Araújo Ibarra. Para él, el modelo de globalización se está redefiniendo: basarse en el just in time, con lejanas cadenas de valor y bajos inventarios, se convirtió en la mayor debilidad.

El entorno geopolítico cada vez más turbulento de los últimos años ya ha llevado a muchas empresas a reevaluar sus fuentes de insumos. "Incluso antes del coronavirus, vimos cierta diversificación de la cadena de suministro como resultado de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, particularmente en manufactura y textiles", dice el estudio y agrega que varias compañías han identificado países como Camboya, Vietnam, Bangladesh, Tailandia e incluso México como fuentes alternativas de suministro. "Mientras tanto, los proveedores chinos han comenzado a analizar dónde ponen su capacidad de producción, estableciendo empresas conjuntas o colocando su propia subsidiaria o inversión en otros lugares”.

Es decir, vendrá un escenario de reubicación y montaje de nuevas plantas de producción y la posibilidad de tener mayores inventarios de seguridad, con logísticas más redundantes.

“Esta es una oportunidad fantástica para Colombia, por su cercanía con Estados Unidos, en especial con la costa este, un TLC funcionando y más de 113 zonas francas disponibles. No estamos hablando de green field, la infraestructura está lista”, dice Ibarra.

Además, como región, la Cepal ha señalado que esta es una posibilidad para profundizar la integración de los mercados de América Latina, no solo como destino, sino también como fuentes de suministro hacia otros destinos.

Fuente: dinero.com

miércoles, 15 de abril de 2020

Procolombia capacita a empresarios para exportar por plataformas digitales


Ingresar al mundo de comercio electrónico, más que un lujo o una tendencia, hoy es una necesidad para los empresarios colombianos interesados en el crecimiento de sus negocios y en la conquista de nuevos mercados.

Así lo afirman varios de los participantes de ‘Colombia a un clic’, el programa que ProColombia creó hace un año para promover la inserción de cada vez más empresas colombianas en los llamados ‘market places’, como eBay y Amazon.

“En comercio electrónico alcanzamos ventas por más de US$30.000 en 2019, llegando a más de 1.500 clientes en el mundo. La apuesta es que a través del e-commerce se venda un tercio del volumen total exportado por la compañía”, señaló Ángela Castro Miranda, gerente de Expansión de Café San Alberto, una de las empresas que ha hecho todo el proceso con ProColombia y que ya tiene ventas efectivas en destinos tan variados como Estados Unidos, Croacia, Martinica, Omán, Japón y Singapur.

Gracias a ‘Colombia a un clic’ ya se han capacitado a 1.381 personas de 10 departamentos del país: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cundinamarca, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.

Asimismo, se han impactado 51 empresas colombianas, 44 de las cuales abrieron cuenta de vendedor en Amazon y siete en eBay. De estas compañías, 25 ya venden en estos mercados virtuales.

Fuente: agronegocios.co 

lunes, 13 de abril de 2020

Estos son los 35 casos en los que se permitirá la circulación durante la Cuarentena Nacional


El Gobierno Nacional expidió el Decreto 531 del 8 de abril de 2020, por medio del cual se imparten instrucciones para el cumplimiento del Aislamiento Preventivo Obligatorio de 14 días en todo el territorio colombiano, que incluye 35 casos o actividades en las que se permitirá la circulación de las personas, con el fin de garantizar el derecho a la vida, a la salud y la supervivencia.

Este Aislamiento Preventivo Obligatorio o Cuarentena Nacional regirá a partir de las cero horas del 13 de abril de 2020, hasta las cero horas del 27 de abril, en el marco de la emergencia sanitaria por causa de la pandemia del COVID-19.

Estas son las 35 actividades o casos cobijados por el Decreto para la libre circulación de las personas:

1-Asistencia y prestación de servicios de salud.

2-Adquisición de bienes de primera necesidad -alimentos, bebidas, medicamentos, dispositivos médicos, aseo, limpieza y mercancías de ordinario consumo en la población.

3-Desplazamiento a servicios bancarios, financieros y de operadores de pago, y a servicios notariales.

4-Asistencia y cuidado a niños, niñas, adolescentes, personas mayores de 70 años, personas con discapacidad y enfermos con tratamientos especiales que requieren asistencia de personal capacitado.

5-Por causa de fuerza mayor o caso fortuito.

6-Las labores de las misiones médicas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de todos los organismos internacionales de la salud, la prestación de los servicios profesionales, administrativos, operativos y técnicos de salud públicos y privados.

7-La cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de medicamentos, productos farmacéuticos, insumos, productos de limpieza, desinfección y aseo personal para hogares y hospitales, equipos y dispositivos de tecnologías en salud, al igual que el mantenimiento y soporte para garantizar la continua prestación de los servicios de salud.

El funcionamiento de establecimientos y locales comerciales para la comercialización de los medicamentos, productos farmacéuticos, insumos, equipos y dispositivos de tecnologías en salud.

8-Las actividades relacionadas con servicios de emergencia, incluidas las emergencias veterinarias.

9-Los servicios funerarios, entierros y cremaciones.

10-La cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de: (i) insumos para producir bienes de primera necesidad; (ii) bienes de primera necesidad -alimentos, bebidas, medicamentos, dispositivos médicos, aseo, limpieza de ordinario consumo en la población-, (iii) alimentos y medicinas para mascotas, y demás elementos y bienes necesarios para atender la emergencia sanitaria, así como la cadena de insumos relacionados con la producción de estos bienes.

11-La cadena de siembra, cosecha, producción, embalaje, importación, exportación, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de semillas, insumos y productos agrícolas, piscícolas, pecuarios y agroquímicos -fertilizantes, plaguicidas, fungicidas, herbicidas-; productos agropecuarios, piscícolas y pecuarios, y alimentos para animales, mantenimiento de la sanidad animal, el funcionamiento de centros de procesamiento primario y secundario de alimentos, la operación de la infraestructura de comercialización, riego mayor y menor para el abastecimiento de agua poblacional y agrícola, y la asistencia técnica. Se garantizará la logística y el trasporte de las anteriores actividades.

12-La comercialización presencial de productos de primera necesidad se hará en mercados de abastos, bodegas, mercados, supermercados mayoristas y minoristas y mercados al detal en establecimientos y locales comerciales a nivel nacional, y podrán comercializar sus productos mediante plataformas de comercio electrónico y/o por entrega a domicilio.

13-Las actividades de los servidores públicos y contratistas del Estado que sean estrictamente necesarias para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del coronavirus covid-19, y garantizar el funcionamiento de los servicios indispensables del Estado.

14-Las actividades del personal de las misiones diplomáticas y consulares debidamente acreditas ante el Estado colombiano, estrictamente necesarias para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del coronavirus covid-19.

15-Las actividades de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y organismos de seguridad del Estado, así como de la industria militar y de defensa.

16-Las actividades de los puertos de servicio público y privado, exclusivamente para el transporte de carga.

17-Las actividades de dragado marítimo y fluvial.

18-La ejecución de obras de infraestructura de transporte y obra pública, así como la cadena de suministros de materiales e insumos relacionados con la ejecución de las mismas.

19-La revisión y atención de emergencias y afectaciones viales, y las obras de infraestructura que no pueden suspenderse.

20-La intervención de obras civiles y de construcción, las cuales, por su estado de avance de obra o de sus características, presenten riesgos de estabilidad técnica, amenaza de colapso o requieran acciones de reforzamiento estructural.

21- La construcción de infraestructura de salud estrictamente necesaria para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del coronavirus covid-19.

22- Las actividades necesarias para la operación aérea y aeroportuaria de conformidad con lo establecido en el artículo 5 del presente decreto.

23-La comercialización de los productos de los establecimientos y locales gastronómicos mediante plataformas de comercio electrónico o por entrega a domicilio. Los restaurantes ubicados dentro de las instalaciones hoteleras solo podrán prestar servicios a sus huéspedes.

24-Las actividades de la industria hotelera para atender a sus huéspedes, estrictamente necesarias para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del coronavirus covid-19.

25-El funcionamiento de la infraestructura critica -computadores, sistemas computacionales, redes de comunicaciones, datos e información cuya destrucción o interferencia puede debilitar o impactar en la seguridad de la economía, salud pública o la combinación de ellas. ·

26-El funcionamiento y operación de los centros de llamadas, los centros de contactos, los centros de soporte técnico y los centros de procesamiento de datos que presten servicios en el territorio nacional y de las plataformas de comercio electrónico.

27-El funcionamiento de la prestación de los servicios de vigilancia y seguridad privada, los servicios carcelarios y penitenciarios y de empresas que prestan el servicio de limpieza y aseo en edificaciones públicas, zonas comunes de edificaciones y las edificaciones en las que se desarrollen las actividades de que trata el presente artículo.

28-Las actividades necesarias para garantizar la operación, mantenimiento, almacenamiento y abastecimiento de la prestación de (i) servicios públicos de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, alumbrado público, aseo (recolección, transporte, aprovechamiento y disposición final, incluyendo los residuos biológicos o sanitarios); (ii) de la cadena logística de insumos, suministros para la producción, el abastecimiento, importación, exportación y suministro de hidrocarburos, combustibles líquidos, biocombustibles, gas natural, Gas Licuado de Petróleo -GLP-, (iii) de la cadena logística de insumos, suministros para la producción, el abastecimiento, importación, exportación y suministro de minerales, y (iv) el servicio de internet y telefonía.

29-La prestación de servicios bancarios y financieros, de operadores postales de pago, centrales de riesgo, transporte de valores y actividades notariales.

El Superintendente de Notariado y Registro determinará los horarios y turnos en los cuales se prestará el servicio notarial, garantizando la prestación del servicio a las personas más vulnerables y a las personas de especial protección constitucional.

30-El funcionamiento de los servicios postales, de mensajería, radio, televisión, prensa y distribución de los medios de comunicación.

31-El abastecimiento y distribución de alimentos y bienes de primera necesidad - alimentos, bebidas, medicamentos, dispositivos médicos, aseo, limpieza y mercancías de ordinario consumo en la población- en virtud de programas sociales del Estado y de personas privadas.

32-Las actividades del sector interreligioso relacionadas con los programas institucionales de emergencia y ayuda humanitaria, espiritual y psicológica.

33-Las actividades estrictamente necesarias para operar y realizar los mantenimientos indispensables de empresas, plantas industriales o minas, del sector público o privado, que por la naturaleza de su proceso productivo requieran mantener su operación ininterrumpidamente.

34- Las actividades de los operadores de pagos de salarios, honorarios, pensiones, prestaciones económicas públicos y privados; beneficios económicos periódicos sociales -BEPS-, y los correspondientes a los sistemas y subsistemas de Seguridad Social y Protección Social.

35-El desplazamiento estrictamente necesario del personal directivo y docente de las instituciones educativas públicas y privadas, para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del coronavirus covid-19.

Parágrafo 1. Las personas que desarrollen las actividades antes mencionadas deberán estar acreditadas e identificadas en el ejercicio de sus funciones.

Parágrafo 2. Se permitirá la circulación de una sola persona por núcleo familiar para realizar las actividades descritas en el numeral 2 y 3.

Parágrafo 3. Cuando una persona de las relacionadas en el numeral 4 deba salir de su lugar de residencia o aislamiento, podrá hacerlo acompañado de una persona que le sirva de apoyo.

Parágrafo 4. Con el fin de proteger la integridad de las personas, mascotas y animales de compañía, y en atención a medidas fitosanitarias, solo una persona por núcleo familiar podrá sacar a las mascotas o animales de compañía.

Parágrafo 5. Las excepciones contempladas en los numerales 12 y 23, podrán ser desarrolladas, mientras dure la medida de aislamiento preventivo obligatorio, en el horario comprendido entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m.

Parágrafo 6. Las personas que desarrollen las actividades mencionadas en el presente artículo deberán cumplir con losprotocolos de bioseguridad que establezca el Ministerio de Salud y Protección Social para el control de la pandemia del coronavirus covid-19. Así mismo, deberán atender las instrucciones que para evitar la propagación del covid-19 adopten o expidan los diferentes ministeriosy entidades del orden nacional y territorial.

Parágrafo 7. Las excepciones que de manera adicional se considerennecesarias adicionar par parte de los gobernadores y alcaldes deben ser previamente informadas y coordinadas con el Ministerio delInterior.

Adicionalmente, el Decreto 531 determina que “se deberá garantizar el servicio público de transporte terrestre, por cable, fluvial y marítimo de pasajeros, de servicios postales y distribución de paquetería, en el territorio nacional, que sean estrictamente necesarios para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del coronavirus covid-19”, y los 35 casos o actividades mencionadas anteriormente.

Por último, el Decreto indica que se deberá garantizar el transporte de carga, el almacenamiento y logística para la carga de importaciones y exportaciones.

Fuente: elheraldo.co

jueves, 9 de abril de 2020

No se puede esperar que todo vuelva a ser igual


El mundo no va a volver a ser el mismo cuando la normalidad poco a poco regrese a unas sociedades temerosas por largo tiempo; habrá cambiado la manera como nos conectamos en la dimensión física; las redes sociales serán más importantes que ahora; los sistemas de pago digitales le asestarán un golpe definitivo a los billetes; la seguridad social en su faceta de salud se potenciará con nuevas preocupaciones, productos y servicios; la higiene y la asepsia serán imperativos en tiendas, restaurantes y hoteles; la comida sana con trazabilidad de su origen tendrá nuevos valores; y la esquiva curación de la voluminosa información que se consume será una realidad.

Es solo una muy corta lista de los negocios y productos que se abrirán paso unas vez esté pasada la cuarentena en poco menos de 15 días, pero mientras eso llega podemos mirar en prospectiva un segundo portafolio de buenas ideas y noticias que se han generado en este tiempo de crisis sanitaria y económica. Muchas cosas llegaron para quedarse y se convertirán en prósperos negocios. Es el caso del fortalecimiento de las actividades de salud como la producción de fármacos colombianos, la fabricación de simples utensilios clínicos y médicos como tapabocas, guantes, geles y jabones antibacteriales, que curiosamente eran importados y a los cuales poca o ninguna importancia se les brindaba. Era casi inaceptable que un país como Colombia fuera incapaz de producir materiales fundamentales para la seguridad sanitaria, hoy comprometida o desnudada por el Covid-19.

Pero la mayor herencia que nos puede dejar la crisis del coronavirus no es una distinta al despertar de la solidaridad y la generosidad de los colombianos para con los más necesitados de la sociedad. Son centenares de iniciativas a lo largo y ancho del país que buscan ayudar a los desprotegidos, a aquellos que no tienen un salario fijo mensual, que están por fuera del sistema de salud, a esas personas que están solas o abandonadas. La ayuda ha brillado no solo entre los profesionales con individuos, sino en las grandes corporaciones que incluso han transformado su quehacer diario para enfocarlo en ayudas: ingenios que producen alcohol; tiendas de confección de moda que hacen vestidos para personal médico; y hasta procesadoras de comida que hacen jabones. Es la nueva piel del país que no puede mudarse a una normalidad que no será la misma.

La gran enseñanza de este momento de la historia es básica: la casa, la familia, el agro, su trabajo y el entorno inmediato son los mayores tesoros que una persona puede tener; consciencia que ha evaporado el “escapismo” característico de las últimas generaciones marcadas por salir corriendo del país cuando los problemas se venían encima. El Covid-19 obligó al mundo a refugiarse en sus pequeños tesoros muy finitos que le harán revaluar el sentido de lo material.

Fuente: larepublica.co

martes, 7 de abril de 2020

La fragilidad de la economía colombiana en tiempos de coronavirus

Hay un punto clave de la política económica al que poco se le ha puesto atención en esta crisis y es el frente externo. Gracias a choques internacionales y a dinámicas interiores, el peso colombiano ha sido la moneda que más ha perdido valor en el mundo desde finales de 2012. Urge pensar en un control de capitales.

La crisis del Covid-19 ha llevado a que muchos paradigmas macroeconómicos se replanteen y en esta línea se ven diferentes propuestas de la academia y centros de pensamiento en Colombia principalmente en materia fiscal, pues sin duda es uno de los frentes principales en este escenario inesperado.

Hoy los profetas de la austeridad fiscal en el siglo XXI han tenido que guardar sus recetas temporalmente y aceptar, tal vez con resignación, que las reformas de disminución del gasto se aplazarán en un escenario de incertidumbre.

Sin embargo, hay otro punto clave de la política económica al que poco se le ha puesto atención en esta crisis y es el frente externo. Siendo uno de los principales precios macroeconómicos y termómetro del sector externo, la tasa de cambio ha mostrado con crudeza su debilidad en esta emergencia.

El peso colombiano ha sido la moneda que más ha perdido valor en el mundo desde finales de 2012 hasta hoy, con una depreciación de 40 %. Tan sólo en las últimas tres semanas, el tipo de cambio se elevó de un nivel alrededor de los $ 3.500 pesos a una tasa histórica, por ahora alrededor de los $ 4.100 pesos por cada dólar. Esto evidencia una fuerte salida de dólares, típica de una parada súbita en los flujos internacionales de capital.

Lo más dramático es que el IIF (Institute of International Finance) proyecta una mayor salida de capitales de las economías emergentes para el segundo trimestre de 2020 y a este tema ni académicos locales o autoridades de la política económica le están dando la importancia respectiva. Bajo este escenario entonces se hace un llamado al control de capitales de manera urgente.

La devaluación intensa del peso refleja las características de inserción dependiente y subordinada de Colombia en el sistema monetario internacional, en un contexto de globalización financiera. Estructuralmente, Colombia cuenta con una moneda periférica e inconvertible internacionalmente dentro de un sistema monetario jerarquizado, en el que el dólar se encuentra en la cúspide de la pirámide, dado que funciona como reserva de valor y medio de pago en casi todas las transacciones financieras y comerciales del mundo.

Dicha característica estructural de Colombia la hace más vulnerable ante los ciclos internacionales de capital. Las políticas monetarias no convencionales (relajamiento monetario o QE por sus siglas en inglés) aplicadas en Estados Unidos y seguida por los demás países centrales para contener los efectos de la crisis de 2008, derivó en una abundancia de liquidez de dólares en los mercados internacionales. Esto configuró diferentes procesos problemáticos: en primer lugar se dieron más operaciones especulativas (conocidas como carry trade) con el peso colombiano, las cuales se aprovechan de los diferenciales entre las tasas de interés (bajas en el centro y altas en la periferia) para obtener altas rentabilidades, teniendo como consecuencia una elevada volatilidad cambiaria.

En segundo lugar, se dio un excesivo endeudamiento en dólares por parte del Estado, las corporaciones financieras y las grandes empresas en los mercados de bonos. En efecto, el saldo de deuda externa público era cerca de US$30.000 millones en 2008 y a diciembre de 2019 subió a US$74.000 millones, es decir, sin contar los impactos de la crisis del coronavirus y la devaluación causada. El saldo de la deuda externa privada, por su parte, pasó de US$17.000 millones a US$65.000 millones. Sumadas, en términos del PIB, pasaron de 19,1 % a 42,2 %. Sin duda, los datos con esta crisis serán más aterradores.

Finalmente, se ha venido dando una acumulación de déficits en la cuenta corriente (flujo), la cual subió de 2,6 % del PIB en 2008 a 4,5 % del PIB en 2019, y de pasivos externos (stock), que pasaron de 48 % del PIB en 2008 a 110 % del PIB en 2019. Este escenario incentivó la expansión del crédito y las importaciones, ambas financiadas con endeudamiento apalancado en préstamos internacionales denominados en dólares.

De esta manera, se configuró un cuadro de alta vulnerabilidad externa y fragilidad financiera, que pone en evidencia las corroídas bases en las que se asentaba el PIB que más crecía en la región.

La crisis del COVID-19 ha puesto esta fragilidad en evidencia, pues precipitó una parada repentina de capitales y una caída en picada de los precios internacionales del petróleo, lo que motivó una estampida hacia el dólar como refugio seguro. La crisis internacional se transmite a nuestra economía por medio del canal cambiario, impactando tres esferas: la financiera, que se da por medio del encarecimiento de las deudas y pasivos externos; la macroeconómica, por medio de un aumento en el riesgo país y restricción de financiamiento de los desequilibrios externos y finalmente la distributiva, por medio del incremento de la presión inflacionaria, la reducción del salario real y el crecimiento del desempleo.

En este sentido, consideramos que debe existir un control de capitales orientado a contener el tipo de cambio y reducir el contagio financiero de la crisis internacional. Para ello se propone actuar en tres frentes: en el mercado primario de flujos comerciales y financieros, por medio de la regulación de entrada, en el mercado interbancario (o secundario), por medio de la intervención directa del Banco de la República como regulador y en el mercado de derivados (o futuros), por medio de una regulación estricta sobre el tipo de operaciones y de agentes participantes.

En esta coyuntura el control de capitales se convierte en una herramienta clave para garantizar el poder adquisitivo del salario real y evitar aumentos súbitos de la deuda pública externa que al final sacrifican los derechos sociales de la población por el cumplimiento de las obligaciones crediticias.

Fuente: elespectador.com

jueves, 2 de abril de 2020

Implementan medidas adicionales para facilitar el comercio internacional durante la cuarentena nacional

Así como en Colombia, otros países del mundo han adoptados medidas flexibles para la facilitación de trámites de importación y exportación, ante la coyuntura por el Covid-19.


Ante la actual emergencia mundial por el Covid-19, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), continúa facilitando los mecanismos para le expedición y aceptación de certificados de productos e insumos de origen agropecuario con otros países, favoreciendo el comercio internacional, y dando respuesta a los importadores y exportadores de Colombia.

De hecho, Ecuador, Costa Rica, Unión Europea, Estados Unidos, Corea del Sur y Holanda han informado medidas de flexibilidad a los trámites de importación y exportación por la emergencia sanitaria actual.

Estas son las siguientes:

Ecuador: Agrocalidad aceptará los certificados fitosanitarios de exportación emitidos de forma digital (documento escaneado), que serán entregados al exportador posterior a la inspección, una vez que las condiciones mejoren podrán entregarlo el documento original. Asimismo, para la validación de los certificados no originales enviadas desde Ecuador hacía Colombia se deberá ingresar a la dirección: https://sistemas.agrocalidad.gob.ec/sizse/publicAgr/publicCertFitSvAgr.aspx

Costa Rica: El SFE emitirá los certificados fitosanitarios para la exportación a través de la siguiente dirección electrónica http://app.sfe.go.cr/Certificado/frm_principal.aspx , la cual podrá ser verificada ingresando a la dirección URL mencionada anteriormente.

Unión europea: La Comisión Europea aceptará los certificados de exportación electrónicos y copias escaneadas para las importaciones, no exigiendo el requisito de presentar certificados originales en papel como solución de trabajo temporal en el contexto de Covid-19.

Estados Unidos: Aphis - Plant Protection and Quarantine aceptará los certificados enviados de manera electrónica para facilitar el comercio de los productos entre ambos países.

Holanda: El servicio oficial de los países bajos aceptará los certificados sanitarios y fitosanitarios por correo electrónico cumpliendo las siguientes condiciones: el documento escaneado debe ser un PDF y debe enviarse directamente de la Autoridad Neerlandesa de Seguridad Alimentaria y de los Productos de Consumo (Nvwa). El correo debe contener el número del certificado sanitario en el asunto del correo. Los certificados escaneados deben enviarse a: ouane.drh.health.certificates.rotterdam@belastingdienst.nl.

Asimismo, para el intercambio de certificados de manera electrónica con el sistema e-Cert, la dirección de correo a la que se deben enviar los documentos, en caso del que el sistema llegue a presentar alguna falla, es phytoCertificatesCovid19@nvwa.nl.

Corea del Sur: Aceptará y enviará certificados fitosanitarios en copia digital (archivos PDF), a través del correo electrónico npqs@korea.kr de la Apqa, y posteriormente enviar la copia original del certificado fitosanitario mientras dura la emergencia por Covid-19.

Fuente: seguimiento.co