martes, 25 de febrero de 2020

Es falso que coronavirus se contagie por recibir un paquete de China



Ante la pregunta de si es seguro recibir paquetes provenientes de China y no contagiarse de coronavirus o de cualquier otra epidemia en el proceso, la Organización Mundial de la Salud fue clara y tajante con su respuesta: “Sí, es seguro”.

Durante un evento de preguntas y respuestas que llevó a cabo la entidad en sus redes sociales, una de las dudas más frecuentes de los usuarios era, precisamente, si esta enfermedad podía llegar a sus casas a través de paquetes que se pidieran de plataformas como Alibaba o Banggood.

“Las personas que reciben paquetes de China no están en riesgo de contraer 2019-nCoV. Gracias a un análisis previo, sabemos que el coronavirus no sobrevive mucho en objetos, como letras o paquetes”, dictaminó la OMS.

La OMS fue muy específica al esclarecer que el coronavirus se puede contagiar de los animales a las personas, pero no directamente de los paquetes que vengan de China. Según esta organización mundial, “se sabe que hay otro coronavirus circulando entre animales, que todavía no han infectado al ser humano”.

Raúl Rojas, director general de la empresa de exportaciones China Export Colombia, aseguró que (hasta el momento) el coronavirus no ha afectado directamente su negocio, pero que espera que para marzo las cosas se empiecen a complicar. “Le doy entre tres y seis meses a todo el problema que se viene, porque desde ya el gobierno chino ha empezado a tomar medidas como, por ejemplo, que muchos trabajadores no puedan abandonar sus casas”.

María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, afirmó que algunos compradores “pueden haberse inhibido de realizar compras mediante las plataformas de comercios electrónicos por miedo al virus”, pero que este efecto sobre los consumidores finales es “mínimo”.  Además, indicó que “el mayor problema” por este tema es que pueden presentarse demoras en los envíos, por el tema logístico.

miércoles, 19 de febrero de 2020

Cinco mitos sobre exportaciones

El gobierno del presidente Iván Duque tiene una visión de construcción de país basada en principios de legalidad emprendimiento y crecimiento con equidad.  

Desde Procolombia nuestro objetivo es ayudar a que esa visión se haga realidad. Queremos que la economía nacional crezca a través de los empresarios colombianos. Por eso somos sus aliados para llegar a nuevos mercados a través del aprovechamiento de los acuerdos comerciales vigentes, la diversificación de la oferta, así como por medio de la facilitación al comercio, acorde con los lineamientos del Ministerio de Comercio Industria y Turismo. 

Sabemos que la decisión de emprender un proceso de internacionalización no se toma a la ligera, pero estamos seguros de que bien vale la pena. 

Por esta razón, el pasado 18 de febrero se llevó a cabo el lanzamiento del programa Fábricas de Internacionalización, una oferta robusta que cuenta con 6 líneas de intervención en empresas con el objetivo de incrementar las exportaciones no minero energéticas del país, fomentar la cultura exportadora y ampliar el tejido empresarial exportador de Colombia.

Es importante derrotar las creencias falsas alrededor de la internacionalización de bienes y servicios y animarse a hacerlo. Estas son algunas que hemos identificado:

1. Únicamente las grandes empresas pueden exportar 

Falso: En el caso de las pequeñas y medianas empresas existen todas las oportunidades y herramientas para triunfar en el exterior. En efecto, el potencial de las pymes colombianas es inmenso aunque hoy solamente el 0.08% de ellas exporta, de acuerdo con el registro único empresarial. Es decir que hay una gran oportunidad que se está perdiendo, pues según un análisis estadístico de Procolombia las empresas que exportan pueden tener hasta un 41% más de ventas que las que no lo hacen.

Además, de las 7228 empresas que exportaron bienes no minero energéticos en 2018, el número de empresas exportadoras entre grandes y medianas fue casi el mismo (1328 versus 1348 respectivamente) y, como lo demuestra otro de nuestros estudios, el adecuado acompañamiento de una entidad como Procolombia se evidencia en un mayor crecimiento de la empresa, más mercados impactos y más productos exportados que aquellas empresas que no reciben acompañamiento.

2. Capacitarse en comercio exterior es sólo para exportadores.

Falso: Aún cuando no tenga entre sus objetivos llegar a clientes internacionales, conocer las ventajas de los 16 acuerdos comerciales vigentes que tiene Colombia es ideal tanto para los exportadores como para aquellos empresarios que importan. 

Igualmente, al entender cómo funcionan los procesos logísticos, es más fácil tomar decisiones clave en los procesos de importación y exportación como los calendarios de costos que involucran temporadas altas y bajas, empaques adecuados dependiendo de la carga y algunos aspectos más específicos de conservación, tal como la cadena de frío para algunos productos alimenticios.

3. Aprender a exportar es sólo para gerentes.

Falso: Los procesos de exportación involucran a toda la compañía ya sea grande, mediana o pequeña. En efecto, a través de la internacionalización, además de bienes y servicios, también se desarrolla una transferencia de conocimiento y buenas prácticas que hacen que los funcionarios de una empresa sean mucho más competitivos no sólo en Colombia, sino en el mundo entero.

Es por esto que en busca de acelerar y mejorar los procesos de exportación, una de las líneas de servicio brindada por Procolombia, a través de fábricas de internacionalización, se centra en la creación o fortalecimiento del área de comercio exterior de la pequeña y mediana empresa para lograr: ahorrar en tiempos y costos en trámites aduaneros, cambiarios, de importación o logísticos, acceder a beneficios arancelarios mediante el aprovechamiento efectivo de los acuerdos comerciales vigentes y garantizar seguridad y confianza en la cadena de suministro internacional por medio del operador económico autorizado.

4. La mercancía estará expuesta a inspecciones físicas por animales.

Falso: Una de las creencias comunes entre los empresarios tiene que ver con la inspección física de los productos y el contacto de esta con animales de inspección. Sin embargo, contrario a lo que se cree, los perros que normalmente acompañan a la policía aduanera nunca tocan la mercancía.  Únicamente huelen el exterior de los productos empacados, mientras que la autoridad a cargo es la encargada de manipular los productos en caso de ser necesario. Este es un ejemplo de los mitos que se rompen durante las jornadas logísticas de Procolombia donde se abren espacios para resolver preguntas frecuentes.

5. Exportar sólo consiste en vender en el exterior.

Falso: La cultura exportadora va más allá de la exportación como negocio. Un excelente ejemplo son los encuentros comerciales entre empresarios nacionales y posibles compradores internacionales, pues además de querer vender el producto se tienen que tener en cuenta diferentes factores tales como: identificar claramente el objetivo que se quiere alcanzar, conocer la cultura de negocios de la que procede el otro empresario y estar familiarizado con las costumbres como las comidas, los lugares típicos, la forma en que se entregan las tarjetas de presentación y el significado de las palabras correctas y su uso adecuado; y asegúrese de tener una excelente imagen corporativa como una excelente página web, tarjetas de presentación actualizadas y preferiblemente un correo corporativo de contacto ya que genera más credibilidad con el cliente. 

Fábricas de Internacionalización

Procolombia es la entidad encargada de promover el turismo como la inversión extranjera en Colombia como las exportaciones no minero energéticas y la imagen del país. A través del eje de exportaciones de nuestra organización acompañamos a las empresas en la identificación de oportunidades de mercado, el diseño de estrategias de penetración de mercados, internacionalización de las empresas y acompañamientos en el diseño de planes de acción.

Con el fin de apoyar estas iniciativas, la Presidencia de la República, por medio del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con la política de Colombia Exporta, delegó a Procolombia para liderar el programa de Fábricas de Internacionalización.

Aquí queremos que las empresas puedan acceder a seis líneas de servicio diferentes: diseño y estructuración de nuevos modelos de negocio a la medida, la creación y el fortalecimiento del área de comercio exterior con diversificación y aprovechamiento de nuevos canales de comercialización; la promoción de alianzas estratégicas, la transferencia de conocimiento de mentores; el desarrollo de habilidades en comercio exterior de proyectos especiales liderados entre otras comunidades, por indígenas, mujeres y campesinos; y orientación para la expansión internacional.

Sin duda, Fábricas de Internacionalización es el reflejo del camino que emprendió Colombia hacia la construcción de un país que apuesta por las exportaciones de bienes y servicios de valor agregado, diferentes a la minería y el petróleo, y que generan desarrollo y empleo en regiones que encuentran en la internacionalización, la respuesta a un futuro con mayor equidad. Es la respuesta al llamado que ha hecho la nación para que el mundo conozca lo mejor de Colombia.

Fuente: revistalabarra.com 

lunes, 17 de febrero de 2020

Viene proyecto de Mercado Libre en área logística

El importante volumen de paquetes que se movilizó en el país en diciembre pasado por cuenta del comercio electrónico, demostró que la logística está al tope para Mercado Libre y, al parecer, para todos los actores de las ventas virtuales.

Esto hace pensar que es hora de un fortalecimiento en esa parte de la operación. Así lo planteó Jaime Ramírez, director Región Andina de Mercado Libre, en diálogo con Portafolio.

Esa decisión no es aislada. A nivel general, esta plataforma se está enfocando, principalmente, en mejorar la experiencia de los usuarios y de sus vendedores. “Sabemos que lo que quieren es entregas rápidas y, preferiblemente a bajo costo. Ya nosotros, a través de nuestra solución logística entregamos aproximadamente 380 millones de productos. Eso quiere decir que estamos por encima del millón de productos diarios”, afirmó.

Por eso ha empezado la inversión en infraestructura. El año pasado inauguró su centro de distribución en Brasil con más de 110.000 metros cuadrados y otro en Argentina. También amplió el que tiene en México.

“Estamos analizando la posibilidad de abrir este tipo de centros en Colombia. Es un proyecto que está en etapa de evaluación, pero es algo a lo que estamos apuntando. Colombia sería el siguiente mercado en términos de inversiones a nivel logístico. Sabemos que eso nos va a ayudar en un territorio en el cual la geografía es un reto para la entrega de paquetes”.

Eventualmente, la idea es que la compañía pueda tener una bodega que le permita entregas más rápidas porque el control del producto es directo, sin dejar lo que han sido sus aliados de la última milla: Servientrega, Deprisa y Envía.

“El problema que nosotros estamos viendo es que la temporada decembrina empezó a mostrar que la capacidad de los principales transportadores logísticos en Colombia ya empezó a coparse incluso para otros operadores que no trabajan con nosotros”, comentó Ramírez.

Agregó que Mercado Libre creció en Colombia por encima del 50% el año pasado frente al 2018.

Esto, sumado a lo que pueden estar creciendo otras compañías del sector, por encima del 40%, “le está poniendo muchísimo estrés al sistema logístico colombiano. Yo creo que lo que se viene en el 2020 es que debemos ver más inversiones en este aspecto, en capacidad y en diferentes opciones de entrega”, complementó.

En Colombia, la compañía tarda, en promedio, más o menos dos días y medio para que el 70% de los paquetes lleguen a su destino final.

El año pasado, sus publicaciones alcanzaron los 20 millones de productos y cuenta con más de 12 millones de usuarios registrados en la plataforma local, lo cual es bien importante.

Igualmente, registró 15 millones de visitantes únicos por mes, lo que quiere decir que más o menos un tercio de la población colombiana entra a Mercado Libre al menos una vez cada 30 días a hacer una consulta.

Además, en Colombia fue un año favorable para su fintech Mercado Pago. Lanzó sus productos de billetera, con una red de aliados que incluye marcas como McDonald’s, Starbucks, Pepe Ganga, Jumbo y Terpel. “Esto es importante porque al final del día, el tema de pagos con QR es nuevo y hay que educar al colombiano para que entienda que es un método de pago que le va a facilitar la vida”, indicó Ramírez. Para el 2020 tiene previsto lanzar su sistema Point, un pequeño datáfono que va a costar, seguramente, menos de $100.000.

Este medio permitirá que personas que hoy no están bancarizadas o que no tiene acceso a tecnología tradicional, por razones de costo, puedan acceder a este aparato que les permitirá cobrar por medios digitales.

LOS RESULTADOS

“El 2019 fue un gran año para Mercado Libre. Obviamente, fueron meses con bastante turbulencia a nivel macroeconómico en la región, pero a pesar de todo esto realmente fue positivo”. Las transacciones en el año fueron de US$14.000 millones que es el valor de los productos que se vendieron en la plataforma, que no necesariamente representa el ingreso de Mercado Libre en Latinoamérica. Ese valor muestra un crecimiento del 40% frente el 2018, lo cual es muy bueno y sano, a juicio del director de Mercado Libre para la Región Andina.

Igualmente, por su plataforma Mercado Pago generó operaciones por US$28.400 millones, de las cuales la mitad fueron por procesar todos los pagos a Mercado Libre. El resto fue por movimientos de otros comercios. Ese monto es importante en la medida que en el 2018 fue de US$18.000 millones. En ingresos, Mercado Libre registró US$2.300 millones en la región. En el 2018 sumó US$1.400 millones.

Fuente: Portafolio.co

miércoles, 12 de febrero de 2020

Política Nacional de Logística es una apuesta en grande para reducir costos, exportar más y atraer más inversión

En el lanzamiento de la Política Nacional de Logística, el Presidente Iván Duque Márquez afirmó que esta es una apuesta en grande para “reducir los costos logísticos, para que exportemos más, para que atraigamos más inversión y para que generemos mejores oportunidades en nuestro país”.

El Mandatario señaló que esa Política mitigará los costos elevados que tiene para el país el hecho de transportar la carga en medio de la dificultad que representa tener una geografía compleja y quebrada.

“Este es un país que tiene muchos polos de desarrollo en complejos montañosos y por lo tanto, los costos logísticos de transporte de un contenedor a las costas es elevado, frente a otros países del continente”, explicó.

El Jefe de Estado agregó que esta estrategia de Logística, que es de “corto, mediano y largo plazo” surge de la necesidad de que Colombia sea cada vez más competitiva y productiva por lo que “tenemos que lograr que nuestra logística tenga cada vez mejores condiciones”.

Con respecto a los retos que tiene el país para ser más competitivo, que serán superados con esta Política, se refirió a la reducción de los costos logísticos del transporte carretero, férreo y fluvial.

Expresó que con la Política se busca generar “una reducción sustancial en los costos del transporte fluvial, casi del 50%; una reducción casi del 26%, cuando estamos hablando del transporte férreo. Y tenemos que apuntar a una reducción en el transporte carretero que vaya del 15% al 26% en los próximos años. Por eso se delimita una estrategia al 2030”.

El Mandatario recordó a los asistentes que este Gobierno ha puesto en marcha importantes proyectos de infraestructura que estaban paralizados, entre estos los de Cuarta Generación (4G), que mejorarán los costos logísticos y por lo tanto la competitividad.

“Hemos reactivado ese 70% (de las vías de Cuarta Generación) y, en los próximos meses, estaremos completando los proyectos que nos hacían falta, incluyendo, la compleja malla vial del Meta, donde estamos identificando nuevos sistemas de pago, de compensación, para sacar adelante esas iniciativas”, aseveró.

También, se refirió a la culminación del Puente Pumarejo, “donde nosotros aportamos cerca de 160 mil millones de pesos para concluir la obra”, y reiteró que en el mes de mayo se hará la entrega de la megaobra del Túnel de La Línea, ambos proyectos estaban desfinanciados.

Respaldo a la Política Nacional

En la presentación de la Política Nacional de Logística, que tuvo lugar en el Salón Bolívar de la Casa de Nariño, participaron representantes de los gremios de la infraestructura y del sector transportador, quienes le dieron un espaldarazo al documento del Gobierno Nacional.

El Presidente la Cámara Colombiana de Infraestructura, Juan Martín Caicedo, aseguró que este Conpes mejorará los niveles de competitividad del aparato productivo e implementará “una política de transporte multimodal que aproveche las ventajas comparativas de cada uno de los nodos de transporte: aprovechar el río, aprovechar el ferrocarril, aprovechar mejor la carretera”. 

Añadió que también hará “más eficiente todo lo que tiene que ver con la movilización de la carga en los puertos, en los sitios de embarque de la mercancía, específicamente las que van para el exterior. En líneas generales es algo que va a redundar en beneficio de la competitividad del aparato productivo, pero también de algo que va a redundar en un mayor crecimiento de la economía”.

A su turno, el Presidente de la Confederación Colombiana de Transportadores, Jorge García, dijo que “celebramos que el país va por buen camino en materia de infraestructura y de competitividad. Esperando que todo esto se refleje en los camioneros y en el mejoramiento de equipos. Queremos llegar a un escenario de talla mundial”.

Por su parte, el Presidente Nacional de la Asociación Colombiana de Camioneros, Alfonso Medrano, indicó que esta Política Nacional “significa que el camionero va a estar más integrado a la logística del país, porque estamos desintegrados. Veo que este Conpes nos va a recoger, van a llegar nuestros camiones a puerto y nos van a atender más rápido”.

Datos clave de la Política Nacional Logística

Con la Política Nacional Logística que presentó el Presidente Duque cabe destacar que Colombia reducirá, hasta en una semana, los tiempos del comercio exterior y en un 50% los costos logísticos para la exportación de un contenedor, si se utilizan modos de transporte competitivos y aplican las medidas previstas en la Política.

Igualmente, se prevé que al año 2030, el tiempo empleado para la importación de mercancías en puertos marítimos, se reducirá de las 230 horas actuales a 48.

En materia de exportación se proyecta disminuir el tiempo de las 156 horas requeridas en este momento a 48 horas, lo que favorecerá de manera significativa a los productores colombianos.

En tal sentido, será posible que los trámites, tanto de exportación como de importación, se desarrollen en 48 horas, lo que favorecerá particularmente la industria nacional, al contar con ventajas competitivas para los productos colombianos en el exterior.

Fuente: radiosantafe.com

lunes, 10 de febrero de 2020

Las zonas francas del Valle crecieron más del 20 % durante el 2019

imexco3pl

El año pasado se exportaron productos y servicios por US$299 millones desde las zonas francas ubicadas en el Valle del Cauca. La cifra evidencia un crecimiento del 20,4 % de las ventas externas que hicieron las empresas ubicadas en estos territorios frente a los datos del 2018, teniendo en cuenta el periodo enero-noviembre.

En el departamento operan las zonas francas Palmaseca, del Pacífico, ubicadas en Palmira, y Celpa, en Buenaventura. En el Cauca también hay varias, pero la más grande es Cencauca.

Según el reporte de Ritmo Exportador de la Cámara de Comercio de Cali, las exportaciones desde tres de las cuatro las zonas francas permanentes de la región representaron el 44,1 % del total vendido por estos territorios en Colombia.

De acuerdo con el informe, la Zona Franca Palmaseca fue la líder nacional con ventas por US$226,8 millones en 2019 (a noviembre) y le siguió Cencauca, con US$123,1 millones.

Carlos Andrés Pérez, director Económico y de Competitividad de la Cámara de Comercio, destacó que en Colombia hay más de 110 zonas francas y las de Cauca y Valle aportan cerca de 50 %.

“Las empresas instaladas en estos territorios en la región tienen modelos de negocios soportados en el aprovechamiento de la conectividad de la región y la disponibilidad del puerto de Buenaventura. Para este año las expectativas son positivas, dado que el año pasado llegaron a la región varios proyectos de inversión, algunos de ellos ubicados en estas zonas francas”.

Lo que viene

Luz Elena González, gerente de la Zona Franca Palmaseca, recordó que en este lugar operan 35 compañías de los sectores de alimentos, empaques, fundición, logística, automotor y servicios de apoyo para toda la labor del comercio exterior.

Para este año el proyecto de Palmaseca es lograr la extensión de la concesión por 30 años adicionales, “estamos apuntando a eso con el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, con el fin de poder hacer más inversiones en la región y atraer más empresas”, dijo.

Por su parte, las directivas de la Zona Franca del Pacífico comentaron que para este año la meta es atraer entre 4 o 5 nuevos proyectos de inversión, entre medianos y grandes.

Juan Carlos Botero, gerente de esta zona franca, expresó que en el 2019 se exportaron US$108 millones, para un crecimiento de 14 %.

“Básicamente porque los empresarios han encontrado nuevos mercados y están vendiendo más volúmenes”, aseguró.

Por ejemplo, destacó la labor de la diseñadora Johanna Ortiz que tiene una producción de confecciones en la zona franca o la compañía Furukawa que vende fibra óptica y cable estructurado para la región. “Yo creo que hay confianza inversionista y eso ha hecho que sigamos creciendo”. agregó.

La Zona Franca del Pacífico, que ocupa 77 hectáreas, inició el año pasado una ampliación con la construcción de bodegas modulares en 2800 metros, proyecto que estará terminado en marzo y luego arrancan otro de 5000 metros cuadrados en nuevas bodegas.

¿Qué pasa en Buenaventura?
En este municipio opera la zona franca Celpa. Según Julián Quiceno, gerente de la entidad, las perspectivas para este año son muy positivas, dado que el proyecto viene en crecimiento.

“Estamos ejecutando un plan de inversiones entre bodegas y urbanismo que está del orden de US$18 millones”, resaltó el directivo.

El año pasado Celpa aumentó 40 % el volumen de las operaciones, “esto gracias a que hemos creado infraestructura y bodegas para que las empresas tengan posibilidades de ubicarse muy cerca del puerto”.

Quiceno explicó que debido a que los costos logísticos en el país son altos, las empresas ubicadas en el centro del país están viendo la opción de desarrollar tareas logísticas directamente desde el puerto. “Ahora hay opciones como la zona franca y las compañías están aprovechando estos espacios”.

Celpa, que tiene 12 usuarios o empresas operando, está terminando un proyecto de 20.000 metros cuadrados, que tomará una sola compañía e iniciarán otro de 14.000 metros cuadrados.

“En Buenaventura no existían parques industriales y en la medida en que generen condiciones se seguirá creciendo”, concluyó.

Fuente: elpais.com.co

miércoles, 5 de febrero de 2020

Tres rutas para enderezar las exportaciones

imexco3pl

Aunque para la gente del común se vea muy distante y casi no lo perciba, la guerra comercial que libraron por más de 18 meses Estados Unidos y China, cuya tregua se selló hace apenas unas semanas, fue el factor principal para que las exportaciones del país tuvieran un descenso el año pasado.

Lo anterior porque la andanada de aranceles, de parte y parte, terminó reduciendo la demanda de materias primas –carbón y petróleo principalmente, en el caso de Colombia– del gigante asiático. En efecto, el Dane reportó que las ventas al exterior de Colombia cerraron en 2019 en 39.501,7 millones de dólares, es decir, un 5,7 por ciento menos que en 2018, debido fundamentalmente al descenso en la comercialización de productos de las industrias extractivas, cuyas ventas cayeron un 11,1 por ciento, a 22.023,8 millones de dólares.

Y de dicha reducción, el mayor peso se vio en carbón, cuya venta en dólares se contrajo en un 23,9 por ciento en el año y en volumen en más de 12,1 millones de toneladas, restándole 4,2 puntos porcentuales a la variación porcentual del valor total exportado.

Pero además, aunque se vendió más cantidad de crudo (771.781 toneladas por encima de lo observado en 2018), el valor recibido fue menor en 5,3 por ciento, variación que en dinero implicó una reducción superior a los 890 millones de dólares en el año por este concepto.

Por el lado de las demás exportaciones, las de productos agropecuarios, alimentos y bebidas subieron un 0,8 por ciento (más de 7.362,7 millones de dólares en el año); las de otros sectores, en las que el gran peso está en el oro, avanzaron 22,5 por ciento, al llegar a 1.824 millones de dólares, mientras que las de manufacturas, otro de los renglones fuertes, tuvieron una leve baja de 0,4 por ciento, al llegar a 8.290,3 millones de dólares.

Con este panorama, y si bien las ventas de Colombia al exterior en 2019 cerraron lejos del bajonazo de 2016 (31.756 millones de dólares), el Gobierno y el sector exportador plantean los pasos por seguir en un camino en el que, si bien los productos diferentes al petróleo y el carbón deben ganar peso para no depender cada vez menos de las fluctuaciones del valor de las materias primas, ello no indica que dejen de ser claves para las cuentas estatales.

Las vías a tomar

Y ahora, con la enfermedad del coronavirus haciendo sombra en la reactivación del comercio mundial con China, el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Javier Díaz Molina, señala que luego de la tregua firmada entre las dos potencias, lo que se espera es que a medida que estos dos países llegan a acuerdos concretos, se comiencen a ver unos precios mejores en las materias primas porque la demanda de China empiece a crecer un poco.

Sin embargo, la manera como se bajarán las barreras comerciales que ya se levantaron, y normalizar el comercio, es un asunto que sigue siendo de expectativa, porque a medida que las cosas vuelvan a su cauce, para Colombia, como economía pequeña y país pequeño, es muy importante porque depende de la demanda internacional.

“Si la demanda internacional crece, vendemos más, pero si la demanda cae, vendemos mucho menos”, recalcó Díaz. Al respecto, la viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso, cree que si bien falta camino por recorrer en el acuerdo entre esos dos países, solo el anuncio de un desescalamiento de la guerra comercial llevó a un auge en las bolsas de valores, situación que da señales de un mayor optimismo sobre el desempeño del crecimiento de la economía mundial, la demanda y el comercio global, lo cual sin duda es benéfico para todas las economías, incluida la colombiana.

Entre tanto, en el frente de la diversificación y el aumento de las exportaciones diferentes a minería y petróleo, que es en el que el país tiene que pedalear más fuerte, Analdex considera que la clave es saber cómo incrementar las exportaciones agrícolas, agroindustriales y manufactureras, que deben ser el centro de la estrategia estatal.

“Creo que el país va en la dirección correcta en materia de regionalización, ya que cada zona tiene tanto vocaciones diferentes como problemáticas diferentes. Y transversalmente hay que ver cómo logramos que la canasta exportadora sea más competitiva y cómo se bajan costos, y en cómo hacer cada vez más fácil la exportación, en temas de trámites y sanciones”, agregó Díaz Molina.

Al respecto, la viceministra Valdivieso reveló que, como parte de la gira ‘Colombia exporta más’, se están activando desde febrero las ‘Fábricas de internacionalización’, un programa ‘uno a uno’ para fortalecer los procesos internos de las empresas de cara a los mercados externos.

En este aspecto, recalca que el objetivo no es reemplazar productos, sino que haya más productos, más sofisticados y con mayor valor agregado, de los sectores agropecuarios, agroindustriales e industriales, y servicios en la canasta exportadora de Colombia.

Un factor fundamental en esta meta es, de acuerdo con la Viceministra, que en los planes de desarrollo que están construyendo para sus zonas y en sus agendas económicas, tanto alcaldes como gobernadores incluyan en sus estrategias la internacionalización como factor clave en el crecimiento de largo plazo. “La idea es alinear objetivos y sumar esfuerzos”, indicó Valdivieso.

Proyecto de la prima extra, palo en la rueda

El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Javier Díaz Molina, advirtió que mientras que con los pactos por el crecimiento los empresarios y el Gobierno están procurando mejorar la competitividad de los productos hechos en el país, para que puedan llegar bien a los mercados mundiales, preocupan propuestas legislativas como la de crear una prima extra para los trabajadores, porque se terminan encareciendo las producciones de los sectores y se mina la competitividad.

“Uno entiende el tema salarial, pero acabamos de hacer un aumento de salario mínimo por encima de la inflación con un aumento real, y que ahora se esté hablando de primas extras nos preocupa porque terminamos golpeando la competitividad. Estamos viendo cómo abaratar y facilitar, pero salen propuestas que encarecen”, advirtió.

¿Dónde están las oportunidades para los empresarios?

De acuerdo con la viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso, el año pasado, en un primer encuentro con administraciones locales, gremios, empresarios y academia en las regiones, se validó la oferta exportable con mayor potencial de 10 departamentos: Bogotá y Cundinamarca, Antioquia, Valle, Atlántico, Bolívar, Santander, Tolima, Quindío, Risaralda y Caldas.

Según los resultados, esta decena de regiones del país representan más del 90 por ciento de las exportaciones no minero-energéticas del país.

Allí se encontró que, en general, el potencial exportador está en las frutas y derivados, alimentos procesados, carne bovina, de cerdo, industrias del movimiento, industrias para la construcción, farmacéuticos, pinturas, cosméticos y aseo, sistema moda, BPO (procesos de outsourcing), servicios de salud y turismo de salud, bienestar, naturaleza y reuniones, entre otros.

“Es un trabajo de todos: gobiernos nacional, regional, sector privado y gremios. Tenemos que aprovechar los más de 1.500 millones de consumidores con acceso preferencial que nos ofrecen los acuerdos comerciales”, indicó la funcionaria.

Asimismo, para que el país logre entrar en las cadenas globales de valor, el programa ‘Colombia repunta’ les permite a los empresarios acceder a materias primas y bienes de capital no producidos en el país, con 0 % de arancel.

“Aun con la contracción de la demanda externa, Colombia muestra buenas señales de sofisticación de su aparato productivo. Prueba de ello es el incremento de las importaciones de bienes de capital y materias primas, que crecieron 4,9 por ciento y 2,4 por ciento, respectivamente, entre enero y noviembre de 2019”, agregó.

Fuente: eltiempo.com


lunes, 3 de febrero de 2020

Peso colombiano: una moneda muy vulnerable a factores externos, ¿por qué?


Durante los últimos días los colombianos han sido testigos del impacto que ha generado el llamado Coronavirus, ese tipo de gripa mortal que se originó en China, y a pesar de que se presentó a miles de kilómetros, ya contagió al peso.

Aquí se aplica la frase coloquial de muchos analistas: si China estornuda, enferma a todo el mundo.

A principios de año, cuando murió un general iraní por un ataque de los Estados Unidos, el mundo también se estremeció y evidentemente, en Colombia, también se sintió el efecto.

Hasta el juicio político que se adelanta en contra del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, también estremece la moneda colombiana.

En pocas palabras, cualquier evento que ocurra a escala mundial lo percibe el peso colombiano y le causa volatilidad.

Hoy, por ejemplo, se necesitan $3.423 colombianos para comprar un dólar y eso se debe a todo lo que está pasando por fuera del país. Hace tres años para comprar un dólar se requerían alrededor de $2.800.

¿Por qué sucede eso?, ¿Por qué nuestra moneda es tan sensible a los hechos que se registran en otras latitudes?

Las respuestas a esos interrogantes están relacionadas con nuestra actividad de comercio exterior, especialmente con las exportaciones.

Como se recordará, nuestro país exporta principalmente productos tradicionales, que son básicamente petróleo, carbón y café. La mayor parte de nuestros ingresos dependen de carbón y petróleo.

Entonces, los precios de esos bienes determinan la robustez de nuestro balance externo, pero a pesar de eso no somos grandes jugadores y en consecuencia quedamos al vaivén de lo que ocurra en los grandes mercados del mundo.

Nuestra canasta exportadora no es diversificada y en razón a ello dependemos de lo que ocurra en otras naciones.

Si bien el país y los empresarios exportadores están trabajando en otros productos, en los llamados no tradicionales, como los del agro (frutales) y algunos industriales, aún estamos en pañales en materia de ventas externas.

Así las cosas, Colombia, su economía y su moneda quedan expuestas a lo que se presente fuera de la frontera.

El abogado y economista José Roberto Acosta sostiene que un precio del barril de petróleo por debajo de los 60 dólares abre un boquete a mediano plazo, aumentando el desbalance en las cuentas externas del país, generando mayor vulnerabilidad externa.

Todo porque si el precio del crudo sigue bajando nuestro el país recibe menos dólares y eso afecta las cuentas del Gobierno porque calcula sus presupuestos con base en un precio base.

El analista agrega que si hay un exceso de egresos contra los ingresos, el país se hace más sensible ante cualquier aumento de la percepción de riesgo de los inversionistas extranjeros.

En eso coincide el profesor de la Universidad Javeriana Jorge Restrepo quien añade que en el caso del Coronavirus, hay una relación directa entre China, el petróleo y nuestro peso.

“Todo se explica con el petróleo. Lo que está ocurriendo con el Coronavirus ha tenido un impacto fuerte en la economía China y cualquier fluctuación sobre esa economía genera un impacto inmediato sobre el precio del petróleo, toda vez que ese país es el principal demandante e importador de este hidrocarburo”, dijo.

A mediados de la semana pasada el panorama se complicó aún más porque la Organización Mundial de la Salud declaró la emergencia internacional. En consecuencia, los precios del petróleo en los mercados de Londres y Nueva York sufrieron un notorio desplome.

El barril de crudo WTI en Estados Unidos llegó esta semana a los 52 dólares, uno de los precios más bajos desde agosto del 2019.

Más factores

Para el docente de la Universidad Externado, Isidro Hernández, la volatilidad de nuestra moneda se debe a que la economía colombiana está siempre abierta al flujo del capital financiero (inversionistas extranjeros).

Afirma que este factor es más importante en el corto plazo para la tasa de cambio, pero “hay otro elemento que afecta más a mediano plazo: el endeudamiento externo; cuanto el país se endeuda trae dólares, lo cual afecta la tasa de cambio”, comenta.

Otros analistas explican que la sensibilidad del peso colombiano se debe a que la economía nacional es apenas una ola en el mar de las potencias y termina siendo un agente pasivo en las dinámicas internacionales.

“La razón principal es que Colombia es una economía pequeña donde pueden entrar y salir flujos de capital, pero su sistema financiero todavía no es muy desarrollado. Otras economías similares también observan esas fluctuaciones (Chile, Perú y hasta México, Brasil y Turquía)”, explica el también profesor David Pérez Reyna de la Universidad de Los Andes.

¿Pero será que todo es malo para el peso colombiano?

El señor Pérez Reyna dice que hay ventajas en el aspecto macroeconómico, reconociendo que los “cambios en la tasa de cambio absorben choques internacionales. De lo contrario, los choques los absorberían otras cantidades económicas, como las tasas de interés, que tendrían efectos muy negativos (como lo que pasó en 1999)”.

José Roberto Acosta, por su parte, admite que la mejor barrera proteccionista de la economía colombiana es la devaluación del peso.

“Eso genera autosuficiencia en varios frentes de producción”, explica. En ese orden de ideas, de acuerdo con el analista, la industria colombiana se vería estimulada y las dinámicas comerciales internas tenderían a mejorar.

De otra parte, se han señalado en el pasado propuestas llamativas, como la de dolarizar la economía nacional.

El año pasado, el economista Steve Hanke, profesor en la Universidad Johns Hopkins, afirmó que Colombia debería buscar una moneda más estable y menos sometida a las fluctuaciones de los mercados internacionales.

El planteamiento no fue bien recibido y fue ampliamente criticado por considerarse inconveniente para la independencia financiera de Colombia.

Uno de esos críticos fue Jorge Restrepo, quien sostiene que no resulta nada provechoso “abandonar la flexibilidad de la tasa de cambio. Hacer eso significa quitarle al Banco de la República la capacidad de intervenir con sus instrumentos de política monetaria, en particular con la tasa de interés en la economía colombiana”.

Para el investigador Isidro Hernández seguir con la moneda nacional ofrece dos ventajas.

“Una de ellas es que el movimiento de la divisa le da elementos de competitividad en determinados momentos a la economía nacional. En segundo término, si nos dolarizamos perdemos completamente el control monetario”.

Sobre el dólar

La decisión de la Organización Mundial de la Salud, OMS, de declarar la emergencia internacional por el impacto que ha causado el Coronavirus provocó aumento del dólar y en consecuencia cerró la última semana de enero en $3.423.

El viernes pasado , el dólar alcanzó un precio promedio de $3.423,21, lo que representó un alza de $11,76 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubica este fin de semana en $3.423,24. El precio máximo del dólar, el viernes, fue $3.429,45 .

El peso local continúa perdiendo valor frente al dólar debido al aumento de aversión al riesgo en el mercado después de que la Organización Mundial de la Salud declaró una emergencia internacional por el Coronavirus, pues este ha causado la muerte de más de 200 personas en China.

Fuente: elpais.com.co