miércoles, 29 de mayo de 2019

‘Toca volver a la época de exportar o morir’


Hernando J. Gómez, ex jefe negociador del TLC con EE. UU., dice que la estrategia de exportaciones no debe ser diseñada con base en la tasa de cambio.

Las exportaciones colombianas no despegan, el déficit de la cuenta corriente tiene prendidas las alertas del Estado y de los analistas, la productividad empresarial es baja y, como si fuera poco, ya han empezado a sentirse los efectos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, generando un alto nivel de incertidumbre global, que incluso puede provocar una recesión mundial en el mediano plazo.

Portafolio habló con Hernando José Gómez, exdirector de Planeación Nacional y ex jefe negociador del TLC con EE. UU., habló con Portafolio sobre el rumbo del comercio exterior colombiano, en medio de la crisis internacional en esta materia, debido al regreso del proteccionismo.


¿Qué hacer para dinamizar las exportaciones?

Los primero que tengo que decir es que las exportaciones colombianas no pueden depender de la tasa de cambio. La devaluación ayuda a unos pocos productos, especialmente los agropecuarios, pero a los demás sectores, al mismo tiempo que les mejora sus ingresos en pesos, les encarece los insumos, las materias primas, la maquinaria, los equipos, la tecnología y el endeudamiento externo porque los paga en dólares.

Entonces, ¿qué hacer?

Yo dividiría el tema en tres frentes: Impulsar las exportaciones de productos agrícolas nuevos, como aguacate y otras frutas. Esto es gigantesco, así la gente crea que el impacto de estos productos es mínimo. Solo en Estados Unidos, las compras de frutas y aguacate son de US$15.000 millones, y los empresarios colombianos puede morder un pedazo de esa tajada.

Yo veo que la diplomacia comercial iniciada por el Gobierno a través de los ministerios de Agricultura y de Comercio, para negociar los protocolos sanitarios y fitosanitarios, está muy bien. Sin embargo, los compradores de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, no solo van a negociar el protocolo sino que quieren ver que seamos capaces de cumplirlo. 

Y ¿cómo lograrlo?

Se requiere que haya asociaciones más fuertes, con capacidad técnica e interlocución con el ICA para establecer las mejores prácticas. Si esto se hace hay posibilidad de exportar más.


¿Cuál es el segundo grupo de acciones que se requieren para exportar?

Es el tema de la agroindustria, es decir de los productos alimenticios procesados, al igual que el tema de la bioeconomía, es decir de los productos de belleza, cosméticos y farmacéuticos naturales y alimentos sanos. Solo este grupo de exportaciones podría sumar este año unos US$440.000 millones de dólares en el mundo. Ahí tenemos grandes oportunidades pero hay que darle prioridad al sector.

¿Cómo dinamizar las exportaciones de productos agroindustriales?

Es indispensable reducir los aranceles que afectan las importaciones de insumos, porque eso los vuelve no competitivos frente a las importaciones, y que además incentivan en contrabando. 

El problema es que la agroindustria tiene que comprar insumos caros y después no puede exportarlos porque el costo de producción es muy costoso. Mientras no eliminemos aranceles y las franjas de precios que existen hoy, va a ser imposible desarrollar la agroindustria en Colombia. Aquí también es necesario un aumento de la productividad empresarial.

¿Y el tercer punto?

En este grupo está todo el sector industrial propiamente dicho. Este sigue afectado por dos problemas: 1. Que los aranceles de las distintas cadenas son relativamente altos, y eso hace que los productos con valor agregado no sean competitivos en el exterior.

2. Los empresarios sienten que es más rentable vender en el mercado interno que en el externo. Nuestro empresariado no está acostumbrado a hacer inteligencia de mercados, a desarrollar productos para el exterior, a entender al consumidor y no le ayuda para nada los problemas de falta de infraestructura, dificultades de logística y los productos y trámites aún no son de estándar internacional.

En la industrial no estamos viendo nuevas líneas de producción y tampoco nuevo sectores. Las flores siguen siendo el último ejemplo de éxito exportador de Colombia, y por ahora el único producto promisorio es el aguacate. No hemos podido entrar a las cadenas globales de valor.

¿Qué hacer para salir de este círculo vicioso?

Toca volver a la máxima de la época del presidente Lleras Restrepo: ‘exportar o morir’, pero ahora no sirve la devaluación, y por temas fiscales y compromisos con la Organización Mundial de Comercio (OMC) es imposible regresar al CERT (Certificado de Reembolso Tributario). Ahora toca con productividad, reducción de costo país tipo transporte etc, inteligencia de mercados, diseño de productos y acceso a materias primas sin costos arancelarios. 

¿Por qué es difícil entrar a las cadenas globales de valor?

Porque nuestras empresas son muy pequeñas. Sin embargo, el programa de ‘Fábricas de Productividad’, del Ministerio de Comercio va a permitir que empresas pequeñas integren cadenas de productores. Debemos promover la llegada de inversión extranjera para la creación de empresas ancla que luego generen cadenas de proveedores, que promueven cambios y desarrollos de nuevos sectores. 

¿Y en qué estamos en balanza de pagos?

Tenemos que trabajar para reducir el déficit de la balanza de pagos. Ese es un problema serio porque las exportaciones no están reaccionando con la velocidad requerida. La misma reactivación de la economía colombiana genera más importaciones ya que demanda más insumos, equipos y tecnología y el déficit se amplía más. A ello se suma que el precio del petróleo está cediendo. 

¿Y cómo nos afecta la guerra comercial?

Esto ahonda el problema de las exportaciones, porque el panorama internacional lo que está mostrando es que de aquí a un año puede haber una recesión mundial, esto si se profundiza la guerra comercial entre Estados Unidos y China. En ese sentido, si no mejoramos la productividad de nuestras empresas y la capacidad de satisfacer la demanda externa, tendremos serios problemas. Por eso, el gran reto de las ‘Fábricas de Productividad’ es que sea de suficiente tamaño y ambicioso, es decir, que trate de llegar a un número grande de empresas medianas que puedan generar un efecto demostración para la economía.

¿Qué hacer para que los empresarios hagan un uso de los beneficios de los TLC?

Los Tratados de Libre comercio (TLC) nos dan un acceso preferencial a muchos mercados que no lo estamos aprovechando, porque no llegamos con productos competitivos, porque los empresarios están más interesados en los mercados internos que en los externos y porque tenemos insumos y procesos de exportación costosos.

Yo soy de los que piensa que Colombia no le puede seguir dando la espalda a Asia. Es claro que algo estamos haciendo mal, con los TLC, porque otros países, como México y Chile sí les han sacado provecho. 

Fuente: portafolio.co

martes, 28 de mayo de 2019

El dolor del dólar



Hace más de tres años el precio del dólar no estaba tan alto. No es una buena noticia para los hogares colombianos, porque un precio del dólar alto significa que el del peso -nuestra moneda- es muy bajo, así que las personas deben trabajar más para adquirir los mismos productos.

De la única forma en que el país se beneficiaría de un dólar caro es en su comercio exterior. Cuando el país vende al extranjero recibe dólares, así que significa más ganancias. Pero en los últimos 5 años las exportaciones totales cayeron 28,9 %, las industriales se redujeron en 14,2 % y las de petróleo, que es lo que más vende Colombia, no crecen tanto en producción sino en precio, que no fija el país.

Pero esto hace que la economía colombiana sea altamente dependiente de lo que pase afuera de sus fronteras. Esta dependencia ha sido resultado -en buena parte- de la quiebra de empresas y el consecuente despido de sus trabajadores. Así, todos los años quedamos debiendo al mundo aproximadamente 14.662 millones de dólares que es la diferencia entre los dólares que logramos conseguir y los que salen del país. 

Entonces importar el 30 % de los alimentos y 40.000 millones de dólares en manufacturas, que pesan el 94,3% de todo lo que compramos afuera, requiere de un esfuerzo que no estamos siendo capaces de hacer.  

En 2018 exportamos petróleo a 66 dólares en promedio, para comprar gasolina a 96 dólares. Esta lógica económica es ridícula y, acompañada de la corrupción y el pésimo manejo fiscal, lleva la deuda total del país a 150.000 millones de dólares.

El problema del precio del dólar no es que vaya a ser más caro viajar a Miami, sino que pone en evidencia el desastre de la capacidad nacional de creación de riqueza. Reducir la dependencia exterior no significa, de ninguna manera, aislarse del mundo. Pero sí implica que el Estado tome la decisión política de usar las ganancias del petróleo para invertir en actividades económicas que perduren cuando el hidrocarburo se acabe.

Fuente: dinero.com 

lunes, 27 de mayo de 2019

Los 17 metales estratégicos que sólo China produce y la tecnología mundial necesita


Se conocen como las "tierras raras" y son la carta más fuerte que tiene China para ganarle el pulso tecnológico a Estados Unidos. ¿Qué son y para qué sirven?

El presidente chino, Xi Jinping, se desplazó esta semana a una fábrica de tratamiento de tierras raras, una simple visita que en plena guerra comercial con Washington despierta el fantasma de un bloqueo de las exportaciones de estos metales imprescindibles para Estados Unidos.

La guerra comercial entre Washington y Pekín quemó una nueva etapa con el pulso tecnológico con Huawei, el fabricante chino de teléfonos inteligentes, cuya existencia se ve amenazada tras el embargo a los "chips" electrónicos estadounidenses y la decisión de Google de cortar los lazos con este grupo.

Pero de la misma forma que Pekín depende de la tecnología estadounidense, Washington, como el resto de países, tiene una gran dependencia de algunas exportaciones chinas, como las tierras raras.

El gigante asiático produce el 90% de tierras raras del planeta, un conjunto de 17 metales esenciales en la fabricación de productos tecnológicos punteros, como los teléfonos inteligentes, las pantallas de plasma o los vehículos electrónicos.

Detrás de la visita del lunes de Xi Jinping, que dispuso de un gran seguimiento por la prensa oficial, había un mensaje: "China tiene una forma de presionar" a Estados Unidos, explican los analistas del gabinete Trivium China.

"Las tierras raras son un importante recurso estratégico", aseguró Xi Jinping, según informó este miércoles la agencia oficial Xinhua.

"Solo en el caso en que poseamos una tecnología independiente, podremos ser invencibles", añadió el presidente chino, que de esta forma parecía relacionarlo con las dificultades de Huawei.

Esta demostración de fuerza del gobierno chino "no es fruto del azar", confirmó a la AFP el sinólogo Li Mingjiang, de la Escuela S. Rajaratnam de estudios internacionales de Singapur.

"Está claro que en estos momentos, en el seno del gobierno chino, reflexionan sobre la posibilidad de utilizar la prohibición de las exportaciones de tierras raras como una arma política contra Estados Unidos", añadió. "Esto podría ser visto como una escalada importante" por Washington, reconoció este analista.

"No quiere echar leña al fuego"

Las tierras raras son unos "metales estratégicos" debido a sus propiedades electromagnéticas, fundamentales para la industria tecnológica.

China dispone por lo tanto de una "arma estratégica", según el informe anual de las materias primas Cyclope, y no dudará en utilizarla.

En 2010, en represalia a una disputa territorial, las autoridades chinas ya interrumpieron las exportaciones de tierras raras a Japón.

Las empresas tecnológicas japonesas, muy dependientes de las exportaciones de la potencia vecina, se vieron muy afectadas.

Para preservar estos recursos, Pekín ya instauró en el pasado cuotas de exportaciones de tierras raras. Estados Unidos, la Unión Europea y Japón llevaron esta práctica ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) que les dio la razón. 

No obstante, siguen en vigor cuotas de producción establecidas con el argumento de proteger el medioambiente, ya que la fabricación de estos metales es muy contaminante.

"No podemos excluir que China aumente la presión sobre Estados Unidos alegando problemas medioambientales", considera Kokichiro Mio, especialista sobre China del instituto de investigación japonés NLI.

"Una amenaza" que se quedaría sólo en eso y no se concretaría, estimó este especialista, ya que Pekín "no quiere echar leña al fuego".

Exentas del aumento de tasas 

Un embargo de las tierras raras "afectaría a un determinado número de industrias estratégicas" en Estados Unidos, como la robótica, la informática, la aeronáutica o los láseres medicales, explica el analista David Lennox del gabinete Fat Prophets.

Aunque el impacto no sería "inmediato", tendría repercusiones ya que "no hay un verdadero sustituto de las tierras raras", explica a la AFP.

"China no quiere entrar directamente en conflicto con Estados Unidos", pero las tierras raras sirven para "meter presión psicológica", afirma el analista político Chen Daoyin, desde Shanghái.

El gigante asiático no solo es su principal productor, sino que en los últimos años invirtió en numerosas explotaciones de tierras raras fuera de China, por ejemplo, en el yacimiento de Kvanefjeld en Groenlandia, considerado el segundo del mundo, según el informe Cyclope.

Reflejo de la vulnerabilidad estadounidense, las tierras raras, así como los medicamentos, se verán exentas del aumento de aranceles que Washington impondrá a la casi totalidad de productos chinos.

Fuente: elespectador.com

jueves, 23 de mayo de 2019

Alianza del Pacífico y la CAN se suman a Export Access



Los dos acuerdos de integración regional ingresaron a Export Access, una plataforma digital gratuita a la que pueden acceder todos los empresarios y conocer los requisitos no arancelarios de exportación.

En una encuesta realizada a los usuarios de Export Access, se pudo identificar que un 80% de los consultados utiliza la herramienta para hacer estudios de mercado de exportación y para analizar aspectos estratégicos de comercio exterior.

La herramienta creada por ProColombia, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Laboratorio de Innovación del grupo BID, les permite a los empresarios conocer los requisitos no arancelarios de exportación para más de 5.000 códigos arancelarios multisectoriales en cinco países de origen y nueve de destino.

El sueño de ProColombia, el BID y el BID LAB es que las Américas y el Caribe tengan una herramienta similar al Trade Help Desk de la Unión Europea está más cerca que nunca, ahora que los países de la Comunidad Andina y de la Alianza Pacífico ingresaron a Export Access.

La herramienta permite cometer menos errores a la hora de exportar, porque contiene gran parte de los requisitos no arancelarios como medidas sanitarias, requisitos ambientales, permisos, licencias, etiquetado y empaque, entre otros. Los empresarios pueden encontrar información de cinco países de origen (Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y Chile), y nueve de destino (Canadá, Estados Unidos, Costa Rica, Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Brasil y Argentina).

La herramienta también abrirá nuevas oportunidades para la región ya que propiciará un espacio de integración y colaboración que se traducirá en la optimización de recursos y la generación de economías de escala.

Esta plataforma digital contribuirá al fortalecimiento de un único sistema de información de requisitos no arancelarios que robustecerá el sector exportador de la región mediante el incremento de las exportaciones de las pymes preparadas para exportar.

Fuente: kienyke.com

miércoles, 22 de mayo de 2019

Puerto Brisa y Zona Franca Brisa conectarán a Colombia con el mundo


El complejo industrial con régimen franco más grande del país permitirá acceder a importantes ventajas logísticas y de infraestructura.


Puerto Brisa S.A. es un puerto multipropósito privado de uso público, característica que le permite atender con solvencia a clientes con diferentes tipos de carga. 

Este Terminal de Aguas Profundas cuenta con un área total de 1.364 hectáreas, de las cuales 355 están disponibles y declaradas en régimen de Zona Franca, lo cual representa enormes ventajas tributarias, aduaneras y de comercio internacional, con posibilidad para el desarrollo de megaproyectos industriales. 

Actualmente tiene un calado de 17 metros para atender buques hasta ‘Baby Cape’ y licencia para llegar, así como un calado de 22 metros para atender ‘Cape Sizes’, en caso de que sea necesario. Además, cuenta con un muelle de 380 metros de longitud con dos posiciones de atraque.

Puerto Brisa tiene una banda transportadora totalmente cubierta con excelentes ratas de cargue; también dispone de chute fijo tipo banana para el cargue de carbones térmicos y de chute telescópico tipo cascada para cargue de coques, coquizables y carbones especiales, garantizando así eficiencia y productividad, al tiempo que elimina posibilidades de degradación de los minerales. 

En cuanto a áreas de almacenamiento, cuenta con 48 hectáreas de patios para acopio de carbón, 10.000 metros cuadrados de bodegas especializadas para graneles limpios y 10.000 metros cuadrados de cobertizos para el almacenamiento de carga general. 

La amplitud y generosidad de espacios es una de las mayores fortalezas de Puerto Brisa.

Al día de hoy presta servicios para graneles sólidos, principalmente carbón y clinker; y graneles limpios, en especial granos de importación. Próximamente comenzará operaciones con graneles líquidos, particularmente hidrocarburos, para lo cual cuenta con el debido licenciamiento ambiental.

Está contemplado que Puerto Brisa preste, en etapas posteriores, servicios para shore base, carga general y contenedores. 

Logística y beneficios

Por su parte, la Zona Franca Brisa está concebida y diseñada para el montaje de grandes proyectos industriales. 

Por ejemplo, se han recibido solicitudes y manifestaciones de interés para la implementación de una base de asistencia de operaciones Off-Shore, el montaje de un centro industrial de graneles sólidos e hidrocarburos, una planta de generación eléctrica, una planta siderúrgica y para proyectos de generación de energía eólica y solar, entre otros.

Esto representa grandes ventajas que incluyen espacios generosos y de suficiente amplitud para operaciones industriales y logísticas, con tarifa única de impuesto de renta del 20 por ciento, régimen de extraterritorialidad para efectos de IVA, exenciones y beneficios tributarios sobre impuestos locales, facilidades aduaneras, viabilidad para importar equipos nuevos y usados sin impuestos, entre otros

Todo esto con servicios logísticos, de estacionamiento, de combustibles, venta o arriendo de patios y bodegas a precios muy competitivos, disponibilidad de servicios públicos industriales, agua dulce con suficiencia, gas industrial y energía eléctrica de los principales circuitos de la zona y del país, entre otros.

Conectividad férrea

Puerto Brisa y Zona Franca Brisa se encuentran estratégicamente localizados en Dibulla, La Guajira, sobre la troncal del Caribe, en el punto más septentrional de Suramérica, lo cual le da una posición privilegiada para las rutas del comercio internacional por su cercanía con el canal de Panamá, la costa este de los Estados Unidos y los mercados del área del Atlántico.

Esta región se convierte en un sitio de privilegio que garantiza total conectividad con los diferentes medios de transporte de carga del país, muy cerca de las principales rutas marítimas internacionales.

Con el desarrollo del proyecto férreo de 325 kilómetros que conectará a Chiriguaná (Cesar) con Puerto Brisa, el cual avanza de manera satisfactoria en la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), se dará completa conectividad a los proyectos Puerto Brisa y Zona Franca Brisa con el Ferrocarril Central, el principal del país y que conduce a las más importantes zonas generadoras y demandadoras de carga del interior de Colombia. 

Su propósito será movilizar carga desde y hacia el interior del país, garantizando disponibilidad y las máximas eficiencias en costos y tarifas de transporte. 

Con la construcción de este corredor férreo se posibilitará la conexión entre el interior de Colombia y el mundo a través de Puerto Brisa y la Zona Franca Brisa. 

Fuente: Portafolio.co

martes, 21 de mayo de 2019

Economía colombiana se acelerará en 2019 y 2020, asegura la Ocde


La Ocde pronostica una aceleración del crecimiento de la economía colombiana este año y el próximo, gracias al impulso de las inversiones y a los bajos niveles de inflación, aunque prevé un mayor déficit comercial por los malos datos en las exportaciones.
En su informe semestral de Perspectivas, publicado este martes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) apunta que el incremento del producto interior bruto (PIB) evolucionará hasta el 3,4 % en 2019 y el 3,6 % en 2020 (tras el 2,7 % en 2018), seis y tres décimas más de lo anunciado hace seis meses.

El llamado "club de los países ricos" considera que la política monetaria del país es "apropiada" y la fiscal "prudente" para permitir que el déficit público siga reduciéndose, pero recomienda mayor apertura al comercio y a la competitividad para impulsar la productividad.

Según el organismo, Colombia seguirá beneficiándose del crecimiento económico, respaldado por más confianza de los consumidores, las empresas y los mercados de crédito.

Sin embargo, destaca la ampliación del agujero comercial pues los flujos migratorios desde Venezuela están aumentando la demanda (+4 % en 2019 y +3,5 % en 2020) lo que lleva al alza las importaciones de bienes y servicios (+7,4 % en 2019 y 3,6 % en 2020), mientras que las exportaciones progresan a otro ritmo (+3 % y +4,2 %).

"El déficit por cuenta corriente sigue siendo financiado en gran parte por la estable inversión extranjera. El desempleo ha aumentado y la creación de empleo sigue siendo floja con una mano de obra al alza por la inmigración", constata.

En este sentido, indica que el flujo migratorio desde Venezuela supone un desafío social y económico de primer orden pues podría ayudar a potenciar el "decaído crecimiento de los últimos años debido a la deslucida productividad", siempre y cuando se implanten políticas de integración en el mercado laboral y se garantice el acceso de esos venezolanos al sistema sanitario y educativo.

El coste fiscal inesperado de estas políticas ha llevado a revisar a la baja la perspectiva de la reducción del déficit.

La Ocde propugna "un equilibrio adecuado" entre esas necesidades de gasto público y las de reducir el déficit estructural al 1 % para garantizar "la sostenibilidad de la deuda a medio plazo".

En su análisis, indica que serán imprescindibles reformas estructurales y mayor productividad serán imprescindibles para un crecimiento más fuerte e inclusivo. También que la mejora de puertos y enclaves logísticos y la reducción de las regulaciones harán las empresas más competitivas y crearán empleos mejor pagados.

Recomienda también menos barreras al comercio, racionalizar el sistema de licencias y promover la adopción de herramientas tecnológicas que favorezcan la competitividad, así como una nueva estrategia del turismo para cubrir el potencial sin explotar del sector.

Pese a que la informalidad es una tendencia a la baja, la mitad de los empleos en Colombia siguen siendo en negro. Contra eso, la Ocde recomienda esfuerzos suplementarios para reducir los costos laborales no salariales y simplificar los procesos para el registro de empresas y la afiliación social de los trabajadores.

Fuente: bluradio.com

jueves, 16 de mayo de 2019

Acesco pide agilizar protección para la industria del acero


Si hay un sector que ha visto el impacto directo de la guerra comercial en este último año, es el del acero. La famosa ‘232’ de Estados Unidos –sección que fijó aranceles de 25% al acero y 10% al aluminio que ese país importa-, ha resultado un duro reto para el sector metalúrgico en Colombia. Acesco, en específico, ha visto reducidas sus exportaciones hacia el norte del continente y ve una ‘competencia desleal’ por parte de la producción china que está llegando a la región.


Felipe González, presidente de la compañía, habló con Portafolio sobre las medidas que esperan para hacer frente al problema, así como las expectativas y lanzamientos para este año y los nuevos mercados a los que le apuntan.

Un año y algo más después de que iniciara la guerra comercial, ¿cómo ha impactado a Acesco?

Ha tenido impacto por dos vías. La parte que hemos sentido más directa es que nuestras exportaciones a Estados Unidos se han visto extremadamente disminuidas. No están en cero, pero están muy cerca del cero. En el 2017 exportamos casi 4.000 toneladas a ese mercado y el año pasado, en el segundo semestre, después de que entró la medida, vimos más el impacto. Hemos tenido que compensar eso con las ventas nacionales pero aún así el mercado de exportación es muy importante para nosotros, Estados Unidos era nuestro principal destino. Desde el punto de vista político no se ve que esa medida se vaya a acabar pronto, en ese sentido no tenemos una expectativa de cambio; por lo menos no en el corto plazo.

¿Y cómo les ha afectado el crecimiento de las exportaciones chinas de acero hacia la región?

Ese es el segundo impacto. Además de los aranceles de Estados Unidos, el impacto más grande para el país es que China sigue siendo el gran productor de acero aliado en el mundo, con un exceso de capacidad gigante, más de 400 millones de toneladas. La guerra arancelaria hizo que China buscará otras maneras de entrar a estos mercados emergentes. Primero directamente, y la reacción de muchos países del mundo fueron medidas de protección a sus industrias. Colombia, si bien tiene algunas medidas, realmente no ha sido muy fuerte en esa reacción, entonces China ha traído un montón de exportaciones de su capacidad excedente y en muchos de esos casos a precios dumping o productos con unas especificaciones muy subestándar a lo que se produce en Colombia. 

¿A qué productos afecta más?

Ahora tenemos el caso de la tubería de acero, que tenía unas medidas temporales de antidumping que puso el Gobierno el año pasado y ahora, por una serie de discusiones que hemos tenido, las tumbó; y ese tubo entra con unos precios de -7%, -20%, o -25% por debajo de los costos de producción nacional, cuando el principal factor de costo de esos productos es la materia prima, que es el 82% del costo de cualquier elemento de acero. Esto se nos está haciendo una competencia desleal muy fuerte. 

Además de la tubería también se afecta a los perfiles livianos, la lámina galvanizada en general y la lámina prepintada.

En cifras, ¿cómo los ha golpeado este problema?

Estamos exportando entre 4% y 5% de nuestra producción, cuando veníamos de entre el 10% y 12%. Hemos podido compensar un poco con la producción nacional.

Viendo los números fríos, la producción nacional hoy tiene una capacidad instalada en exceso, por ejemplo en tubería, de más del 60%. 

Tenemos mucha capacidad y es muy doloroso ver que no podemos utilizarla en beneficio del mercado colombiano porque están entrando productos que vienen a precios subsidiados.

Es complejo, porque, volviendo al tema de China, además de entrar de forma directa, están entrando vía Ecuador y de ese último país la materia prima ingresa 'cero arancel', como tubos y láminas colaborantes. Las importaciones desde Ecuador, en tubería, han crecido 26%, cuando el mercado decreció 3%.

¿Ya le hicieron alguna propuesta al Gobierno para que los proteja?

El tipo de protección para las industrias ante estos casos siempre vienen con medidas de salvaguardia y de antidumping. Las más rápidas son las de salvaguardia, las antidumping ya son más técnicas y requieren estudios profundos. 

El Gobierno nos ha venido colaborando pero nosotros pedimos que sean más rápidos en la resolución de estos estudios, y que nos ayuden a armar estrategias vía política - industrial y a mejorar nuestra productividad. 

El tema de las medidas de protección, siendo algo complejo, también es muy evidente. Lo único que necesitamos es que la balanza sea nivelada.

Aparte de aumentar la producción nacional, ¿qué otras medidas están tomando?

Hemos buscado potenciar el mercado de Centroamérica y el Caribe y algunas pocas exportaciones a Venezuela, que son complejas por la situación actual, y hay algunas a Ecuador y a Bolivia.

El mensaje que le estamos dando al mercado es: ‘confíen en la producción nacional’.

¿Qué esperan para este año?

Esperamos un crecimiento anual de 7%, que va a estar muy apalancado en el segundo semestre. Acabamos de lanzar una versión mejorada del metaldeck, también sacamos nuestro sistema de productos pintados llamado ‘Protec’, estamos preparando un catálogo bioclimático con todos nuestros productos y hay dos lanzamientos más en entrepiso que están a punto de salir.

Fuente: portafolio.co

miércoles, 15 de mayo de 2019

¿Qué han dejado los siete años del TLC entre Colombia y Estados Unidos?



Este miércoles 15 de mayo se cumplen siete años desde que el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos entró en vigor. El evento fue la ocasión para que tanto sus defensores como detractores expusieran sus argumentos respecto a los efectos de este acuerdo comercial en la economía nacional. 

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit), el balance es positivo, “no solo en materia de comercio, sino también de inversión”. De acuerdo con esa cartera, han sido 299 nuevos productos los que han logrado entrar en ese mercado en la canasta no minero-energética, “aprovechando los beneficios arancelarios otorgados al amparo del tratado”.

“En términos generales, el TLC ha disminuido la dependencia minero-energética de Colombia en las exportaciones a Estados Unidos. Mientras en 2012 las exportaciones no minero energéticas representaban apenas un 16,8% de las exportaciones totales, para 2018 su participación fue de un 40,4% sobre el total”, apuntó la Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham).

“Los principales departamentos exportadores hacia Estados Unidos son Antioquia, que participa con el 21% de las ventas no minero energéticas; Cundinamarca con el 17%; Bogotá con el 15%; Atlántico con el 8,6% y Valle del Cauca con el 6,8%”, explicó el Ministerio.



El agro


El Gobierno destacó productos como el aguacate hass, la uchuva en fresco, pinturas, barnices, manufacturas en vidrio, puertas blindadas, elementos para vías férreas y máquinas de ordeñar, entre otros.

En un sentido similar, Amcham destacó el acceso al mercado estadounidense de 97 productos del sector del agro y que “ahora se trabaja en otros   para que emulen el comportamiento de los tres ya mencionados: maracuyá, sandía, pimentón, melón, mango, gulupa y granadilla”.

Esa entidad reconoció que, según el Dane, se presentó un descenso del 21 % en las ventas del rubro de frutas durante el TLC, “explicado sobre todo por una caída en las exportaciones de bananas y plátanos, (pero) se abrieron las puertas de nuevos productos que están diversificando la oferta frutal de Colombia”.

Según el Mincit, sumando las exportaciones de productos agropecuarios, agroindustriales e industriales el crecimiento entre lo registrado en 2012 y el cierre del año pasado fue de 23,2%. “Mientras que en ese año el país le vendió en esos productos un total de US$ 3.415,3 millones, el año pasado la cifra alcanzó US$ 4.207 millones”.

Sin embargo, organizaciones como la Red por la Justicia Tributaria y Acopi, con motivo de este aniversario, se reunieron para hablar de “siete promesas incumplidas en los siete años del TLC” y expresaron que, en el sector agropecuario, antes del TLC, “el precio promedio por tonelada de las exportaciones colombianas era de US$2.470. Después del TLC, de US$1.619. En la industria, el país presenta un déficit en su balanza comercial de US$49.238 millones”.



Valor de las exportaciones


Según el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, el valor exportado ha tenido un crecimiento promedio anual de un poco más del 3 %, lo cual es cierto para el periodo entre 2015 y 2017. Sin embargo, según las cifras del DANE y como lo destacó Justicia Tributaria, el valor total de ventas hacia Estados Unidos en 2012 era de US$21.833 millones y el 2018 cerró con un total de US$10.641 millones, es decir, se redujeron en casi la mitad.

Además de la caída en el valor de las exportaciones, estos detractores señalan que “el número de partidas exportadoras hacia Estados Unidos hoy es de 707, eso es 66 partidas menos que en 2004 sin TLC”. Asimismo, afirman que entre 2015 y 2018 “los bienes importados desde Estados Unidos que compiten con la producción colombiana pasaron de 19 % a 28,2 %, reemplazando también trabajos colombianos”.

Señalaron también que Colombia exporta productos con un valor promedio de US$437 por tonelada, mientras Estados Unidos lo hace con un valor promedio de US$1.670 por tonelada: “es decir, 3,8 veces más alto”.



Otros efectos


Las organizaciones resaltaron que siete años antes de la implementación del TLC, la economía colombiana crecía al 5 % en promedio anual, mientras que en los últimos siete años ha crecido a 3,2 % promedio anual. Esto, no obstante, y con base en los múltiples análisis que se han hecho nacional e internacionalmente, no podría achacársele exclusivamente al acuerdo comercial, pues la desaceleración de la economía ha sido una tendencia generalizada en los países la región, producto, entre otros factores, del desplome internacional de los precios de las materias primas durante la última década.

Las organizaciones que piden renegociar o incluso renunciar al TLC, también han apuntado a que el consumo de los hogares colombianos crecía 5,1 % en promedio anual antes del TLC y que, tras la implementación del acuerdo, crece solo a 3,5 % promedio anual, lo cual también podría explicarse por la misma desaceleración de la economía, los aumentos en la inflación que se han registrado en los últimos años por diferentes factores (paros, factores climáticos, etc.), entre otros elementos.

Amcham, por su parte, destacó que el sector de aluminio colombiano “potenció sus ventas en lo que va del TLC aumentando gradualmente sus exportaciones a lo largo de este y teniendo un gran impulso en el año pasado, gracias a la tensión comercial”, en referencia a las confrontaciones entre Estados Unidos y China. “Si comparamos los años 2012 y 2018 el aumento en las ventas a Estados Unidos fue del 296,13 %, pasando de exportar US$52,2 millones en 2012 a US$ 196,7 millones en 2018. Entre 2017 (US$155 millones) y 2018, el crecimiento fue del 28 %”, exaltó la Cámara. El punto más alto en sus ventas, dice, ha sido en el 2018 cuando se alcanzó la cifra de US$196,7 millones.

En cuanto a prendas de vestir, señaló que de US$103 millones vendidos a Estados Unidos en 2012, Colombia pasó a exportar US$127 millones en 2018, aumentando sus exportaciones en un 23 %. “El año de más movimiento de las prendas de vestir fue 2015 con US$134 millones”

En cuanto a inversión, el Ministerio de Comercio finalmente destacó que de 2012 a 2018, “Colombia recibió US$ 16.429,6 millones en inversiones provenientes de Estados Unidos. Ese capital ha aterrizado en sectores como telecomunicaciones, finanzas, turismo y minería, entre otros”.

Fuente: elespectador.com

martes, 14 de mayo de 2019

Productos locales sacarían provecho de guerra comercial entre EE.UU y China


Las tensiones entre ambos países podrían abrirle la puerta a varios productos colombianos en el mercado estadounidense.

La guerra comercial entre China y Estados Unidos tiene en vilo a la economía mundial, pues ha generado un clima de incertidumbre que ayer se transmitió en la caída de todas las bolsas, con excepción de la de Hong Kong (índice Hang Seng).

Esto se ha dado después de las medidas arancelarias que Donald Trump impuso a China el viernes por la tarde, en las que aumentó el tributo a la importación de 5.745 productos (US$300.000 millones). A esta tensión binacional con implicaciones mundiales, se sumó el anuncio que hizo ayer el país asiático sobre imponer aranceles entre 5% y 25% a productos americanos, valorados en US$60.000 millones.

Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, precisó que para entender el impacto que tienen las decisiones de ambas potencias mundiales en las bolsas internacionales hay que comenzar por entender que Estados Unidos, China e India mueven el comercio mundial. “Ha sido tanto el impacto de estas tensiones comerciales que la Organización Mundial del Comercio, a finales del año pasado, había pronosticado que el comercio para 2019 iba a crecer 3,7%, pero les tocó cambiar la cifra a 2,6%”, expresó Díaz.

María Claudia Lacouture, directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana, el comportamiento negativo en las bolsas más importantes del mundo al comenzar la semana refleja que los mercados van perdiendo sus esperanzas en que las grandes potencias comerciales lleguen a un acuerdo y revela la desconfianza que hay en el comercio internacional ante el escalamiento de la tensión comercial entre China y Estados Unidos.

“Se comprueba que en esta situación solo hay perdedores no ganadores, nadie se beneficia y un escalonamiento de las tensiones podrá llevarnos a una nueva recesión, de la que pocos podrán ponerse a salvo, pues el primer efecto es el de la desaceleración del sistema productivo y la contracción del comercio internacional”, dijo Lacouture.

El impacto también se sintió en las divisas, como el peso colombiano, que tuvo ayer un desempeño negativo, al ser la tercera más devaluada (-4,46%), después de la lira turca (-11,53%) y el peso argentino (-6,06%).

“El incremento de los aranceles a China ha generado una retaliación de este país y efectos como la devaluación del yuan, que genera que economías emergentes también se devalúen”, explicó Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa.

Las dos caras de la moneda

Si bien la mayoría de los sectores y analistas aseguran que todos pierden con la guerra arancelaria, hay una visión más optimista que asegura que Colombia podría sacar provecho de este escenario.

Aunque no se puede negar que hay una posibilidad de que la economía colombiana se inunde de productos chinos de bajos costos, que entrarían a competir con la producción nacional poniendo en jaque el aparato productivo, hay una opción diferente y provechosa para la economía nacional que parte de esa necesidad de Estados Unidos de suplir su demanda comercial.

“El escenario que se presenta invita a los países a prepararse y en ese contexto es importante que los empresarios colombianos estén atentos a las oportunidades”, expresó Lacouture.

Por ejemplo, desde AmCham Colombia se realizó un análisis en el que identificaron que, de las 5.745 partidas a las que se les aumentaron los aranceles hacia Estados Unidos, Colombia puede exportar 740, lo que representa 48,2% de los productos exportados por el país durante 2018.

Entre los productos que podrían tener una oportunidad comercial en Estados Unidos se encuentran: vidrio templado de seguridad, que el año pasado tuvo exportaciones al país norteamericano superiores a US$31,7 millones; accesorios de tubería como codos, curvas y roscas de fundición, hierro o acero, con exportaciones que superaron US$39,1 millones; sacarosa, ñame, tejidos de punto de fibras sintéticas, entre otros, que ascendieron a más de US$64 millones.

Estas oportunidades ya se están evidenciando, según lo dio a conocer Díaz Molina, pues ha tenido conocimiento sobre alzas en los pedidos internacionales sobre confecciones y también sobre tecnología, específicamente, relacionados al ensamblaje de dispositivos electrónicos.

Esta positiva salida para los productos colombianos en medio de este contexto internacional se puede aprovechar “siempre y cuando las empresas tengan clara una estrategia exportadora”, señaló Lacouture.

Pese a la oportunidad que esta guerra arancelaria puede representar para Colombia, Díaz advirtió: “las autoridades colombianas deben monitorear cuáles productos empiezan a incrementar sus importaciones para disparar instrumentos que permitan reforzar una defensa comercial”.

Fuente: larepublica.co

lunes, 13 de mayo de 2019

Reino Unido y Colombia firman su TLC esta semana


Colombia y Reino Unido darán un paso más en su relación económica y, este miércoles, ambos países firmarán un nuevo Tratado de Libre Comercio (TLC), con el que esperan mantener las fronteras abiertas una vez que se consume la salida de los británicos de la Unión Europea (UE).

Aunque en la firma de este acuerdo no estarán solos, sino que Ecuador y Perú también formarán parte del TLC. Como pudo conocer Portafolio, la rúbrica final del documento del día 15 se hará en Quito (Ecuador) y culminará así un proceso que, aunque las partes aseguran que fue “muy rápido”, ha sufrido retrasos, pues se esperaba que esta firma tuviera lugar hace unas semanas.

En cuanto a la forma del tratado, todos los gobiernos buscaron mantener el TLC existente en la actualidad entre la UE y los tres países andinos, el cual dejará de tener vigencia en el momento en el que Reino Unido ejecute el Brexit.

“Este TLC en realidad es una extensión del que existe hoy en día con la Unión Europea, y es la manera de garantizar que ante el proceso denominado como Brexit, Colombia no pierda su acceso preferencial a un mercado de US$500 millones como es el de las islas británicas”, explica el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.

Además, como agrega Restrepo, “un país como Colombia no puede poner en riesgo un mercado de este calibre y, por eso, todas las partes nos pusimos en la tarea de encontrar el mecanismo de no afectar el comercio entre los países y de evitar cualquier tipo de incertidumbre que pueda generar la salida de Reino Unido de la UE”, afirma. 

De acuerdo con el titular de la cartera de Comercio, este TLC se desarrolló sobre todo para proteger el sector del agro, pues 70% de las exportaciones que se hacen a Reino Unido corresponden a productos como el banano o el café, las cuales se habrían visto afectadas en caso de no contar con este pacto en el momento del Brexit. 

Otra fuente del Ministerio de Comercio agregó, al igual que Restrepo, que este es una extensión del acuerdo con la UE, el cual “da preferencias a un mercado muy importante para Colombia, especialmente en productos como Café, banano o flores. Necesitábamos conservar las preferencias independientemente de los que pase con el Brexit y por eso nos tratamos de anticipar. Sabemos que la permanencia de Reino Unido en el bloque se extendió hasta octubre, pero teníamos que adelantarnos, no solo por garantizar el acceso, sino porque nuestros competidores también lo estaban haciendo y Colombia no podía quedarse sin las condiciones preferenciales”. 

En cuanto a la negociación que se hizo entre Reino Unido y los tres países de forma conjunta, la fuente del Mincomercio apunta que “fue un proceso rápido y sencillo, en el que no se incluyeron todas las disciplinas porque se replica el acuerdo con la UE, salvo en aspectos puntuales que son los contingentes. Las cuotas que se habían negociado eran de la UE, por lo que se debía definir la participación de Reino Unido en esos contingentes, y ese fue el grueso de la negociación”, el cual no solo se centró en el agro, sino en todos los productos que deben estar atados a esas cuotas.

INTERÉS BILATERAL

El aspecto más positivo, y que según las autoridades colombianas facilitó el proceso, es que el interés es bilateral. De hecho, Mark Menzies, enviado de comercio para Colombia, Perú y Chile, en su última visita al país le dijo a Portafolio que “la importancia de Colombia es muy grande”, al tiempo que dejó claro que “es crítico que nosotros nos volvamos una nación más abierta y fortalezcamos las relaciones políticas y comerciales”. 

Y ya en ese entonces, resaltó su intención de hacer “un TLC mejor, que sea más apropiado y más dinámico para los dos países”. 

Esta intención la confirmó el Ministerio de Comercio de Colombia. “Por supuesto es un interés bilateral. En estos momentos tenemos una relación comercial muy fluida y queríamos preservar ese comercio entre ambos sin importar de ningún modo la coyuntura política”. 

Precisamente, mientras que para Colombia este acuerdo era una forma de mantener las puertas abiertas para poder seguir comerciando de forma preferente con la quinta economía mundial, que cuenta con un PIB de US$2,83 billones y más de 66 millones de habitantes, para el Gobierno británico mantener abiertos esas rutas comerciales es algo fundamental para después del Brexit. 

Y ese es un trabajo que inició prácticamente desde que los ciudadanos del país votaron salir de la UE en el 2016. Aunque, eso sí, en los últimos meses Reino Unido ha acelerado el proceso. Es más, en el pasado mes de febrero, el Gobierno de Theresa May tan solo había logrado firmar TLC con un total de siete países de los 69 con los que la Unión Europea tenía acuerdos comerciales. 

Ahora, la situación es bien distinta. Junto a la firma del pacto con Colombia, Perú y Ecuador, Reino Unido ya ha sellado TLC individuales con Chile, Suiza, Islandia, Noruega, Israel, Palestina y las Islas Feroe. Además, tiene acuerdo con los países del Cariforum (Belice y 13 naciones del Caribe), con cuatro países del Mercado Común de África Oriental y Austral, y con dos Estados del Pacífico asiático. 

Cabe decir que de acuerdo con las cifras del Gobierno británico, el comercio del país europeo con Colombia, Perú y Ecuador, supone simplemente el 0,18% del total de intercambios del Reino Unido. 

Los datos del Dane indican que las exportaciones de Colombia hacia Reino Unido en el primer trimestre de 2019 suman US$148,8 millones FOB, mientras que las importaciones en este mismo periodo fueron de US$66,5 millones CIF.

Fuente: portafolio.co

viernes, 10 de mayo de 2019

¡Imexco presente en Expo Industrial 2019!



Hoy finaliza Expo Industrial 2019,  la feria industrial organizada por Fenalco Valle del Cauca y de la cual nuestra empresa fue un visitante activo en los tres días del evento.

El objetivo de la feria es promover e impulsar el desarrollo de la industria regional y nacional, se está llevando a cabo en las instalaciones del Centro de Eventos del Pacífico y reúne a compradores, empresas proveedoras del sector de Soluciones de Ingeniería para la Industria y asistentes del sector industrial a nivel nacional.

En su XIII versión se convierte en una excelente oportunidad para que la industria a nivel regional y nacional, conozca una oferta integrada de las diferentes soluciones de ingeniería, servicios, materia prima, insumos y maquinaria que ofrecen los proveedores del sector.

EXPOINDUSTRIAL 2019, es un evento dirigido a Gerentes, Jefes de Compras, Ingenieros de Mantenimiento, Jefes de Mantenimiento, Ingenieros de Proyecto, Jefes de Planta, Gerentes de Logística y Seguridad Industrial, que deseen ampliar sus vínculos comerciales, implementar tecnologías de última generación e innovar en sus servicios y procesos de producción.

Los visitantes al evento, han podido disfrutar de la Feria Comercial, Módulos en soluciones integrales de ingeniería que aumentan la productividad, soluciones integrales para el sector alimentos, Simposio de eficiencia energética y energías renovables, módulos de seguridad industrial, rueda de negocios, demostraciones y actividades sociales.


Muestra Comercial Especializada 

Con la presencia de más de 350 empresas proveedoras de soluciones integrales de ingeniería, equipos, montajes industriales, herramienta, ferretería industrial, maquinaria y repuestos para la industria, ingeniería de proyectos, seguridad industrial, tecnología en automatización, neumática e hidráulica, soluciones de empaque, etc.


Pabellón Innova

Empresarios a nivel nacional que exponen tendencias innovadoras en soluciones de ingeniería para los procesos industriales.

Rueda de Negocios

Una exitosa plataforma de negocios, convenios y alianzas comerciales en un mismo espacio, entre oferentes y compradores del evento, interesados en encontrar la mejor oferta en soluciones de ingeniería, contará con cerca de 1.200 citas de negocios.

Fuente: expoindustrial.com.co

jueves, 9 de mayo de 2019

Intralogística, la herramienta clave de la gestión operacional



Pensar en la logística interna de una compañía es agrupar todos los procesos ligados a la recepción, almacenaje y distribución de las mercancías, desde el momento en que llegan hasta el instante en que salen de la empresa.

En este sentido, la intralogística es una actividad que forma parte de la cadena de valor de una empresa, ya que de su excelente gestión dependen los buenos resultados de la operación y un adecuado nivel de servicio al cliente.

Para llevar a cabo esta labor de manera óptima, Carvajal Espacios ofrece un portafolio completo de productos y servicios. Las soluciones cubren almacenamiento, preparación de pedidos y de despachos. Estos tres procedimientos suman casi el 30% de los costos logísticos de las organizaciones en Colombia, los cuales, según el Departamento Nacional de Planeación, representan aproximadamente el 15% de las ventas de una empresa.

“Todas las soluciones intralogísticas ofrecidas por Carvajal Espacios deben estar en la capacidad de responder tanto a necesidades básicas de cada proceso como a las que sean tecnológicamente más avanzadas. Es claro que el perfeccionamiento de los procesos dependerá del conocimiento, relacionamiento y competitividad de la solución frente a jugadores locales e internacionales, así como del acompañamiento al cliente antes, durante y después de la implementación”, aseguran Gabriel Solano, gerente comercial global, y Jorge Andrés Suescún Ch, gerente de soluciones integrales de Carvajal Espacios.

Las soluciones para almacenar en bodegas son ofrecidas por Almatec, una de las unidades estratégicas de Carvajal Espacios. Esta proporciona medios convencionales y bodegas autoportantes automáticas que aprovechan al máximo los espacios disponibles en las áreas. También brinda los sistemas de almacenamiento, zonas de transferencia y sistemas para la preparación y despacho de pedidos que permiten el enrutamiento y separación.

Respecto a las soluciones para el movimiento de materiales, esta compañía propicia el acceso a sistemas automatizados para agilizar el alistamiento de mercancía, como lo son las bandas, rodillos de gravedad, rodillos automatizados, accesorios y soportes de todo tipo. 

Adicionalmente, ofrece servicios de venta y renta de montacargas, los cuales incluyen la asistencia técnica para los equipos, que pueden ser tanto electricos como de combustión, y el acompañamiento en la revisión de todos los accesorios. Para el arrendamiento de las máquinas de carga, los equipos disponibles para entrega inmediata incluyen baterías y cargadores.

Cabe resaltar que la gestión siempre estará sujeta a las decisiones que surjan al interior de las organizaciones, basadas en un análisis exhaustivo y contextualizado de las operaciones llevadas a cabo para culminar la actividad y sus cambios a través del tiempo.

INTRALOGÍSTICA APLICADA A LA REALIDAD

Como ejemplos destacados de estos procedimientos, Carvajal Espacios señala el trabajo realizado para el Frigorífico Metropolitano en Funza, Cundinamarca. Allí se logró, por medio un sistema de almacenamiento selectivo autoportante de pasillos súper angostos, reunir más de 8.000 toneladas de alimentos refrigerados hasta los 20 metros de altura.

También se resalta la tarea adelantada en la litoteca nacional de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en Piedecuesta, Santander. Este lugar cuenta con más de 10 mil metros cuadrados de extensión para almacenar más de 500 mil muestras de exploración minero-energética. El proyecto incluyó un sistema de almacenamiento semiautomático compacto atendido por carros satélites, equipo trilateral de pasillo súper angosto, software de gestión de almacenes y sistemas de identificación por códigos de barras y radiofrecuencia.

Carvajal Espacios pertenece al holding del Grupo Carvajal, con presencia directa en Colombia, Panamá y Ecuador; cuenta con aliados estratégicos como Mecalux, Crown, Deka Batteries, Dematic, Interroll, Rite Hite, Wayne Dalton, In-LOG Consultoría y Soluciones, entre otros.

Fuente: revistadelogistica.com