martes, 31 de marzo de 2020

10 consejos para trabajar desde casa

El coronavirus ha llegado al mundo entero. La enfermedad que apareció en China en diciembre de 2019 ya está presente en los 5 continentes. Esta situación ha llevado a que varias empresas hayan instaurado, de manera provisional, el modelo del teletrabajo.

El Teletrabajo es una forma de organización y/o de realización del trabajo, utilizando tecnologías de la información en el marco de un contrato o una relación laboral, en la cual una tarea que podría ser realizada en los locales de la empresa, se efectúa fuera de esta de forma regular.

El desarrollo de este tipo de trabajo presenta, como todo, ventajas y desventajas. Esta modalidad se apoya en el uso de tecnologías de la información, de la organización del trabajo y de la relación que se puede establecer entre el entorno laboral y el doméstico.  

Sigue estos tips para hacer del teletrabajo una experiencia realmente positiva. 

Diez consejos para trabajar desde casa

1. Crear un espacio de trabajo cómodo que se adapte a tus necesidades. Es clave utilizar un lugar del domicilio para trabajar y sólo para trabajar. No es aconsejable utilizar la cama o el sofá delante de la televisión. Se antoja esencial mantener los espacios de ocio y trabajo de la casa separados y bien definidos.

2. Establecer una rutina y preparar con antelación el lugar de trabajo es importante. En la medida de lo posible, si el espacio se asemeja a una oficina será más fácil tu adaptación al teletrabajo. Dejar entrar luz natural y apartar objetos que puedan distraer.

3. Establecer un horario de trabajo. Este precepto es importante, ya que permite que todo el mundo sepa cuando alguien estará conectado, aumentará la productividad y se dará una imagen de profesionalidad.

4. Vestirse como si se fuera a trabajar. Es vital diferenciar entre la vida personal en casa y el tiempo que se dedica a trabajar. Y vestirse como si realmente se fuera a la oficina o al lugar del trabajo será de gran importancia.

5. Hacer descansos de manera regular. Además de ello, también es importante aprovechar el tiempo libre que se ahorra en ir al lugar de trabajo para realizar una actividad que retroalimente de manera positiva.

6. Mantener el contacto con los compañeros. Este aspecto es importante y, quizás, uno de los más fáciles de cumplir. El contacto se debe establecer a través de las herramientas tecnológicas que facilite la empresa o compañía.

7. Destacar las tareas más importantes y darles prioridad. Estas tareas son aquellas que se deben hacer cuanto antes, ya que acercaran a avanzar proyectos y alcanzar objetivos.

8. Realizar copias de seguridad de manera periódica. Toda medida de precaución es poca. Se debe acceder a sitios webs seguros, cuidar las contraseñas, actualizar los sistemas y aplicaciones y utilizar antivirus en los que equipos en los que estás realizando el trabajo.

9. No perder la motivación. Con el tiempo es probable que se pierda la perspectiva e incluso la motivación. Para que eso no suceda será vital utilizar un sistema visual para recordar, en cada momento, lo que se hace y por qué se hace.

10. Evitar las distracciones. Vital. Definir momentos para leer correos electrónicos, las llamadas telefónicas, uso de las redes sociales, la lectura de blogs, utilización del WhatsApp, etc. 

Fuente: www.as.com

jueves, 26 de marzo de 2020

Operaciones de comercio exterior no se detendrán


Las operaciones de exportación e importación del país se podrán adelantar durante los días de aislamiento preventivo obligatorio que estableció el Gobierno, a través del Decreto 457.

Así quedó estipulado en esa norma, en la que se definieron 34 excepciones, dentro de las cuales están contempladas las actividades relacionadas con el comercio exterior.

Durante la Mesa de Facilitación del Comercio virtual y Comité de Logística y Eficiencia de Modos, la cuarta que se realiza en el marco de las Emergencias Sanitaria y Económica, la viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso Jiménez, les explicó a los más de 230 participantes que las sugerencias hechas desde esa Mesa por los representantes del sector privado y por las autoridades relacionadas con el comercio exterior, se tuvieron en cuenta a la hora de establecer las excepciones.

Garantías

Así, por ejemplo, se garantizan las actividades del comercio exterior por puertos, aeropuertos y pasos fronterizos. Igualmente, el transporte, almacenamiento y logística para la importación y exportación de carga y específica que se permitirá el transporte doméstico por vía aérea para el traslado de mercancías. 

Adicionalmente, dentro de las excepciones del Decreto 457 se contempla la cadena de siembra, cosecha, producción, embalaje, importación, exportación, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de insumos y de productos del sector agropecuario.

Así mismo, se incluyen las operaciones de importación y exportación de hidrocarburos, combustibles líquidos, biocombustibles, gas natural y minerales.

Las flores

Por otra parte, el presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, Asocolflores, Augusto Solano, se refirió a la situación del sector floricultor del país en medio de la emergencia decretada a causa de la pandemia del Coronavirus y de la cuarentena nacional que se extenderá, por ahora, hasta el próximo 13 de abril en Colombia.

Según el dirigente gremial, “A pesar de que se ha reducido de manera significativa el número de órdenes de los más de 100 países a los que Colombia exporta, todavía se realizan despachos a varios de ellos, principalmente a los Estados Unidos”.

“Asocolflores realizó gestiones para obtener las excepciones necesarias que le permiten continuar operando, aunque a un menor ritmo, durante la cuarentena y continuar con la cosecha, producción, embalaje y exportación de las flores colombianas; y cuenta con capacidad de transportarlas al exterior vía aérea o marítima”, sostuvo el dirigente gremial.

“Hay flores para exportar, tenemos la capacidad para atender los pedidos y transportarlas hasta los diferentes países, todo depende de que exista demanda”, puntualizó Solano.

La principal preocupación de Asocolflores es asegurar la salud de las personas en los cultivos, la supervivencia de las empresas y la estabilidad laboral de sus trabajadores y trabajadoras, quienes únicamente preservarán sus fuentes de ingresos si las fincas continúan con sus actividades.

Frente a la emergencia, Asocolflores permanentemente promueve campañas de prevención e higiene con el apoyo de las áreas de Talento Humano y Salud y Seguridad en el Trabajo de sus empresas afiliadas, ha impulsado el censo de las personas mayores de 55 años para su protección y envía comunicaciones para mantener informada a la comunidad floricultura.

Fuente: elnuevosiglo.com.co

martes, 24 de marzo de 2020

Estas son las excepciones al aislamiento preventivo debido al Covid-19


El Gobierno expidió el Decreto 457, mediante el cual se imparten instrucciones para el cumplimiento de la cuarentena obligatoria de 19 días, que regirá a partir de las cero horas del 25 de marzo, hasta las cero horas del 13 de abril. Este contiene siete artículos.

Este decreto, emitido en el marco de la contingencia de la emergencia sanitaria por el Covid-19, limita totalmente la libre circulación de personas y vehículos en el territorio nacional, con 34 excepciones que buscan garantizar el derecho a la vida, a la salud y la supervivencia de los habitantes del país.

Todas las personas que estén exceptuadas deberán estar acreditadas e identificadas en el ejercicio de sus funciones.

Estas son las 34 actividades o casos exceptuados

1-Asistencia y prestación de servicios de salud.

2-Adquisición de bienes de primera necesidad -alimentos, bebidas, medicamentos, dispositivos médicos, aseo, limpieza y mercancías de ordinario consumo en la población.

3-Desplazamiento a servicios bancarios, financieros y de operadores de pago, y a servicios notariales.

4-Asistencia y cuidado a niños, niñas, adolescentes, personas mayores de 70 años, personas con discapacidad y enfermos con tratamientos especiales que requieren asistencia de personal capacitado.

5-Por causa de fuerza mayor o caso fortuito.

6-Las labores de las misiones médicas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de todos los organismos internacionales de la salud, la prestación de los servicios profesionales, administrativos, operativos y técnicos de salud públicos y privados.

7-La cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de medicamentos, productos farmacéuticos, insumos, productos de limpieza, desinfección y aseo personal para hogares y hospitales, equipos y dispositivos de tecnologías en salud, al igual que el mantenimiento y soporte para garantizar la continua prestación de los servicios de salud.

El funcionamiento de establecimientos y locales comerciales para la comercialización de los medicamentos, productos farmacéuticos, insumos, equipos y dispositivos de tecnologías en salud.

8-Las actividades relacionadas con servicios de emergencia, incluidas las emergencias veterinarias.

9-Los servicios funerarios, entierros y cremaciones.

10-La cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de: (i) insumos para producir bienes de primera necesidad; (ii) bienes de primera necesidad -alimentos, bebidas, medicamentos, dispositivos médicos, aseo, limpieza de ordinario consumo en la población-, (iii) alimentos y medicinas para mascotas, y demás elementos y bienes necesarios para atender la emergencia sanitaria, así como la cadena de insumos relacionados con la producción de estos bienes.

11-La cadena de siembra, cosecha, producción, embalaje, importación, exportación, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de semillas, insumos y productos agrícolas, piscícolas, pecuarios y agroquímicos -fertilizantes, plaguicidas, fungicidas, herbicidas-; productos agropecuarios, piscícolas y pecuarios, y alimentos para animales, mantenimiento de la sanidad animal, el funcionamiento de centros de procesamiento primario y secundario de alimentos, la operación de la infraestructura de comercialización, riego mayor y menor para el abastecimiento de agua poblacional y agrícola, y la asistencia técnica. Se garantizará la logística y el trasporte de las anteriores actividades.

12-La comercialización presencial de productos de primera necesidad se hará en mercados de abastos, bodegas, mercados, supermercados mayoristas y minoristas y mercados al detal en establecimientos y locales comerciales a nivel nacional, y podrán comercializar sus productos mediante plataformas de comercio electrónico y/o por entrega a domicilio.

13-Las actividades de los servidores públicos y contratistas del Estado que sean estrictamente necesarias para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19, y garantizar el funcionamiento de los servicios indispensables del Estado.

14-Las actividades del personal de las misiones diplomáticas y consulares debidamente acreditas ante el Estado colombiano, estrictamente necesarias para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19.

15-Las actividades de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y organismos de seguridad del Estado, así como de la industria militar y de defensa.

16-Las actividades de los puertos de servicio público y privado, exclusivamente para el transporte de carga.

17-Las actividades de dragado marítimo y fluvial.

18-La revisión y atención de emergencias y afectaciones viales, y las obras de infraestructura que no pueden suspenderse.

19-Las actividades necesarias para la operación aérea y aeroportuaria.

20-La comercialización de los productos de los establecimientos y locales gastronómicos mediante plataformas de comercio electrónico o por entrega a domicilio. Los restaurantes ubicados dentro de las instalaciones hoteleras solo podrán prestar servicios a sus huéspedes.

21-Las actividades de la industria hotelera para atender a sus huéspedes, estrictamente necesarias para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19.

22-El funcionamiento de la infraestructura critica -computadores, sistemas computacionales, redes de comunicaciones, datos e información cuya destrucción o interferencia puede debilitar o impactar en la seguridad de la economía, salud pública o la combinación de ellas.          ·

23-El funcionamiento y operación de los centros de llamadas, los centros de contactos, los centros de soporte técnico y los centros de procesamiento de datos que presten servicios en el territorio nacional y de las plataformas de comercio electrónico.

24-El funcionamiento de la prestación de los servicios de vigilancia y seguridad privada, los servicios carcelarios y penitenciarios y de empresas que prestan el servicio de limpieza y aseo en edificaciones públicas, zonas comunes de edificaciones y las edificaciones en las que se desarrollen las actividades de que trata el presente artículo.

25-Las actividades necesarias para garantizar la operación, mantenimiento, almacenamiento y abastecimiento de la prestación de (i) servicios públicos de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, alumbrado público, aseo (recolección, transporte, aprovechamiento y disposición final, incluyendo los residuos biológicos o sanitarios); (ii) de la cadena logística de insumos, suministros para la producción, el abastecimiento, importación, exportación y suministro de hidrocarburos, combustibles líquidos, biocombustibles, gas natural, Gas Licuado de Petróleo -GLP-, (iii) de la cadena logística de insumos, suministros para la producción, el abastecimiento, importación, exportación y suministro de minerales, y (iv) el servicio de internet y telefonía.

26-La prestación de servicios bancarios y financieros, de operadores postales de pago, centrales de riesgo, transporte de valores y actividades notariales.

El Superintendente de Notariado y Registro determinará los horarios y turnos en los cuales se prestará el servicio notarial, garantizando la prestación del servicio a las personas más vulnerables y a las personas de especial protección constitucional.

27-El funcionamiento de los servicios postales, de mensajería, radio, televisión, prensa y distribución de los medios de comunicación.

28-El abastecimiento y distribución de alimentos y bienes de primera necesidad - alimentos, bebidas, medicamentos, dispositivos médicos, aseo, limpieza y mercancías de ordinario consumo en la población- en virtud de programas sociales del Estado y de personas privadas.

29-Las actividades del sector interreligioso relacionadas con los programas institucionales de emergencia y ayuda humanitaria, espiritual y psicológica.

30-Las actividades estrictamente necesarias para operar y realizar los mantenimientos indispensables de empresas, plantas industriales o minas, del sector público o privado, que por la naturaleza de su proceso productivo requieran mantener su operación ininterrumpidamente.

31-La intervención de obras civiles y de construcción, las cuales, por su estado de avance de obra o de sus características, presenten riesgos de estabilidad técnica, amenaza de colapso o requieran acciones de reforzamiento estructural.

32-Las actividades de los operadores de pagos de salarios, honorarios, pensiones, prestaciones económicas públicos y privados; beneficios económicos periódicos sociales -BEPS-, y los correspondientes a los sistemas y subsistemas de Seguridad Social y Protección Social.

33-El desplazamiento estrictamente necesario del personal directivo y docente de las instituciones educativas públicas y privadas, para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19.

34-La construcción de infraestructura de salud estrictamente necesaria para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19.

Quien no cumpla se expondrá a sanciones de tipo penal

De otro lado, el decreto también establece que quien viole las medidas adoptadas y las instrucciones dadas, se verá sujeto a sanción de tipo penal prevista en el artículo 368 del Código Penal. Eso significa que se podría incurrir en prisión de cuatro 4 a 8 años y, además, tener que pagar las multas que ordena el Decreto 780 de 2016, expedido por el Ministerio de Salud y Protección Social.

El documento también señala que los gobernadores y alcaldes que omitan el cumplimiento de lo dispuesto en el decreto se enfrentarán a las que haya lugar.

Fuente: larepublica.co

miércoles, 18 de marzo de 2020

Sociedad Portuaria de Buenaventura mueve 42% del comercio exterior colombiano


La operación de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura ha resultado en la consolidación de un terminal marítimo que cuenta con una robusta infraestructura portuaria. Esto permite movilizar 1.8 millones de Teus al año, convirtiéndose así en el terminal multipropósito por excelencia de Colombia.

Sin embargo, hacen falta más esfuerzos por mejorar la conexión terrestre de Buenaventura con el centro del país, ya que la indefinición respecto al canal deja un reto trascendental para superar en corto plazo.

Así lo afirmó Juan Pablo Cepeda, gerente general de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura en el marco de los 26 años de la entidad.

¿Cuánto tráfico de carga movilizaron durante 2019?

Los últimos tres años en Buenaventura ha habido una recomposición de los volúmenes de carga. No podemos decir cuánto exactamente, pero, por ejemplo, el año pasado tuvimos un pérdida de carga de 450.000 teus de transbordo internacional que eran muy importantes, no solo para el terminal, sino para el país en general y la principal causa de esta pérdida es sin duda, la falta de concesiones en el canal de acceso que es un problema que hemos venido trabajando con el Gobierno Nacional.

¿Hay pendientes inversiones en infraestructura para este año?

Hay que entender que nosotros estamos en el segundo periodo concesionado que es por veinte años y que va hasta el 2034. La compañía hace parte de un nodo portuario que mueve el 42% de la carga de comercio exterior del país y permite la conexión de Colombia con Europa del norte y el Mediterráneo. En los últimos años, la sociedad ha puesto en marcha unos planes de inversión con un presupuesto de US$423 millones para su fortalecimiento en el liderazgo a nivel internacional, el cual espera que ascienda a US$449 millones para 2034.

¿Cuáles son los productos que más exportan e importan desde el puerto de Buenaventura?

Recordemos que Buenaventura mueve 42% de todo el comercio exterior colombiano. El año pasado el terminal se consolidó en temas de productos simbólicos, el 72% del café colombiano salió por Buenaventura, es decir, hoy por hoy somos el bastión claro del proceso de exportación de nuestro café. Así mismo, hay productos que empiezan a marcar tendencias importantes como el carbón y el azúcar.

En importaciones, al ser el terminal por excelencia del Pacífico colombiano, se reciben muchos productos de Asia, como vehículos hasta electrodomésticos de toda clase, sin embargo, la variedad es muy grande en importaciones.

¿La crisis con el Covid-19 ya empezó a bajar el comercio con China?

Sin duda alguna nosotros tenemos servicios que están en alta relación con las condiciones del lejano Oriente y dentro de eso, algunos servicios se han visto afectados por políticas de atención a la problemática del coronavirus en las regiones asiáticas. Estamos viendo y es muy probable que en las próximas semanas o meses, veamos un merma afectada por efectos secundarios en temas como el dólar y la demanda. Sin embargo, creo que el mundo en general y todos los mercados se ajustan a la manera de responder a elementos tan sensibles como este, incluso lo que vamos a vivir en la próximas semanas o meses es una gran prueba que tenemos a nivel mundial y debemos tener la mejor disposición para salir adelante.

Fuente: larepublica.co

lunes, 16 de marzo de 2020

El peso de la incertidumbre: dólar, petróleo y coronavirus


El escenario actual ha desdibujado todos los pronósticos económicos internacionales y nacionales. Ante esto, es importante concentrarse en lo que se sabe, no en lo que se predice*.

Choques imprevistos

La abrupta devaluación del peso, la caída del precio del petróleo y la propagación mundial del virus Covid-19, ponen en evidencia una realidad que no puede perderse de vista: la incapacidad de predecir el futuro.

Los hacedores de política y los economistas en general, reconociendo nuestro limitado entendimiento, debemos restarle algo de importancia a los ejercicios de proyección macroeconómica, cargados de supuestos simplificadores, y prestarle mayor atención a lo que sí conocemos sobre la estructura productiva e institucional de Colombia:

  • La principal característica es la dependencia de un modelo de producción basado en la explotación de los recursos naturales. Esto explica la volatilidad del crecimiento económico y la dificultad para acceder a segmentos más dinámicos del comercio internacional –tanto en términos tecnológicos como de potencial de la demanda-.

  • Un segundo elemento es la debilidad del sistema tributario; el Estado es incapaz de atender las necesidades de gasto público. Un buen ejemplo es la insignificante carga tributaria a las empresas extractoras de petróleo, que hoy no alcanza a cubrir ni siquiera los pasivos ambientales de la explotación.

Enfocarse en estos elementos puede ayudarnos a entender mejor cómo protegernos de los eventos de la economía mundial que no estamos en capacidad de controlar.

No podemos predecir

Recientemente, la economía colombiana ha experimentado efectos causados por un cúmulo de eventos desafortunados en el mundo. La crisis de salud ocasionada por la propagación del virus Covid-19 y el fracaso de las negociaciones entre Arabia Saudita y Rusia, han dado pie a que los indicadores del dólar, el petróleo y algunos índices de la bolsa llegaran a una volatilidad histórica.

Esto ha puesto en entredicho la capacidad de la academia para explicar y predecir el curso de la economía. La confianza excesiva en los modelos de pronóstico, en los que se modifica una variable y todo lo demás permanece constante, hace que sus predicciones pequen, casi siempre, de ingenuas. Los modelos muestran cómo se deberían comportar las variables para que las proyecciones tengan sentido, sin importar si están equivocadas.

Por ejemplo, el marco fiscal de mediano plazo del 2019 ubicaba la tasa de cambio actual alrededor de 3.150 pesos, pero hoy la tasa de cambio está en 4 mil pesos. Si las proyecciones fiscales se basaron en un error de semejante magnitud ¿cómo podemos confiar en el ejercicio de planeación del gobierno?

Sobre la base de esos cálculos, el gobierno redujo impuestos, anunció recortes al gasto, y pronosticó un formidable crecimiento económico. Más adelante, cuando la evidencia muestre que los anuncios estaban equivocados, el gobierno alegará que no era posible saber que una pandemia tendría lugar en el mundo, o que unas negociaciones fallidas desplomarían el precio del petróleo.

Entonces, al reconocer que no es posible predecir este tipo de sucesos, ¿por qué se le sigue dando tanta importancia a la planeación a partir de proyecciones de ese tipo?

Para Nassim Taleb, destacado ensayista económico, es clara la imposibilidad del ser humano en predecir el futuro basándose en el conocimiento del pasado. Así, dado que no podemos predecir, podemos focalizar los esfuerzos en lo que sí sabemos, que, aunque sea poco, puede ayudar enormemente a mitigar los impactos de una crisis económica.

La pregunta esencial es: ¿qué conocemos sobre la economía colombiana que nos ayude a protegernos de la delicada situación que han vivido los mercados últimamente?

El problema es el modelo

Para una economía que no es en términos técnicos ni prácticos una economía petrolera, las exportaciones minero-energéticas han logrado influir sustancialmente sobre los movimientos de las variables principales. Durante años los precios internacionales de los commodities -principalmente del petróleo y el carbón- han sido decisivos para nuestra economía.

La importancia del petróleo se deriva sobre todo de su participación en las exportaciones, en los ingresos fiscales del Gobierno Nacional Central (GNC), en la inversión extranjera directa, en las regalías, e inclusive en la generación de empleo. Para decirlo con algunas cifras: el sector de los hidrocarburos representa en promedio el 70% de las exportaciones, ha originado entre el 11% y el 25% del ingreso del GNC y ha llegado a generar más de 186.000 empleos.

El efecto directo y más inmediato de la caída de los precios del petróleo sería por tanto una baja en los ingresos del Estado. Si esos precios se mantienen a la baja, Colombia puede verse seriamente afectada por la menor inversión pública, especialmente en términos del gasto social.

Es lamentable que desde hace más de medio siglo, Colombia se casara con el extractivismo. Esto ha significado décadas de volatilidad a causa de los precios internacionales que, en realidad, no pueden ser controlados por las autoridades colombianas. Pero, es aún más lamentable que el problema se haya agudizado con el tiempo.

Con la expedición del código de minas o ley 685 de 2001, se quería marcar un avance significativo al reglamentar las actividades extractivas en beneficio del país, pero en realidad se ‘avanzó’ en garantizar la entrada del modelo minero transnacional. En otras palabras, además de estar exponiendo los ecosistemas a un desgaste preocupante, ni siquiera los colombianos gozan de los beneficios que podría dejar una minería responsable.

Si tenemos en cuenta las poblaciones étnicas y su cuidado a la tierra, la gran minería no solo representa problemas ambientales sino también sociales y culturales. Refiriéndose al fracking, la líder de Puerto Boyacá, Liliana Echeverry señaló a Vanguardia: “En 100 años la industria petrolera solo nos ha dejado pasivos ambientales, problemas de salud y promesas incumplidas. El desarrollo nunca llegó a la región, y menos ahora con los no convencionales”.

Claramente no se trata de satanizar la minería, pero, tenerla como un sector tan importante dentro de la canasta exportadora tal vez no sea la opción más acertada. En especial para Colombia en donde se ha menospreciado el papel de los pequeños mineros por superponer la minería a gran escala, que en realidad trae muchos más problemas consigo.

Ahora bien, entender esto es crucial porque permite explicar por qué, aunque recientemente la moneda colombiana haya sufrido una importante devaluación, esto no se va a traducir en un aumento de las exportaciones, pero sí puede tener implicaciones muy graves para el mercado interno colombiano en términos de sus importaciones.

Por un lado, la dependencia del petróleo hará que las exportaciones no aumenten, mientras que, por otro lado, el aumento sustancial en las importaciones (especialmente de los productos agropecuarios, alimentos y bebidas, los cuales, según el Dane, aumentaron 1,4% en comparación con el año anterior) ocasionará presiones inflacionarias en Colombia.

El peso de la incertidumbre

La incertidumbre juega un papel fundamental en las explicaciones que puede ofrecer la ciencia económica.

Esto significa que la realidad de los acontecimientos actuales no debe llevarnos a la desesperanza. Si bien lo que no sabemos sobrepasa enormemente lo que sí conocemos, la preocupación no debe centrarse en estimar lo qué sucederá con el dólar o con el precio del petróleo.

Debemos concentrarnos en el conocimiento que tenemos sobre los movimientos de la economía colombiana, sobre lo que sí podemos controlar, para así encontrar distintas maneras de protegernos ante la volatilidad inherente de la economía mundial.

* Este artículo hace parte de la alianza entre Razón Pública y la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones presentadas son responsabilidad de los autores.

viernes, 13 de marzo de 2020

¿Cómo afecta el coronavirus a A. Latina?

Se espera que China crezca 6% en 2020, pero algunos analistas han revisado sus previsiones a entre 4,5 y 5%. 


América Latina y el Caribe está significativamente enlazada a China, ya que las relaciones económicas entre ambas se han disparado en las últimas décadas.

El brote del coronavirus COVID-19 es una nueva potencial fuente de volatilidad y una amenaza para la estabilidad macroeconómica de América Latina y el Caribe. Si bien aún es pronto para comprender completamente su impacto en el crecimiento de China, y cómo se traducirá en una desaceleración en nuestra región, lo que sabemos hasta ahora es que el coronavirus se está propagando a un ritmo acelerado y ha provocado una interrupción de la actividad económica en China, ya que el gobierno ha limitado la movilidad dentro y fuera del país.

Hasta el 5 de marzo, este virus se había extendido a más de 77 países, con más de 93,000 personas afectadas. Es muy probable que el impacto del virus en el crecimiento chino y los precios de los productos básicos, además, represente un shock para nuestra región.

El comercio entre China y la región aumentó de 12 mil millones de dólares en 2000 a 306 mil millones en 2018, y ya es el segundo socio comercial. Hace tres años, ya representaba 9% de las exportaciones totales latinoamericanas y 18.4% de las importaciones totales. No en todos los países es igual, pero, por ejemplo, China representa 28,1% del total de las exportaciones brasileñas, así como 10,5 % de las argentinas y 32,4 % de las chilenas. Si bien China importa principalmente productos primarios como minerales y metales, productos agrícolas y combustibles de la región, sus exportaciones consisten en máquinas y equipos eléctricos, textiles, productos químicos y metales.

Sus seis principales socios comerciales son Brasil, Argentina, Chile, Perú, Colombia y Venezuela, cuyas exportaciones se concentran en cuatro productos, que representan 75% de las exportaciones latinoamericanas a China: cobre, soya, petróleo crudo y mineral de hierro.

Del mismo modo, la inversión extranjera directa y los préstamos de China han aumentado en la región durante la última década. Entre 2005 y 2017, la inversión de China en esta región representó 5% de la inversión extranjera directa total (más de 90 mil millones de dólares). Según el centro de políticas públicas Diálogo Interamericano, China ha colocado más de 141 mil millones de dólares en préstamos para la región desde 2005, lo que representa más que el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Desarrollo de América Latina combinados. Venezuela es, por mucho, el mayor receptor de estos préstamos, con un monto de 67,2 mil millones de dólares desde 2005, seguido de Brasil (28,9 mil millones), Ecuador (18,4 mil millones) y Argentina (16,9 mil millones).

Aunque el efecto del impacto del coronavirus dependerá en última instancia de qué tan bien se contenga el brote, se espera que China crezca 6% en 2020 en 6%, pero analistas han revisado sus previsiones a entre 4,5 y 5%.

Es probable que estos shocks se traduzcan a América Latina y el Caribe a través del comercio, los precios de los productos básicos y la inversión extranjera directa que sostienen las relaciones con China. En términos de comercio, por ejemplo, una desaceleración de la demanda china de bienes impulsada por una desaceleración económica tendrá fuertes impactos en países como Brasil, Chile y Perú, exportadores netos a ese destino; Argentina, Colombia y Ecuador también sentirán el impacto en menor medida.

Fuente: portafolio.co

miércoles, 11 de marzo de 2020

Las consecuencias económicas de un ‘lunes negro’ en el mercado


La guerra de precios entre Rusia y Arabia Saudita, y el Coronavirus llevaron a que el dólar llegará a su precio históricamente más alto, mientras que el petróleo tuvo el más bajo desde 1991. El mercado bursátil siguió desplomándose.

La situación económica y financiera, a raíz de los desarrollos recientes en el frente externo, la caída del 24% en el precio del petróleo y el deterioro de los mercados financieros internacionales, en el contexto de la emergencia sanitaria internacional, puso a temblar la economía mundial, nacional y regional.

En la jornada del lunes, el precio del barril de petróleo Brent se desplomó 24,13% hasta los US$34,36 y el precio del petróleo intermedio de Texas, WTI, cerró con una caída del 24,59%, hasta situarse en US$31,13 el barril. Por su parte, el dólar sorprendió los mercados al llegar en un precio histórico de $3.804. Esto significó un incremento de $219 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM.

Para Gregorio Gandini, analista independiente de mercados y docente del área de economía, “este aumento del dólar se da por una combinación de factores como el aumento de percepción de riesgo por el coronavirus y la caída en los precios del crudo”.

En el caso de la caída de los precios del petróleo en las dos referencias es consecuencia del inicio de una guerra de precios entre Arabia Saudí y Rusia en medio de la crisis por el coronavirus. El petróleo llegó a niveles similares a los de 1991, en plena Guerra del Golfo.

El comportamiento del dólar en la jornada de ayer es totalmente normal por la caída tan fuerte de los precios del petróleo y sabiendo la dependencia que tiene el país de esta materia prima.

“Lo que pasa es que hasta el momento el peso colombiano no había sido tan castigado como otras monedas en la crisis económica que ha traído a sus espaldas el coronavirus, debido a la estabilidad del precio del crudo de los últimos días por los rumores de recortes en la producción por parte de la Opep, pero al presentarse el choque entre Arabia y Rusia que ha desplomado los precios, perdimos nuestro escudo y ahora será estar muy atentos hasta dónde puede caer el precio del petróleo”, señaló el economista Jhon Torres Jiménez.

Presentamos de manera detallada las implicaciones que tendrá para la economía contar con un dólar por encima de los $3.800 y un petróleo sobre los $34.

No será fácil aumentar las exportaciones

El comportamiento de los mercados, el petróleo y el dólar en la jornada de ayer es el reflejo de la gran incertidumbre que se vive alrededor de la economía internacional, derivado del Coronavirus y la guerra entre Arabia Saudita y Rusia.

Al contar con un petróleo tan bajo, significará recibir menos dólares por exportaciones.

Si bien al contar con una tasa cambiaria de $3.800 que golpeará directamente las importaciones y favorecerá las exportaciones, Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, asegura que esto no necesariamente tiene que llevar a un aumento de las ventas en el exterior, ya que dependerá de la oferta exportable y la demanda internacional, la cual ha caído como consecuencia de la expansión de Covid-19, el menor crecimiento que ha tenido China y el dinamismo del comercio internacional.

“Tenemos que esperar y ver cómo se estabiliza esto y dónde irá a parar esta tasa de cambio. Todo depende de qué sucede con el petróleo y para ello se debe esperar hasta un mes”, recomendó Díaz Molina.

Si bien Colombia importa más de lo que exportamos, lo cual hace que se esté más expuesto a los cambios de la tasa de cambio, Gregorio Gandini, analista independiente de mercados y docente del área de economía, señaló que esto puede llevar a mayores precios cuando se compra en el exterior y reducción del consumo de los hogares.

“Mayores costos para las importaciones pueden generar escenarios inflacionarios y reducción del consumo de los hogares”, resaltó Gandini.

A pesar de esto, Díaz Molina aclaró que no se presentará un aumento en el déficit en la balanza comercial colombiana, que en el 2019 llegó a los US$10.769,1 millones FOB.

“El problema no es el déficit sino como lo financia y nosotros lo financiamos con inversión extranjera, pero en esta coyuntura debemos analizar la sostenibilidad de esto”, precisó el presidente de Analdex.

Según aconseja, la solución no está en disminuir las importaciones sino en buscar alternativas para aumentar las exportaciones. “Lo que se compra en el exterior son bienes de capital, materias primas y bienes intermedios que requiere el aparato productivo nacional, los bienes de consumo son alrededor del 20%”.

Sin embargo, considera Díaz Molina que en este momento con unos precios del petróleo sobre los US$34 y baja demanda internacional significará menos exportaciones, lo cual llevará a que en el corto plazo no será fácil cerrar la brecha de la balanza comercial.

“Tenemos que seguir financiando eso con inversión extranjera, remesas, con exportación de servicios porque en el corto plazo las exportaciones difícilmente van a aumentar”, puntualizó.

Día temido para la BVC

La Bolsa de Valores de Colombia, BVC, cerró ayer con uno de los resultados más negativos de los últimos años. Este panorama se replicó en las Bolsas del mundo gracias al pánico internacional por el coronavirus y la crisis del mercado petrolero.

El índice Colcap, que mide las variaciones de los precios de las acciones más líquidas, cayó 10,53% hasta 1.344,60 puntos.

En medio de la guerra de precios entre Arabia Saudí y Rusia por el mercado del crudo, las acciones más castigadas en la rueda colombiana fueron las de la petrolera estatal Ecopetrol, que perdieron ayer el 20,07%, seguidas por las de Cementos Argos (-16,44%) y Bancolombia (-14,39%).

Las noticias del exterior sobre el desplome del precio del petróleo tipo Brent, que es la referencia para Colombia, y del crudo de Texas, sumado al desastre en las bolsas asiáticas, europeas y en Wall Street, dejó sin piso al mercado colombiano.

El desplome del Brent tiene grandes consecuencias para la economía colombiana porque su principal fuente de ingresos es la factura petrolera y para hacer el presupuesto de 2020 se proyectó un precio de este crudo de US$67 por barril, un 70% más que los US$24,13 con los que cerró ayer en Londres.

Después de la acción de Ecopetrol, la segunda más afectada fue la preferencial de Bancolombia, con una baja de 14,24%. En su orden, continúan la preferencial de Davivienda, con -10,34%; la preferencial del Grupo Aval, con -8,27%; y la acción del Grupo de Energía de Bogotá (GEB), con -5,32%.

“El nivel de depreciación nominal que vamos a estar experimentando posiblemente va a ser mucho mayor que el que teníamos previsto”, explicó Juan Pablo Espinosa, analista de Bancolombia, tras analizar el impacto económico del derrumbe del mercado petrolero.

Fuente: www.elnuevodia.com.co

lunes, 9 de marzo de 2020

Gobierno da parte de tranquilidad ante volatilidad de mercados y el dólar en Colombia


El Gobierno Nacional y el Banco de la República enviaron un mensaje de tranquilidad ante la volatilidad de los mercados registrada en el inicio de la jornada este lunes, cuando los precios internacionales del petróleo han caído por debajo de US$50 por barril; y el dólar se cotiza cercano a los $3.800.

En la mañana de este lunes sostuvieron una reunión el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla; el gerente general del Banco de la República, Juan José Echavarría; y el Superintendente Financiero, Jorge Castañeda.



Los miembros de la Junta Directiva del Banco se reunieron para analizar la situación económica y financiera, a raíz de los desarrollos recientes en el frente externo, la caída del precio del petróleo y el deterioro de los mercados financieros internacionales. Esto, en el contexto de la emergencia internacional generada por la expansión del coronavirus, o Covid-19.

El Gerente del Banco informó a los participantes las principales conclusiones de la Global Economic Meeting, teleconferencia convocada por el Banco de Pagos Internacionales (organización internacional de bancos centrales).

En esta, los principales bancos centrales del mundo, incluyendo los de los mercados emergentes, compartieron la evolución de la situación de sus economías en la actual coyuntura, los frentes en los que vienen trabajando y los mecanismos de coordinación con los que se encuentran operando.

Tras analizar la información disponible las autoridades colombianas consideraron que:

  • Los fundamentos de la economía colombiana se mantienen sólidos y permiten absorber los choques externos descritos sin traumatismos severos sobre la actividad real y la estabilidad financiera.
  • El sistema financiero cuenta con indicadores adecuados de solvencia, liquidez y de gestión de riesgos y con la capacidad de absorber choques importantes de riesgo de mercado, liquidez y de crédito, que son simulados permanentemente por el Comité de Coordinación y Seguimiento del Sistema Financiero.
  • Las condiciones globales se han deteriorado rápidamente y la tasa de cambio está respondiendo de forma previsible a estos cambios.
  • Se mantendrá una vigilancia continua en los siguientes frentes: la liquidez y la volatilidad del mercado cambiario, las condiciones de liquidez interna y externa y las posibles implicaciones fiscales.
  • Las autoridades tomarán las acciones pertinentes de forma coordinada y las decisiones se anunciarán conjunta y oportunamente.


Dólar, por encima de $3.800


El dólar llegó en la mañana de este lunes a un nuevo máximo histórico en medio de la guerra de precios del petróleo entre Rusia y Arabia Saudita.

Según las primeras transacciones registradas en la plataforma Set-Fx, la moneda estadounidense cotizaba con un precio promedio de $3.820,82.

El analista Juan David Ballén aseguró que el dólar está tomando la misma tendencia del resto de las monedas emergentes del mundo, con este nuevo valor se habla de una desvalorización del peso de 8%.

"Vamos a ver el dólar rondando los $3.800 y aumentando. Eventualmente esto podrá llevar a un incremento de la inflación y a una intervención del Banco de la República, que aumentaría las tasas de interés", dijo.


Bruce Mac Master, líder del gremio de empresarios Andi, señaló ante el aumento histórico del dólar que se producen efectos en varios sentidos, como que "es más caro viajar e importar; se mejoran los ingresos por exportaciones; se aumenta el saldo y servicio de la deuda externa, y se compensa en parte la caída en precios del petróleo".

Fuente: elpais.com.co

miércoles, 4 de marzo de 2020

Recomendaciones logísticas durante el brote de coronavirus


El brote de coronavirus (Covid-19) ha provocado una emergencia sanitaria mundial que está afectando las operaciones comerciales, no solo en China, sino en todo el mundo. Con cualquier tipo de brote de salud generalizado, importadores y exportadores internacionales lidian con problemas logísticos impredecibles que requieren un enfoque proactivo y preventivo para mantener el negocio funcionando de manera correcta, identificó la empresa C.H. Robinson.

Según la firma, es importante tener en cuenta que cualquier carga procedente de Wuhan, en la provincia de Hubei (el origen del brote) y otras zonas en cuarentena no pueden abandonar la provincia, lo que incluye contenedores de carga completa (FCL) y menos contenedores marítimos compartidos (LCL), así como fletes aéreos. También habrá demoras en la reapertura de las fábricas y una reducción de las exportaciones de China debido la suspensión de actividades laborales en Wuhan.

Respecto de viajes aéreos y marítimos, C.H. Robinson agrega que vía aérea se han reducido los viajes desde y hacia China en general. Los controles sanitarios en donde los viajes sí están permitidos han causado retrasos considerables en las principales terminales aéreas y marítimas para asegurar la protección de todos los pasajeros y trabajadores.

Mientras el puerto de Wuhan está cerrado, los otros siguen operando. Muchas aerolíneas continúan cancelando varios vuelos desde y hacia China, lo cual ha impactado en la capacidad y tiempos de carga.

Algunas observaciones que se deben tener en cuenta para mantener la cadena de suministro en constante movimiento y a tener un mejor manejo ante los desafíos de envío asociado con las últimas restricciones de viaje y turno de horarios, según esta firma, son las siguientes:

Evaluación de los niveles de inventario

Una evaluación precisa del inventario es necesaria, pero es importante comprender cómo afectarán las restricciones a las importaciones de China a su inventario actual y al movimiento regular de sus servicios. Hay que anticiparse para determinar si la demanda del producto puede cambiar en las próximas semanas y si se necesitará protegerse con un envío acelerado. Establecer un plan es importante ya que la capacidad aérea disminuye debido a los vuelos de pasajeros cancelados y el incremento de la demanda.

Planificar con anticipación la producción

Hay numerosas variables a considerar al planificar la producción. Trabajar en esto de la mano con un experto en la cadena de suministro lo ayudará a estar preparado y ser proactivo a medida que continúe la incertidumbre sobre el virus.

● ¿Cómo será la producción y ha sostenido alguna conversación con los vendedores y las fábricas?
● ¿Cómo son los inventarios actuales comparados con la proyección de ventas?
● ¿Qué planes se han establecido en caso de que exista escasez de personal en China o que las demandas no se hayan cumplido en una venta específica de tiempo?
● ¿Se ha tenido alguna discusión sobre cómo se abordará la acumulación de trabajo?
● ¿Ha mantenido comunicación abierta y clara con sus clientes en torno a esta situación?

Opciones de reserva y almacenaje

Mantener el ritmo de trabajo implica un reto cuando hay cualquier tipo de retraso al inicio de la producción y debemos considerar cualquier tipo de apoyo de reserva, pero estos no son siempre fáciles de encontrar y mantener los controles de calidad puede ser complicado. Conectar con un experto en cadena de suministro global para examinar opciones confiables es importante para asegurar el éxito y evitar un impacto negativo en su negocio.

Mientras no conozcamos cuánto va a durar esta emergencia sanitaria global, se recomienda aprovechar la experiencia y conocimiento de proveedores globales de logística y transportación para que los envíos lleguen a donde deben estar, ya que estas compañías continúan vigilando de cerca la situación y facilitando la información a través de asesores locales y especializados para poder cumplir las demandas de los negocios que cuentan con necesidades de transportación y exportación desde China.

Fuente: www.t21.com.mx

lunes, 2 de marzo de 2020

¿Seguirá subiendo el dólar a causa del temor por el coronavirus?



El dólar en Colombia podría continuar alrededor de los $3.500 durante la semana que comienza, jalonado por la crisis que viene generando en los mercados la expansión del coronavirus o Covid-19.

Así ocurrió la semana anterior, cuando la divisa aumentó solo de lunes a viernes $142, llegando a un nuevo máximo histórico el fin de semana, de $3.539,86, que fue la Tasa Representativa del Mercado para este lunes.

La extensión del virus y el temor a un impacto relevante sobre la economía global han animado a los inversores a abandonar las divisas de los países emergentes y más vulnerables, como Colombia, y a buscar refugio en el dólar.

Esto se ha traducido en una depreciación sostenida no sólo de la moneda colombiana, sino también de otros países de América Latina.

Según analistas, este comportamiento facilita las exportaciones de los países latinoamericanos, pero encarece la mayoría de las importaciones y dificulta el pago de la deuda, pública y empresarial, contraída en dólares.

En lo que va de año, el peso colombiano y el peso chileno se han devaluado casi un 9%; el real brasileño, un 12%; el sol peruano y el peso mexicano, cerca del 5%; y el peso argentino, en torno a un 4%.

Según Javier Santacruz, profesor de economía del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB), esta evolución demuestra que los inversores están convencidos de que los países latinoamericanos pondrán en marcha planes de estímulo monetario y fiscal.

“Ese empeño en seguir poniendo liquidez encima de la mesa y más gasto público tiene un efecto depresor sobre las divisas”, apunta.

Santacruz subraya que en momentos de incertidumbre “el dólar actúa siempre como moneda refugio”.

En la misma línea, Juan Carlos Higueras, profesor de la EAE Business School, sostiene que los inversores optan por el dólar porque las divisas de los países emergentes “tienen mucho riesgo de devaluación”.

En cuanto a los efectos de esta situación, Higueras señala que afectará a las importaciones de los países latinoamericanos “que serán más caras”. “El efecto positivo es que van a exportar más y eso es bueno para la economía”, explica.

Fuente: elpais.com.co