martes, 17 de diciembre de 2019

El desafío de volver al multimodalismo


Desde hace algunos meses, en gremios como la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) y entidades como el Ministerio de Transporte hay una idea que retumba: volver al transporte multimodal en el país, ‘desempolvar’ las vías férreas que por una u otra razón se dejaron a un lado y retomar el río Magdalena como motor de la movilidad fluvial en el país.

El método articula medios de transporte por aire, mar y tierra para facilitar el movimiento de mercancía por el país y dar un salto en materia comercial.

¿Por qué es importante que Colombia se plantee un cambio en esta índole? Porque hay infraestructura: el país cuenta con 205.937 kilómetros de vías, de acuerdo con el Instituto Nacional de Vías (Invías). Dónde 69 %, es decir, 142.284 kilómetros, son terciarias.

“En Colombia lo que pasó es que cada modo de transporte reemplazó al otro: primero fue el río, luego el ferrocarril y después la carretera”, expresó Ángela María Orozco, ministra de Transporte, durante el congreso Rutas del Desarrollo Sostenible de Findeter.

La funcionaria definió la necesidad del multimodalismo en Colombia a través de una frase: “un país más conectado es un país más incluyente”. Y a ello agregó que “hay muchos estudios que demuestran que donde hay más desarrollo económico acompañado de más ingreso per cápita, es precisamente donde hay mayor conectividad”.

Pero, ¿qué tan avanzado está el país en esta materia? De acuerdo Analdex, en Antioquia, apenas se están dando los primeros pasos. Según ese gremio, en Colombia el 72 % de la carga se mueve por carretera “y no necesariamente se conecta con otros medios de transporte, sino que en su mayoría son movilizaciones entre origen y destino”.

Así mismo. el 25 % de lo que se produce se transporta vía fluvial, el 1,6 % por modo férreo y el 1 % a través de aeronaves, de acuerdo con datos de la entidad.

Pero, no obstante, ya hay un proyecto que busca ser el primero de muchos representativos en materia de multimodalidad: un corredor férreo entre La Dorada (Caldas) y Santa Marta (Magdalena).

¿Es viable?

De acuerdo con Gustavo Gómez, director ejecutivo de Asoexport, aunque en este proyecto se ha logrado tener una tarifa competitiva y contar con una bodega de operación en La Dorada, que se inauguró hace dos meses, aún hay algunos pendientes.

Lo primero es que este ejercicio sea rentable. En este sentido apunta que la tarifa para hacerlo “debe estar por debajo del precio que significa llevarlo en tractocamión”, algo que, por consiguiente, podría “hacer más atractivo” este multimodalismo.

Además, el ejecutivo apunta que es necesario hacer el cierre definitivo del contenedor en el municipio caldense. Con esto se refiere a que las cargas que partan de allí estén listas de una vez para la exportación, sin necesidad de ser inspeccionadas en su llegada a Santa Marta.

“En estos momentos se están realizando adecuaciones en la bodega de La Dorada para establecer condiciones para que haya cierre definitivo del contenedor, aprobado por antinarcóticos y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)”, explica Gómez.

Proyecciones

Pero más que una idea o proyección, el multimodalismo está contemplado en los planes del Gobierno de turno. Por ejemplo, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) establece que “para la promoción de servicios logísticos especializados, MinTransporte deberá identificar incentivos para el desarrollo de empresas de transporte multimodal”.

Además, hay planes para explotar el potencial del río Magdalena como motor fluvial del país, en donde se plantean dos acciones: una iniciativa de dragado y la estructuración de dos Alianzas Público Privadas (APP), una para el propio Río y otra para el Canal del Dique.

En el primer caso, según la MinTransporte, se busca “adelantar las obras de encauzamiento y dragado que garanticen un canal navegable de mínimo 52 metros de ancho, con 2,1 metros de profundidad y los 12,8 metros en el canal de acceso al puerto de Barranquilla”, y para el segundo “adelantar las obras de recuperación ecológica y de mitigación del riesgo de inundación para las poblaciones que habitan en las riberas del Canal del Dique”.

Y ya hablando sobre los corredores férreos, según la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) hay una red operativa de 1.615 kilómetros (km), mientras que, de acuerdo con el Invías el tramo inactivo es de 1.689 (km). Allí, uno de los grandes proyectos de multimodalismo es la construcción de 30,22 km de red que conecte el Puerto de Buenaventura con el Eje Cafetero.

Pero aunque la brújula nacional le apunta a explotar todos los medios de transporte, parece que el panorama no estará despejado hasta definir temas como la rentabilidad de una medida así para los industriales y garantías para su ejecución a gran escala.

Fuente: elcolombiano.com

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Las fuertes movidas de China en Colombia


Una de las noticias más sonadas de las últimas semanas es la inversión de 3,7 billones de pesos que anunció la minera china Zijin Mining Group para adquirir a Continental Gold. ¿El objetivo?: agregar el proyecto aurífero de Buriticá a su portafolio “uno de los más grandes del mundo”, según Chen Jinghe, presidente de la firma asiática.

Pero si a esto se suma la presencia del consorcio Metro Línea 1 S.A.S que integran China Harbour Engineering Company LTD. y China Communications Construction Company Ltd, encargados de la primera línea del metro de Bogotá , y la de China Harbour Concessions Company S.L. y China Harbour Engineering Company Limited Colombia en la concesión de la Autopista al Mar 2, da pie para hablar de una avanzada del gigante asiático en Colombia.

“Hemos visto una agenda bilateral muy positiva en 2019, fue clave la visita presidencial que se hizo en China. Coincidencialmente se ve que este tipo de viajes dio sus frutos este semestre en la adjudicación del metro y el acuerdo financiero de Mar 2”, dice Jaime Suárez, director ejecutivo de la Cámara Colombo China de Inversión.

¿Posible causa?

Tras la visita del presidente Iván Duque y su comitiva a China, casualmente o no, se han dado movidas como las mencionadas anteriormente o, si se voltea la cancha, la de la admisión del aguacate hass colombiano en el gigante asiático.

“Hubo un acercamiento con varias empresas –chinas– que tienen el interés de financiar proyectos de desarrollo de infraestructura en Colombia. Lo que vimos recientemente sobre la firma que va a hacer el metro de Bogotá es una demostración del interés de los inversionistas de ese territorio en nuestro país, que va a ser creciente”, asegura José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo.

Por su parte, Flavia Santoro, presidenta de Procolombia, comenta que “en China podemos encontrar socios estratégicos para generar nuevas oportunidades de inversiones en megaproyectos, transporte, infraestructura, energía, agroindustria, industrias 4.0 y economía naranja”.

Sobre esto Suárez ejemplifica que en materia de energías renovables ya está trabajando en parque solares la firma Trina Solar, que viene creciendo en el país, a la que se le suma Didi “que como solución tecnológica y de transporte no ha llegado a toda Latinoamérica pero sí a Colombia, lo cual es muy positivo, pues hay un mayor dinamismo y confianza de China en nuestro país que generará más empleo”.

Si hay que hacer una medición sobre la inversión bilateral, una buena muestra es el comercio exterior entre ambos países, aclarando que en este balance no se halla, por ejemplo, el capital que las compañías chinas destinan a proyectos de infraestructura en Colombia.

En ese sentido, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), entre enero y septiembre de este año las exportaciones de Colombia a ese mercado totalizaron 3.196,3 millones de dólares, mientras que las importaciones desde China alcanzaron 8.081,0 millones de dólares.

Es decir que, pese a que este año parece haberse dinamizado la relación económica, China aún sigue teniendo dominancia en la balanza comercial puesto que su aporte a Colombia viene en sectores más fuertes.

Pero también hay otras causas adicionales, según Santoro: “Colombia se presenta como una locación idónea para los inversionistas chinos, dada la ubicación estratégica del país como plataforma exportadora, al contar con salidas por los océanos Atlántico y Pacífico, lo que beneficia el ingreso a los mercados de Centro y Norte América”.

De parte y parte

Pero a pesar del contraste en la balanza, nuestro país sigue ganando terreno de a poco para consolidarse como exportador a China, principalmente en la industria agro.

En la visita a ese país, dice Restrepo, “hubo un interés por parte de los compradores chinos en productos como banano y en avanzar rápidamente en el proceso del aguacate hass y algo muy importante: una vez Colombia recupere su estatus sanitario existiría la posibilidad de avanzar en la admisibilidad de carne de cerdo y de res”.

Precisamente el próximo año se concretarán las primeras exportaciones de hass a China, según el propio ministro de Agricultura, Andrés Valencia, quien dijo que estaba listo el primer despacho procedente de Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca. Este viernes, por ejemplo, las autoridades del territorio oriental estuvieron presentes en Colombia supervisando las empresas productoras y ultimando detalles del cargamento.

Para Suárez, parte del proceso para lograr equilibrar la balanza está en “entender el mercado chino y asesorarse de socios locales porque es una zona que exige unos estándares más altos”.

“Es importante adaptar el producto que se desea enviar y la promoción de este al mercado chino”, agrega el ejecutivo de la cámara binacional, destacando además que “la carne bovina y la porcina tienen potencial para entrar el próximo año a ese mercado”.

Fuente: laopinion.com.co

lunes, 9 de diciembre de 2019

Retroceso del dólar ilusiona con alivio para las compras de Navidad


Tras el par de sacudones de hace dos semanas en el dólar, que llevaron a que el precio de la divisa rompiera en una misma semana su techo histórico y la nueva marca fuera de 3.522 pesos, en la semana anterior la cotización acumuló, un descenso de 89 pesos con respecto a dicho nivel.

Solamente en la jornada del viernes pasado la cotización promedio, que es muy cercana a la tasa representativa del mercado del día siguiente, evidenció un descenso cercano a los 27 pesos y se ubicó en 3.433 pesos, frente al precio oficial de 3.459,97 pesos.

Una situación que claramente puede favorecer a quienes hacen compras en dólares, como tiquetes aéreos o productos importados por internet, debido a que se pagarán casi 90 pesos menos por cada dólar en las compras de este tipo.

En el caso de los productos importados, que se liquidan en pesos en el comercio local, el beneficio depende de los inventarios de cada tienda y de la fecha en que se importó la mercancía.

De acuerdo con la Bolsa de Valores de Colombia, el pasado viernes el dólar abrió a 3.452,6 pesos, su precio mínimo ha sido de 3.422,25 pesos y su máximo ha sido de 3.454,8, para un promedio de 3.433,13 pesos.

Según la firma Credicorp Capital, con la cotización oficial del viernes, de 3.459,97 pesos, la moneda colombiana acumula un fortalecimiento de 1,59 por ciento en lo corrido de la semana, siendo la segunda moneda de mejor desempeño en la región.

“La reciente dinámica del peso ha estado en línea con la de la mayoría de las monedas de las economías emergentes, que han respondido principalmente al optimismo ante una firma de un acuerdo comercial de primera fase entre Estados Unidos y China”, señaló la comisionista.

Fuente: eltiempo.com

jueves, 5 de diciembre de 2019

¿Qué tanto se afectará la economía por las protestas en el país?


Este año la economía colombiana ha sido una de las pocas de la Latinoamérica que reporta un crecimiento del PIB por encima del 3 %. Brasil, Chile, Argentina y México, que años atrás jalonaron la región, no pasan por su mejor momento.

Pese a eso, el país afronta varios problemas como una tasa alta de desempleo (11 % en Cali), inequidad, falta de oportunidades, situaciones que han llevado a varios grupos de la población a salir a las calles en señal de protesta y pidiendo un cambio de rumbo de las políticas económicas y sociales.

Paradójicamente, la zozobra de la protesta ha afectado el comercio (Fenalco dice que las pérdidas superan los $350.000 millones en Colombia); Acodres, que agremia a los restaurantes, habla de pérdidas por $12.400 millones por menores ventas, los hoteleros se quejan por cancelaciones de reservas y eventos y los transportadores por disminución de pasajeros.

Pero ¿qué tan en riesgo está la economía colombiana ante la prolongación de las protestas? Hay varias posiciones al respecto. Felipe Campos, director de Investigaciones de Alianza Valores, cree que por ahora es poco probable que se afecte el crecimiento de la economía, pues considera que lo que ha pasado en estos días no influenciará la dinámica de consumo que traen los hogares.

Cosa distinta sería si las protestas se prolongan por más de un mes. “En ese caso podríamos estar hablando un crecimiento inferior en el cuarto trimestre del 2019 comparado con el tercero, pero no creo que se derrumbe el crecimiento”.

La razón para este argumento, dice el analista, es que para el final del año se prevé un mejor comportamiento de las exportaciones por el aumento de las ventas de hidrocarburos. “Si el consumo llega a desacelerarse, el crecimiento del cuarto trimestre no se enredaría por un efecto positivo de las exportaciones de petróleo”, dijo.

Sin embargo, Lya Sierra, profesora de economía de la Universidad Javeriana Cali, considera que sí hay unos riesgos y que estos dependerán de la duración de las manifestaciones y del nivel de incertidumbre de los hogares y de las empresas porque, según lo que pase, habrá más o menos gastos e inversiones.

“Si las protestas se mantienen de forma prolongada y en todo el territorio nacional, las ventas minoristas se pueden afectar, debido al cierre intermitente o permanente de negocios, lo cual puede llevar a una desaceleración al final año”.

Cabe recordar que en el tercer trimestre de 2019 el comercio fue el segundo renglón que más aportó al repunte de la economía nacional con
5,9 %, de ahí su importancia para el PIB colombiano.

¿Qué otros riesgos hay?

Camilo Andrés Durán, economista de Credicorp Capital, coincidió en que el ejercicio de protesta que se ha vivido en el país sí tendrá un impacto, pero en el corto plazo en las ventas minoristas, sobre todo del mes de noviembre. Y agregó que los posibles riesgos vienen de dos lados:

1. Los resultados del diálogo social, si estos llevan a modificar la política económica y fiscal del país.

2. El futuro de la reforma tributaria. Hay algunos congresistas que radicaron un proyecto para archivar el proyecto y otros quieren posponer la discusión, eso podría tener un impacto sobre la actividad económica, vía reducción en la inversión, dado los recortes en la carga tributaria que otorgó la Ley de Financiamiento y que no se tendrían en 2020 sino se aprueba la nueva reforma”, dijo.

Por ejemplo, recordó que los inversionistas extranjeros tienen este año una reducción en la tasa de retefuente por ganancias del 14 % al 5%. Ese estímulo podría perderse sino se avala la reforma tributaria y con ello la atracción de más inversión.

Asimismo, Carlos Sepúlveda, decano de economía de la Universidad del Rosario, coincidió en que el futuro del crecimiento del país depende del resultado del diálogo político nacional, lo cual puede encausar positivamente o golpear el panorama económico. “Si logramos encauzarlo, fortalecer la confianza y el diálogo social eso sería una cosa, pero si los temas de violencia se agravan y hay parálisis, el panorama es otro”.

Recordó el académico que Colombia ha hecho bien algunas cosas como reducir el nivel de pobreza, consolidar una clase media, “sin embargo hay que entender que la sociedad tiene más exigencias y requiere de nuevos acuerdos, pero no son soluciones sacadas del bolsillo, ni radicalizar posiciones, toca repensar nuevos esquemas para potenciar el modelo económico y esto implica costos y nadie quiere asumirlos, todos tenemos que ceder”.

3. Calificación de Colombia. Sergio Olarte, economista jefe de Scotiabank Colpatria, opina que “si la protesta se alarga, las decisiones de inversión se pueden empezar a aplazar, eso baja la confianza de los industriales, y a la larga sí puede incidir en las notas de las calificadoras”.
Colombia aún conserva el grado de inversión, pero se teme que ese panorama pueda cambiar si las finanzas resultan disminuidas, tras lo que se acuerde con los líderes de las protestas.

La nota de las calificadoras es importante para el país porque indica que tan fuerte son sus finanzas y de ello dependente el apalancamiento crediticio que pueda lograr en el futuro.

4. El alza del dólar. Esta semana la divisa ganó $113 y la moneda tocó cifras históricas ($3522).

Julián Cárdenas, economista de Protección considera que el dólar se ha fortalecido por los buenos resultados económicos de Estados Unidos, pero también por la incertidumbre de lo que generan las manifestaciones en Latinoamérica. “Lo más importante es que las pretensiones y los ajustes que se hagan a ciertas necesidades muy claras en lo social, no vayan a comprometer la estabilidad fiscal a futuro”, dijo.

El riesgo de un dólar alto para la economía es que puede impulsar la inflación. El Banco de la República cree que en el 2020 los precios retornarán al 3 %, sin embargo, esto no parece tan claro y si el costo de los alimentos y bienes y servicios no se controlan se afectaría el poder adquisitivo de los colombianos.

Las pérdidas del paro

Son muchas las pérdidas que reportan los diferentes sectores económicos del país por la continuidad de las manifestaciones sociales en el país. No solo por los daños físicos de los comercios sino por la reducción en las ventas, debido al menor flujo de consumidores en las calles.

El comercio estima que se pierden cerca de $150.00 millones diarios, que es el valor agregado que esta actividad aporta a la economía del país .
Cotelco calcula que por la cancelación de las reservas se han perdido cerca de $2000 millones en Bogotá y unos $200 millones en las regiones.

Asimismo, Asobares, dijo que solo durante el fin de semana de mayor traumatismo, desde que inició la jornada de protestas, hubo un promedio de pérdidas de $64.000 millones en el país.

Los transportadores de Carga, afiliados en Colfecar aseguran que las empresas del sector, en especial de paquetes y correo, han tenido que afrontar retrasos hasta del 35% en sus operaciones de entrega por los cierres de vías.

A nivel micro los taxistas y transportadores informales también han visto reducidos sus ingresos en los últimos días.

Fuente: elpais.com.co

viernes, 29 de noviembre de 2019

¿Qué hacer con un dólar en su máximo histórico?

colprensa

El peso colombiano ha llegado a su punto más alto de devaluación con respecto al dólar. En la jornada del miércoles pasado la divisa, según datos de la Superintendencia Financiera, alcanzó a negociarse a 3.524 pesos. Tal fue el crecimiento que la Tasa Representativa del Mercado (TRM) abrió por primera vez arriba de los 3.500: llegó a los 3.502 pesos.

El fenómeno esta vez, según analistas consultados por EL COLOMBIANO, responde a temas coyunturales, que de encontrar una pronta definición ayudaría a que la divisa norteamericana vuelva al terreno de 3.300 ó 3.400 pesos.

El paro nacional que completa diez días es la principal razón de que exista menos confianza de inversionistas internacionales por traer dólares. Pero, además, la no definición de la propuesta de Ley de Crecimiento Económico (reforma tributaria), que busca recaudar 7,1 billones de pesos, aumenta la desconfianza.

“Es un fenómeno que se viene presentando a lo largo de la región. Pasó en Argentina, pasó en Chile y ahora nos toca a nosotros. Es normal que en momentos tan convulsionados los mercados se agiten, las inversiones se piensen mejor y las monedas de las economías más blandas se vean afectadas”, explicó Ramón Javier Mesa, profesor de economía en la Universidad de Antioquia.

Y es que si se revisan los datos regionales, la devaluación del peso colombiano (sin contar a Venezuela y Argentina) es la segunda más grande del último mes. El valor frente al dólar ha decrecido 4 %, sólo superada por la situación en Chile, dónde ha caído 6 %.

Dijo Mesa que es necesario empezar a enviar mensajes de tranquilidad a los mercados, en la medida en que se logren acuerdos con los manifestantes y tanto el comercio como el turismo se normalicen, aumentará la circulación de dólares, ya sea por las divisas que traen los turistas o por las inyecciones de capital para el desarrollo de infraestructura.

Beneficios y daños

Raúl Ávila, profesor experto en economía de la Universidad Nacional, recordó que un alza de este tipo si bien puede traer consecuencias negativas, también ayudaría a otros sectores de la economía.

De mantenerse la tendencia al alza, productos que no suelen tener fabricación nacional como algunos medicamentos o artículos de aseo podrían valer más de lo normal.

En ese caso, dijo Ávila, los artículos de producción nacional, o la compra en puntos de descuento de grandes plataformas puede ser una opción de ahorro.

Algunos alimentos que tampoco tienen elaboración nacional como el maíz y la soya también pueden ver afectado su precio final en caso de que el dólar se siga negociando por encima de 3.500 pesos.

“Y la tendencia pareciera mantenerse. Esos niveles transaccionales podrían mantenerse un buen tiempo. Ayer a pesar de que fue festivo en Estados Unidos, el dólar cerró en 3.515 pesos”.

De ahí que la principal recomendación también sea que si se piensan hacer gastos en dólares por la compra de paquetes vacacionales se espere un poco, “pues una vez se lleguen a consensos el ideal es que la pérdida de valor del peso se detenga”, dijo Ávila.

También puede que en el próximo extracto de la tarjeta de crédito se vea un aumento en el pago en dólares de servicios como los viajes en plataformas como Uber.

De otro lado, hay que tener en cuenta que por monto, las ventas de los exportadores pueden verse afectadas positivamente, así como los recursos que llegan a la nación por las operaciones de Ecopetrol.

El cálculo del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, está en que por cada 100 pesos que se devalúa la moneda local (respecto a la de los supuestos) se generarían hasta 1,06 billones de pesos adicionales para el Presupuesto General de la Nación de 2020.

Fuente: elcolombiano.com

miércoles, 27 de noviembre de 2019

¿Cómo se calcula el flete en el transporte marítimo?


El flete marítimo es el precio del servicio de transporte marítimo internacional. Las navieras o sus agentes establecen las tarifas según el peso y el volumen de la carga, y de entre estos dos escogen el que más le favorece. A la relación peso/volumen se le conoce como factor de estiba (FE).

Para obtener este factor se aplica la siguiente fórmula:

FE = Volumen / Peso
FE= M3 /TM

Así el resultado se expresaría en metros cúbicos por tonelada métrica. Si el FE es superior a 1 m3 por tonelada métrica, la naviera cobrará sus tarifas basadas en el volumen y no el peso. Ejm.: Tenemos una mercancía de 50m3 y un peso de 25 toneladas métricas.

FE = 50m3/25TM
FE = 2

Entonces siendo el factor de estiba mayor a 1 la naviera aplicará la tarifa en base al volumen. Salvo se negocien distintas condiciones.

No obstante, si la unidad de carga es un contenedor FCL, se cobra al usuario que embarca un contenedor de carga completa un nivel de flete marítimo básico por contenedor aplicable a la clase correspondiente a la mercadería, en lugar de hacerlo por las toneladas o volumen de carga dentro del contenedor.

Estructura del flete de transporte de carga marítimo

El flete marítimo está estructurado por los siguientes componentes:

Tarifa Básica

Costo específico de transporte para un producto determinado entre dos áreas geográficas. 

Recargos

Son valores adicionales que se aplican sobre la tarifa básica, para compensar las variaciones en los costos o en las operaciones de los buques.

El recargo por combustible (B.S. o bunker surcharge/ B.A .F. O bunker adjustment factor)

Se requiere mantener niveles de flete estables ante cambios reiterados o imprevistos en el precio del combustible (principalmente por fluctuaciones en la cotización internacional del petróleo) y, eventualmente, los costos de combustible que son irreversibles se incorporan en el flete marítimo básico y queda un B.S. /B.A.F. residual.

El recargo por ajuste monetario (C.S. o Currency Surcharge / C.A.F o currency adjustment factor)

Se aplica desde que un porteador incurre costos en diferentes monedas y diferentes porteadores incurren el mismo rubro de costos en diferentes monedas. Estos costos se ajustan en relación con la moneda de la tarifa (usualmente el dólar americano). Para ello, se selecciona una canasta ponderada de monedas y el C.S/C.A.F. se mueve en la medida que el nivel ponderado se mueve contra el dólar americano (se pueden aplicar diferentes C.S/C.A.F. en distintas áreas geográficas).

Los gastos de terminal (T.H.C. o terminal handling charge)

Consiste en una suma fija por contenedor que el porteador cobra al usuario, usualmente como un recargo al flete marítimo. Suele variar en función del puerto de que se trate, y los conceptos incluidos en el T.H.C. y los que no lo están también pueden variar. El T.H.C. sólo se aplica a puertos extranjeros (cuando los gastos de terminal no están incorporados a la tarifa básica). En el puerto de destino lo paga el comprador extranjero, en el caso de carga de exportación. En el puerto de origen lo paga el vendedor extranjero, en el caso de carga de importación.

Formas de pago del flete de transporte de carga marítimo

Flete Prepagado (Prepaid): cancelado antes del embarque.

Flete Por Cobrar (Collect): cancelado en destino por quien recibe la mercancía.

Flete de Retorno (Return): que lo paga el que contrató el transporte y tiene derecho de la mercancía.

Ejemplo de cálculo del flete en el transporte marítimo

Datos de flete

Callao – Hamburgo
Producto: Algodón.
Tarifa básica: US$ 80 x Ton o M3
Recargo Monetario (CAF): 20% del valor de la tarifa básica.
Recargo por combustible (BAF): US$ 10 x Ton o M3

Datos de embarque

Cantidad: 100 tons.
Medidas: 0.40 x 0.40 x 0.40 metros
Peso unitario: 40 kilos

Desarrollo

El peso unitario de paca es 40 kilos cada una. Es decir 100.000 / 40 = 2500 pacas
Volumen: (0.40 x 0.40 x 0.40) * 2500 = 160 m3
Factos Estiba = 160m3/100 TM
Factos Estiba = 1.6

Entonces siendo el factor de estiba mayor a 1 la naviera aplicará la tarifa en base al volumen

Fletes a cancelar

Tarifa Básica: 160 m3 * US$ 80 = US$ 12,800
CAF: 20% x 12,800 = US$ 2,560
BAF: US$ 10 x 160 m3 = US$ 1,600
Total Flete = US$ 16,960

Fuente: diariodelexportador.com

lunes, 25 de noviembre de 2019

Llegaron los chinos


A finales de este mes, un consorcio conformado por dos empresas chinas –China Harbour Engineering Company Limited (Chec) y Xi’an Metro Company Limited– firmará el contrato para construir y operar la primera línea del metro de Bogotá, el proyecto de infraestructura individual más ambicioso que se haya emprendido en el país. Su construcción requerirá inversiones por 16,4 billones de pesos.

Este es el más reciente ejemplo de la creciente presencia de empresas del gigante asiático en el país, pero no el único. De una manera casi silenciosa, el dragón chino ha aumentado sus apuestas por el mercado colombiano.

En los últimos cuatro años, el número de compañías chinas en el país se ha cuadriplicado y hoy suman alrededor de 80, afirma el director ejecutivo de la Cámara Colombo-China, Jaime Suárez. Tienen presencia en sectores como el petrolero, energía, infraestructura, renovables, industria y hasta manejan un porcentaje de las pensiones de los colombianos. Además, actualmente ese país es el segundo socio comercial, detrás de Estados Unidos.

La presencia de la segunda potencia mundial, que sorprende con sus megaobras de infraestructura, para algunos garantiza que el metro será por fin una realidad. Sin embargo, despierta gran inquietud en otros sectores debido a la corta historia de negocios con ese país y por algunos problemas que empresas chinas han registrado en la región. ¿Cuál es el panorama?

Más que un metro

El proyecto del metro definirá la percepción y el rumbo de la inversión china en Colombia, pero no es su única apuesta. Los asiáticos protagonizaron la reciente subasta de generación de energía renovable al ganar cinco de los nueve proyectos.

Trina Solar, uno de los mayores proveedores globales de energía renovable, obtuvo tres obras en Valle, Tolima y Córdoba. También ganó en la subasta Energías de Portugal (EDP), empresa con 25 por ciento de propiedad de China Three Gorges, que desarrollará dos trabajos de energía eólica en La Guajira.

Con esto, alrededor de la mitad de la inversión requerida para instalar los 2.250 megavatios de energías renovables, que el Gobierno prometió a 2022, tendrán capital chino. Es decir, más de 3,7 billones de pesos. No solo harán esa apuesta en el sector energético. Desarrollarán, junto con Sloane Energy, una termoeléctrica en el departamento del Cesar, con más de 1.000 megavatios, cerca de 10 por ciento de la energía que hoy produce Colombia.

El metro tampoco es la única jugada en transporte. La china BYD proveerá los componentes para fabricar un lote de buses eléctricos para el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) de Bogotá.

Además, este año llegó al país la plataforma de transporte compartido Didi, competencia de Uber, que ha tenido una aceptación creciente. Y también en tecnología Huawei participa en forma importante en el mercado de teléfonos inteligentes y en el desarrollo de redes.

Menos conocida es la presencia de los chinos en el sector financiero, al que llegaron hace un par años al comprar el negocio de pensiones y cesantías de Old Mutual en la región, por medio de China Minsheng Investment Group (CMIG). Con esto, tienen hoy alrededor de 118.000 afiliados y administran más de 17 billones de pesos.

Por medio de esta compañía han reforzado su presencia en el sector de la infraestructura y su financiación, en el que también están presentes los bancos estatales China Development Bank y el Banco de China. Estos financian importantes proyectos viales de 4G como Pasto-Rumichaca y la Autopista al Mar 2, respectivamente. Además, forman parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde hace cerca de una década.

Antes, sus mayores inversiones habían estado en el sector petrolero y minero con empresas como Sinopec, la compañía estatal dedicada a suministrar equipos para perforar pozos y todo lo relacionado con la industria de los hidrocarburos. Hace poco, la compañía china JCHX Mining Management adquirió, por 8,3 millones de dólares, el 20 por ciento de la canadiense Cordoba Minerals.

Entre 2000 y 2018 la inversión extranjera directa de China alcanzó 243,9 millones de dólares, según datos del Banco de la República. Sin duda, estas movidas recientes multiplicarán la cifra.

Y van por mucho más. Algunos afirman que están también interesados en la planta de tratamiento de aguas residuales de Canoas, en el Regiotram de Occidente y hasta en Electricaribe. Es decir, en los proyectos de gran tamaño.

¿Y la apuesta colombiana?

La creciente presencia china también se evidencia en el aumento de las importaciones. El año pasado, las compras de bienes provenientes de ese país alcanzaron el 20,6 por ciento, solo detrás de Estados Unidos, con todo tipo de aparatos y material eléctrico, de grabación o imagen, así como máquinas y partes. También, vehículos, plásticos, químicos, juguetes, accesorios y fundición de hierro y acero, entre otros.

Esto hace altamente deficitaria para Colombia la relación comercial bilateral. China es hoy el principal destino de las exportaciones del país con el 10 por ciento del total y un crecimiento a doble dígito. Sin embargo, el 93 por ciento es petróleo y otro buen porcentaje, chatarra.

Para aprovechar este mercado de más de 1.400 millones de consumidores con un PIB per cápita que supera los 9.600 dólares, ProColombia llevó a cabo hace un par de semanas la primera Macrorrueda Internacional de Colombia en China.

En la macrorrueda de Shanghái cerraron negocios por 44,7 millones de dólares, en sectores como agroalimentos y confecciones. También hubo presencia de compañías nacionales de la industria 4.0.

Los 98 exportadores colombianos realizaron más de 1.000 citas y “la mitad de ellos están dando sus primeros pasos en materia de internacionalización”, afirmó Flavia Santoro, presidenta de ProColombia. Explica que tienen el gran propósito de convertir a China en uno de los diez principales destinos de exportaciones no mineras.

En la visita de Estado del presidente Iván Duque a China, a finales de julio, firmó un acuerdo para el sector bananero, así como para la admisibilidad del aguacate hass y la autorización del uso de plataformas de e-commerce en ese país. Sin duda, se trató de un buen comienzo y un esfuerzo por sostener. Pero el crecimiento de las exportaciones, inversiones y negocios con los chinos parece responder hoy más a una iniciativa de ellos que del Gobierno nacional.

Colombia tiene el reto de diversificar sus exportaciones no minero–energéticas. Y, sin duda, China se convierte en una oportunidad gigante para hacerlo.

Fuente: semana.com

martes, 19 de noviembre de 2019

Inició la operación del Tren Santa Marta - La Dorada con carga de exportación

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte, informó que este fin de semana se realizó la primera operación  por el corredor férreo La Dorada – Santa Marta, a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Según la cartera, se transportaron desde la Dorada hasta Santa Marta más de 90 toneladas de productos como vajillas, café y cerámica con destino a Panamá, Estados Unidos y Finlandia.

“Se trata de tres plataformas cargadas con cerámica dirigida a Panamá, vajillas para Estados Unidos y un contenedor con Café con destino final Finlandia. Estamos felices de compartir esta noticia porque hemos potenciado el modo férreo y fluvial como alternativa para la movilización de carga”, aseguró Manuel Felipe Gutiérrez, presidente de la ANI.

Gracias a el trabajo público- privado que involucra empresas como el Puerto de Santa Marta, Santa Marta International Company (Smitco), Consorcio Ibines, contratista de obra de los corredores Bogotá - Belencito y La Dorada - Chiriguaná y Ferrocarriles del Norte de Colombia (Fenoco S.A.) se logró la operación exitosa, informó el Ministerio.

Es de resaltar que el objetivo de activar esta operación comercial, que inicia cada jueves en la noche en el Puerto de Santa Marta y finaliza los domingos en el mismo punto, se basa en incentivar a los empresarios a usar el tren como medio de transporte de carga. De hecho, también se busca impulsar este corredor férreo de 767 kilómetros y que atraviesa cinco departamentos con el fin de promover el multimodalismo

“Hemos demostrado que este modo de transporte es confiable y le permite al Gobierno Nacional seguir impulsando el multimodalismo. Por ello, estamos analizando la posibilidad de realizar nuevas inversiones en la Bodega en La Dorada y la adecuación en algunas estaciones que nos ayuden a mejorar el nivel de servicio en este corredor”, dijo Gutiérrez.

A la par de la ejecución del contrato de obra pública de La Dorada – Chiriguaná, el Ministerio confirmó que se adelanta un contrato de consultoría para la estructuración técnica de una nueva concesión a largo plazo de este corredor férreo, para aumentar la eficiencia de las operaciones. "Esta consultoría, fue adjudicada por la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) el pasado 24 de mayo de 2019 y se dio luego de la firma de un convenio entre la ANI y FND", indicó la cartera.

Fuente: larepublica.co

jueves, 14 de noviembre de 2019

Colombia crece pero no lo suficiente


Diferentes proyecciones indican que la economía colombiana crece más que sus vecinos de la región e incluso más que los países de la Ocde. Esto a pesar de factores externos adversos como la guerra comercial entre China y Estados Unidos y la presión fiscal que ejerce la llegada de más de 1,5 millones de venezolanos al país.

Este año se estima que Colombia crecerá alrededor de 3,5%. Una cifra representativa, sobre todo considerando que en 2017 avanzó apenas 1,8%.

Colombia ha logrado crecer en medio de una región que se está desacelerando desde el año anterior y que en 2019 sólo reportará un crecimiento de 0,2%, según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Este organismo considera que factores como los bajos precios de las materias primas, las tensiones comerciales globales y los flujos de capital volátiles son factores externos que han impactado considerablemente el crecimiento de la región.

Pero este no es un fenómeno que solo está sucediendo en los mercados emergentes; de hecho, las economías avanzadas también vienen mostrando preocupantes señales de desaceleración y su perspectiva de crecimiento ha bajado cerca de 0,6%.

La inestabilidad política y social también le ha pasado la cuenta al crecimiento latinoamericano. Las recientes crispaciones sociales y la pérdida de legitimidad de los gobiernos actuales han logrado impactar los índices de inversión extranjera. Las protestas masivas en países como Ecuador, Chile y Bolivia son prueba de esto.

Según un análisis del FMI, la reactivación económica que ha mostrado el país, ha estado respaldada en su mayor parte por un aumento en el consumo privado y por un repunte considerable del gasto público.

Otros factores que han contribuido han sido el manejo responsable de la política monetaria (que ha permitido mantener estables los niveles de inflación), y los alivios tributarios que otorgó la Ley de Financiamiento a las empresas –aunque este es un tema que está en vilo tras la decisión de la Corte Constitucional al declarar inexequible esa ley–.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, explicó que medidas como la reducción del impuesto a la renta, la tarifa de 27% para las megainversiones y la devolución del IVA en la compra de bienes de capital, han permitido que este año la Inversión Extranjera Directa haya aumentado 12%.

¿Es suficiente?

Analistas económicos consideran que el país no se puede conformar con crecer 3,5%, porque aún tiene que resolver desafíos asociados con la baja productividad, el déficit de la cuenta corriente y varios problemas sociales.

Si bien es cierto que en los últimos años el país logró avances en reducción de la pobreza monetaria (pasó de 50% en 2002 a 27% en 2018), y ha aumentado la cobertura en temas tan prioritarios como salud, educación y servicios públicos, es claro que aún está en mora de solucionar varios problemas importantes.

El primero es el de la desigualdad. En su reciente visita al país, el secretario General de la Ocde, José Ángel Gurría, hizo un llamado de atención por este tema, pues el país presenta el índice de desigualdad más alto de la región, y, por supuesto, en el grupo de la Ocde. Colombia registra un índice de Gini de 0,47, un medida en la que 0 representa ausencia de desigualdad y 1 la máxima desigualdad.

El deterioro del mercado laboral es otro de los asuntos que se deben resolver en el corto plazo. Hoy el país se encuentra sumido en una cifra de dos dígitos (por encima de 10%) y lo más preocupante es que la tendencia tiende a acentuarse, a pesar de esfuerzos del Gobierno como la disminución de las cargas tributarias para las empresas.

Las nuevas formas de trabajo y la modernización de las empresas han propiciado la destrucción de un gran número de empleos.

Desde muchos sectores ya se han lanzado propuestas como un salario diferencial por regiones, permitir la contratación por horas, o establecer un salario mínimo para los menores de 25 años para mitigar el desempleo juvenil (ver tema de portada).

La reforma pensional es otro de los temas que se tiene que priorizar. Actualmente solo 2 de cada 10 colombianos llega a pensionarse y el Estado no tiene cómo seguir soportando la carga de más de $40 billones anuales que representa cerca de 20% del presupuesto total de la Nación, por lo que urge hacer cambios en el régimen de prima media. La idea es llegar a un modelo pensional equitativo y con una cobertura más amplia.

El presidente Iván Duque ya manifestó que no tienen previsto aumentar la edad de pensión, ni el porcentaje de cotización.

Implementar estas reformas no va a ser tarea fácil, sobre todo por la poca gobernabilidad que tiene el Ejecutivo en este momento, y por el ambiente social enrarecido que atraviesa la región. Las centrales obreras y los estudiantes han convocado a un paro nacional el próximo 21 de noviembre, evidentemente esta será una prueba de fuego para un Gobierno que está atravesando por un momento difícil en términos de popularidad.

Fuente: dinero.com

martes, 12 de noviembre de 2019

Valle, segundo exportador de la industria farmacéutica en Colombia


Este año el sector farmacéutico del Valle del Cauca se ha consolidado como el segundo mayor exportador del país, después de Bogotá.

Datos del programa Colombia Productiva indican que entre enero y agosto de 2019, desde la región se exportaron US$57,8 millones en productos farmacéuticos, 4,9% más que en el mismo periodo de 2018. Con esas ventas el Valle representó el 25,3 % de las exportaciones de farmacéuticos del país.

Asimismo, el año pasado las industrias del sector vendieron en el exterior US$99,5 millones, especialmente en medicamentos, esparadrapos y venditas, instrumentos de cirugía, vitaminas, antibióticos, entre otros productos.

La participación más grande en el valor de las exportaciones desde el Valle la tiene la multinacional Baxter, pero le sigue la compañía vallecaucana Tecnoquímicas, que supera a BSN Medical y la francesa Sanofi, según cálculos de la Cámara de Comercio de Cali que indican que hay 21 empresas en el departamento dedicadas a la fabricación de productos farmacéuticos, sin embargo, el clúster es mucho más grande si se tiene en cuenta a productores de químicos, comercializadores, fabricantes de equipos médicos, entre otras categorías.

¿Cuáles son las fortalezas?

Para Francisco Barberi, presidente de Tecnoquímicas, más allá de la capacidad instalada de producción farmacéutica, “nuestra región ha consolidado centros académicos, de investigación y hospitales de alto nivel, que permiten formar químicos farmacéuticos, bioquímicos, ingenieros, médicos y profesionales en otras ciencias de la vida que ocupan los primeros puestos en las pruebas Saber Pro a nivel nacional. Esa es la principal fortaleza en una industria que requiere el mejor talento humano posible, para ser competitiva”.

Resaltó el ejecutivo que Tecnoquímicas, que tiene 70 años de experiencia en el sector, fabricó medicamentos de las compañías más importantes a nivel mundial, y en los últimos 25 años “desarrollamos un sólido portafolio de productos propios”.

Para el directivo la innovación ha sido la filosofía que ha permitido al grupo empresarial ser competitivo en los mercados en que participa. “En Winny, por ejemplo, desarrollamos pañales para bebé acordes a la economía del consumidor colombiano, con un desempeño y calidad tales que permiten menos cambios al día y una duración de al menos 12 horas, cifra que no es la norma en países desarrollados donde la tradición es cambiarlos con mucha más frecuencia”.

Tecnoquímicas también ha desarrollado innovaciones en formas farmacéuticas efervescentes que abrieron el camino para medicamentos como Bonfiest y Bonfiest Plus. “Con Noraver fuimos innovadores cuando lanzamos tabletas de disolución oral combinando los efectos antiséptico, analgésico y anestésico, con texturas y sabores diferenciados”.

Además, “hemos desarrollado medicamentos con propiedades organolépticas -percepción de sabores- que permiten mayor aceptación de los pacientes, sobre todo para la población pediátrica, en líneas de antibióticos, antihistamínicos, analgésicos y sueros de hidratación”.

Asimismo, contó el Presidente de Tecnoquímicas que en productos como el esomeprazol desarrollaron un método de fabricación innovador, diferente al que patentó el productor inicial, lo que permitió presentar una tableta gastrorresistente con la misma eficacia terapéutica, comprobada en un estudio conducido por la Fundación Valle del Lili, y publicado en la Revista de la Asociación Colombiana de Gastroenterología.

“Esta y otras innovaciones han sido posibles gracias a proyectos conjuntos con centros académicos como las Universidades Icesi, del Valle, de Antioquia, Nacional y de la Sabana, entre otros”, destacó Barberi.

En la región también tiene presencia la multinacional francesa Sanofi, que adquirió a Genfar en el 2013. En la planta de Cali de esta compañía se hacen medicamentos de alta competitividad y elaboran formas farmacéuticas sólidas, líquidas, cremas y sachets (pequeñas bolsas). “Fabricamos un portafolio amplio para 3 de nuestras unidades de negocio: Consumer Healtcare, Genfar, nuestra unidad de productos genéricos de alta calidad y productos Establecidos”.

Según esta multinacional, desde Cali se abastece la producción de 14 países de Centro América como son: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Jamaica y de Sur América: Ecuador, Panamá, Perú, Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. “Actualmente realizamos exportaciones especiales de primaquina, medicamento contra la malaria con la autorización del World Health organization (WHO) desde México hasta Argentina. Estamos trabajando en obtener la certificación de la planta para producir este medicamento para el 2022 y llevarlo a países africanos”, dijeron voceros de la empresa.

Sobre la fortaleza que tiene esta región en el sector farmacéutico, Luis Díaz, presidente de la compañía Pharmatique, que hace parte del grupo empresarial vallecaucano Carval, aseguró que la industria del departamento está realizando mucha innovación e inclusive sacando productos con combinaciones de medicamentos que mejoran la adherencia de los tratamientos.

“En el caso nuestro estamos haciendo también innovaciones en productos y en procesos y como parte de eso está nuestra planta de probióticos (microorganismos vivos) en Cali”, dijo.

Agregó que el propósito de la compañía es “seguir ampliando las exportaciones y creando medicamentos innovadores en mercados donde estamos operando”.

Pharmatique, antes La Santé, exporta al año US$42 millones en 14 países de Centroamérica, Ecuador y Venezuela. “Estamos comprometidos con el país, la empresas con su productos genéricos contribuyen a la sostenibilidad del sistema y queremos fomentar las exportaciones y para ello necesitamos que el sector sea considerado estratégico para el Gobierno colombiano”, aseguró.

En cifras

En Colombia hay 1.227 empresas que conforman el sector farmacéutico, el 93% de estas son micro, pequeñas y medianas. Las grandes representan el 4% del tejido empresarial.

Según Procolombia, de esas 1227 organizaciones el 10,4% se concentra en Valle del Cauca con 127.

El sector farmacéutico generó 40.656 empleos en el primer semestre de 2019, según datos del Dane con análisis de Colombia Productiva. De estos, 9.322 se generaron en Valle del Cauca.

Inversión en otros sectores

El sector de la cosmética es otro que ha tomado gran importancia en el Valle del Cauca.


Debido a esto, multinacionales como Basf han concentrado sus esfuerzos en desarrollar productos para cubrir las necesidades de esa industria.

El caleño Alberto Zúñiga, líder para Suramérica de la empresa, explicó que la multinacional Basf acaba de renovar en Cali su laboratorio de cocreación de aplicaciones para el cuidado personal, en el que la empresa, en conjunto con los fabricantes de productos cosméticos, desarrollan formulaciones que sigan las tendencias de los consumidores.

“Lo que hacemos es mirar conjuntamente el mercado, establecer qué quiere el cliente y en alianza con ellos crear un producto que se lleva al mercado. Históricamente en Cali ha habido un importante número de empresas en el sector cosmético”, destacó.

El nuevo laboratorio permite apoyar a los clientes desde la misma creación de la idea hasta la implementación en la planta. “Es un espacio para realizar entrenamientos técnicos, ensayos, pruebas y formulaciones que inspiren a nuestros clientes”.

Fuente: elpais.com.co

jueves, 7 de noviembre de 2019

Para crecer más del 3% urge la Ley de Financiamiento




El país necesita que sea aprobado el proyecto de ley que incorpora el contenido de la Ley de Financiamiento para poder seguir con el proceso de reactivación económica y crecer por encima del 3%, aseguró en Barranquilla el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.

El funcionario, quien estuvo en la primera jornada del Congreso Internacional de la Federación de Agentes Logísticos de Comercio internacional (Fitac), sostuvo que el Gobierno nacional espera que el Congreso apruebe el proyecto que fue radicado recientemente, antes de que finalice este año.

Para el ministro Restrepo, el proyecto de Ley de Promoción del Crecimiento Económico impulsará las inversiones extranjeras que crecen al 24%, aumentará el consumo que está 6 puntos porcentuales por encima de la inflación y mantendrá en doble dígito el recaudo tributario.

“La Ley de Financiamiento ha demostrado su utilidad y lo que señaló la Corte Constitucional (que la declaró inexequible) es que es necesario una ajuste en el proceso de trámite”, señaló.

Destacó que al aprobarse la nueva ley, las empresas seguirán contando con beneficios como la reducción en el impuesto promedio de Renta de entre 10 y 15 puntos porcentuales y la exención del 100% del IVA de los bienes de capital, cuyas exportaciones han crecido a más de un 10%.

A esto se suman los incentivos a los emprendedores en industrias creativas y agroindustria.

Comercio Exterior

El ministro dijo que el aumento del déficit de la balanza comercial muestra que las importaciones de bienes de capital están creciendo más del 10% y las de bienes intermedios también, y que hay un proceso de reactivación que llevará a la modernización productiva.

En contraste, dijo que el escenario internacional de proteccionismo e incertidumbre ha reducido la demanda. Esto ha afectado a muchos países en donde caen las exportaciones a tasas más altas que en Colombia.

“Aquí tenemos un desafío que es fortalecer la diversificación de la oferta exportadora y de los oferentes, aumentar la diplomacia comercial y sanitaria y atraer más inversiones extranjeras”, agregó.

El ministro afirmó que Barranquilla es una de las ciudades más importantes en materia de exportaciones en Colombia, un puerto logístico que ha desarrollado importantes industrias con un desarrollo a largo plazo que le ha permitido crecer más y ser más competitiva.

Conpes logístico

Por su parte el presidente de Fitac, Miguel Espinosa, dijo que una de las apuestas del gremio es trabajar con el Gobierno en el Conpes Logístico, el cual reúne toda la política que ayudará al desarrollo del multimodalismo y conectividad.

“Es claro que sin institucionalidad logística el comercio exterior y la conectividad del  país no van a tener puerto seguro, se necesita una institución que lidere todos los temas logísticos”, agregó.

Rueda de negocios

En el marco del encuentro internacional se realizó una rueda de negocios de economía naranja en la que participaron 100 empresarios, quienes realizaron más de 1.500 citas.

Fuente: elheraldo.co