viernes, 31 de enero de 2020

Textileros del Tolima preocupados por fallo sobre aranceles a importaciones


imexco3pl

Hay preocupación en el gremio de los textileros en el departamento del Tolima por el reciente fallo de la Corte Constitucional que tumbó los artículos del Plan Nacional de Desarrollo  2018 – 2020, que incrementaban los aranceles a las importaciones.  

La Sala Plena del alto tribunal consideró que es potestad del Gobierno Nacional fijar, aumentar o reducir aranceles, diferente a lo ocurrido en este caso en el que el  Congreso de la República incluyó mencionados artículos en el Plan de Desarrollo. 

La intención del legislativo era aumentar de 15 % a 37,9 % los aranceles a prendas de vestir que vienen del exterior, cuyo valor fuera igual o inferior a 20 dólares el kilo. Los artículos también establecían una sobretasa del 10 % si el valor de los textiles era superior.

Julio César Mendoza, director Ejecutivo de la Corporación de Moda del Tolima (Cormoda), dijo que la industria de la que dependen aproximadamente un millón 600 mil empleos en todo el país, se podría ir a pique tras esta determinación. 

“Estamos en manos del Gobierno Nacional. La suerte del sector está prácticamente en manos de ellos. Si los aranceles vuelven a caer al 15 %, nosotros seguiremos perdiendo empleo de manera vertiginosa y nuestras empresas se van a ir a pique”, manifestó Mendoza.  

Recordó que según la Cámara Colombiana de la Confección y Afines (CCCA), de no tomarse medidas prontas que blinden este sector, se podrían afectar cerca de 140 mil puestos de trabajo anualmente.  

“Si el Gobierno no emite rápidamente un decreto incrementando los aranceles y el umbral para las importaciones o se hace un trabajo mucho más fuerte en la lucha contra el contrabando, paulatinamente se pierden cerca de 140 mil empleos por año”.

En el caso del Tolima, son más de 14 mil empleos los que deja la industria textil, beneficiando a cerca de 40 mil personas. 

Cabe recordar que la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) y el Gobierno Nacional demandaron ante la Corte Constitucional los artículos aprobados.

Fuente: rcnradio.com    

miércoles, 29 de enero de 2020

Cierre de vía La Línea generaría afectación en exportaciones

Tras el inicio de los cierres nocturnos en la vía la Línea, los cuales se extenderán hasta el próximo 31 de julio, el sector exportador no descartó afectaciones teniendo en cuenta que por este corredor vial se transportan varios de los productos que salen hacia el exterior.

Sin embargo, el presidente de Analdex, Javier Díaz, señaló que con la programación anticipada de las rutas, los impactos se pueden reducir.

"Ya el Gobierno sacó los horarios y cuáles pueden ser las vías alternas. Creo que si a uno le dan información con anticipación, uno puede programar la contingencia y estamos en este trabajo de ver cuáles son las alternativas y que tenemos que hacer. El cierre de esa importante vía tendrá afectaciones, pero si uno logra adecuar horarios, estas afectaciones disminuyen", dijo Díaz.

El dirigente gremial explicó que "esta es una ruta donde fundamentalmente entran los productos de importación. Acordémonos que el puerto de Cartagena y la Costa Caribe mueven más productos de exportación y allí hay una serie de sectores como el café y el azúcar que se transportan por Buenaventura. Esos sectores se ven afectados, pero lo que más impacta es la carga que viene desde Buenaventura hacia el centro del país" .

Cabe mencionar que este cierre temporal se adoptó para llevar a cabo obras de estabilización en varios sitios críticos del túnel que entraría en operación el próximo mes de mayo. El Gobierno dijo que la megaobra será entregada terminada en diciembre próximo.

Las obras se realizarán entre el kilómetro 15 (Intercambiador Américas en Quindío) y el kilómetro 45 en el sector de Bermellón en Tolima, antes de entrar a los portales del túnel de La Línea. El Invías precisó que se hace necesaria la realización de obras sobre la calzada existente.

Igualmente, se ejecutará la construcción de obras de estabilización en tres sitios críticos que vulneran la estabilidad de la vía.

La culminación de esta obra es fundamental para el comercio del país entre el centro y la región del pacífico. 

Fuente: lafm.com.co

lunes, 27 de enero de 2020

Colombia y su compromiso comercial internacional

¿Cuál es el nivel de compromiso de Colombia con el comercio y la economía mundial? Y, ¿qué tan eficiente es Colombia en comparación con los demás países de Suramérica y el resto del mundo? Un análisis de Tomás Hult*.


El valor del comercio internacional ha crecido más rápido que la producción mundial durante más de medio siglo. La expectativa es que la acumulación de comercio a través de las fronteras de los países será 123 veces mayor para finales de 2020 de lo que era hace 55 años (en 1965). Mientras tanto, la economía de producción del mundo será sólo 49 veces mayor en el mismo lapso.
En general, se espera que el producto mundial bruto (los productos nacionales brutos combinados de todos los países) sea de US$91.500 millones en 2020, y la participación de Colombia en el producto mundial bruto sea de aproximadamente 0,34 %. Pero, como país con un número substancial de habitantes, el compromiso comercial internacional de Colombia (el comercio del país en comparación con su PIB) es fundamental para el desarrollo de su  ecosistema empresarial internacional. 
Cuanto más comercio internacional de Colombia, mayor será el desarrollo de la infraestructura de la cadena de suministro de la que forma parte el país y también la eficiencia comercial global del planeta. Esta lógica se aplica a todos los 195 países del ecosistema. Y la razón por la que el comercio está acarreando más valor que lo que se produce hoy en día tiene que ver con el desarrollo de eficiencias globales  en todo el mundo. Estas eficiencias deben integrarse más en el tejido empresarial y de mercado colombiano.
Existen varias razones por las que Colombia puede obtener valor basado en la eficiencia global de sus empresas que se hacen parte de cadenas internacional y que fabricar sus productos dependen del cruce de múltiples fronteras (por ejemplo, vehículos). La reducción de las barreras a las transacciones fronterizas y la especialización en producción (por ejemplo, piezas de vehículos) son dos de las principales razones macro. Los datos son interesantes: Colombia lo ha hecho mejor a nivel mundial en los últimos cinco años, pero solo para compensar las recesiones anteriores.
Por ejemplo, si bien el crecimiento del turismo en Colombia es mucho mayor que el crecimiento del turismo mundial en los últimos cinco años, ese crecimiento económico debería reflejarse hacia el exterior. Tener actividades comerciales con otros países, tanto en Suramérica como en el mundo, crea eficiencias globales y un portafolio de mercado diversificada para Colombia. Por lo tanto, volvamos a la cuestión de la eficiencia de Colombia frente a los demás países en Suramérica y en el mundo.
En lo positivo, Colombia tiene un variado surtido de productos que se puede aprovechar en los mercados internacionales. Petróleo, carbón, café y especias, gemas y metales preciosos, plásticos, árboles vivos y flores cortadas, frutas y frutos secos, acero y hierro, vehículos, ceras y aceites animales y vegetales, y azúcar y confitería. A pesar de estos importantes productos producidos y exportados por el país, Colombia sigue importando alrededor de un 20% más en valor monetario que las exportaciones.
El gráfico de eficiencia global es una historia interesante. Comparando el compromiso comercial internacional de Colombia con todos los países de América del Sur y todos los países del mundo, Colombia está en alza, pero sigue siendo más baja en el gráfico que el promedio de los países sudamericanos y el promedio de los 195 países del mundo. Pero dado su tamaño, Colombia mantiene su posición entre los 50 principales exportadores. Básicamente, si Colombia pudiera aumentar su eficiencia al menos al promedio de la eficiencia global en el mundo, el país podría convertirse en una de las 20 fuerzas comerciales en el mercado internacional.
Ahora, tal vez quienes son  escépticos  sobre el valor positivo del comercio y no se meten en estas eficiencias globales pudieran argumentar que un país populoso como Colombia pudiera aprovechar a su población y producir más. Desafortunadamente, este no es el caso. Si bien la población es una clave para la producción, los datos tienen más matices. En una proporción de 3 a 1, el comercio internacional es más valioso que el tamaño de la población para la producción de un país.
Hay una oportunidad aquí para Colombia, mientras que la tendencia de Colombia está aumentando en eficiencia global, el promedio de los países de Suramérica está en tendencia a la baja. Colombia puede utilizar esta tendencia para hacer valor su tamaño y posición en el mercado. Con los principales socios comerciales de Colombia (Estados Unidos, China, Alemania, Países Bajos y en la región México, Brasil y Panamá), existe suficiente diversidad en el ecosistema comercial del país para continuar el repunte de la eficiencia global y el comercio total.
Así que, aquí estamos. El mundo ha creado eficiencias globales a lo largo de décadas que ahora están siendo desafiadas políticamente  desde su evolución de “todos ganamos” hacia un escenario más nacionalista de “países ganadores”. Algunos países ganan en este escenario y algunos países pierden. Colombia está en una posición única para ganar, ya está entre los 50 mayores exportadores del mundo. La planificación estratégica y la implementación efectiva de la infraestructura pueden llevar a Colombia a eficiencias globales mucho mayores y a poderosas perspectivas comerciales en el ecosistema empresarial internacional.
*G. Tomás M. Hult es Profesor en la Universidad Estatal de Michigan. Es una de las principales autoridades mundiales en negocios internacionales. El Dr. Hult es miembro de las Redes de Expertos del Foro Económico Mundial y del Foro Mundial de Inversiones de las Naciones Unidas/ UNCTAD,y miembro de la Academia de Negocios Internacionales.
Fuente: dinero.com

miércoles, 22 de enero de 2020

El déficit comercial a noviembre fue el más alto reportado en los últimos tres años


El más reciente reporte de importaciones que revela mensualmente el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), demostró que las compras externas de noviembre crecieron 6,3% frente al mismo mes de 2018. También detalló que en el periodo entre enero y noviembre, las importaciones presentaron un alza de 3,4%, con respecto al mismo periodo del año anterior.

Este crecimiento de las adquisiciones en el exterior propició que el dato de la balanza comercial, entre enero y noviembre, se mantuviera deficitario y se ubicara como el más alto reportado en los últimos años.

Según el Dane, en estos meses de 2019 la diferencia entre exportaciones e importaciones fue de US$10.283,6 millones, dato que resulta relevante al contrastarlo con el histórico, ya que es la cifra más alta desde 2016, cuando la balanza se inclinó negativamente, y quedó en US$11.081 millones.

Frente a la cifra del déficit comercial, el profesor de economía de la Universidad Externado, Jorge Iván González, afirmó que “en Colombia no exportamos bienes industriales y por el contrario importamos alimentos en un país con vocación agropecuaria, esto no cambiará hasta que no haya una política agropecuaria”.

Al revisar el reporte de importaciones, el Dane demostró que el comportamiento al alza de las compras entre enero y noviembre de 2019, se vio impulsado por dos grupos en especial, el de combustibles y el de manufacturas.

En el caso del segmento de combustibles, la variación entre 2019 y 2018 fue de 26,8%, jalonado principalmente por el incremento de las importaciones de combustibles y lubricantes minerales, este comportamiento del grupo aportó 28 puntos porcentuales a la variación total. Para Martín Gustavo Ibarra, presidente de Araújo Ibarra Consultores en Negocios Internacionales, el dato es preocupante: “Somos un país con déficit de refinación, producimos 900.000 barriles y el resto lo debemos importar”.

Y aunque este grupo fue el que tuvo la variación más alta, las compras en manufacturas fueron las que más aporte hicieron a la cifra total de importaciones. A noviembre de 2019 este grupo reportó compras por US$37.076 millones, resultado del mayor ingreso de maquinaria y equipo de transporte. Cabe recordar que este grupo, en el total de las importaciones, tiene una participación de más de 70%.

Una de las razones que posiblemente jalonan esta situación de bienes de capital, según algunos expertos como Nicolás Carrero, abogado tributarista, son las exenciones fiscales a la importación de maquinaria, que ratificó la reforma tributaria de 2019. Para el abogado, este beneficio es “para promover el crecimiento y desarrollo empresarial”. Además, Carrero agregó que esto seguirá siendo una tendencia, pues los empresarios ahora tienen incentivos para importar su maquinaria, ya que al final del año, el IVA será descontado en la declaración de impuestos.

Para Ibarra, la estructura del comercio ha cambiado y Colombia no ha sido capaz de adaptarse. “No hemos tenido capacidad de inventarnos nuevos negocios que conecten con el mundo” agregó el experto.

Según el Dane, las compras al exterior provinieron principalmente de EE.UU., con 27,3% del total de ellas, seguido de China, con 20%, México, con 6,9% y Brasil, con 5,9%.

Aunque aún no se cierran los cálculos de 2019, los expertos coinciden en que esta tendencia en las importaciones seguirá al alza, y el de las exportaciones a la baja, afectando la balanza comercial.

Así fue el comportamiento de la importación de alimentos y bebidas

Las compras externas del grupo de alimentos y bebidas fueron de US$6.480 millones, lo que significó un crecimiento de 1,8%, frente al mismo periodo de 2018. El alza de las importaciones de este grupo estuvieron jalonadas por los cereales y preparados de cereales, subsector que tuvo una variación positiva de 13,3%, a este grupo le sigue los productos lácteos y huevos, y los preparados de azúcares. Para el dato de noviembre 2019, los alimentos también crecieron 2% frente a 2018.

lunes, 20 de enero de 2020

Transportadores piden medidas a cierre en La Línea


Los transportadores de carga agremiados en Colfecar plantearon la necesidad de que se definan medidas de compensación ante los efectos que tendrá sobre el sector el cierre entre Cajamarca y Calarcá para facilitar las obras del túnel de La Línea.

El Presidente Ejecutivo de Colfecar, Juan Miguel Durán Prieto, indicó que los efectos económicos por esta medida, que va del 27 de enero al 31 de julio, serán muy altos para los transportadores que utilizan esta vía por lo que se debe establecer tarifas preferenciales en peajes y combustibles u otras que logren aliviar los sobrecostos.

“El cierre anunciado por el Invías obligará a reestructurar las operaciones de los transportadores de carga que transitan por este corredor de manera drástica” sostuvo, Durán Prieto.

“En distancia estaríamos hablando de un recorrido 10,5% mayor pasando de 525 km a 580 km.

Más aumentos

Por el lado del combustible se produciría un aumento de 16,4% en el consumo de este, pues la vía alterna contempla un mayor tramo de camino montañoso y en el caso de los peajes se aumentaría el número de casetas a pagar pasando de 9 a 11 lo que significará que el valor pagado presentaría un aumento de 32,4% al pasar de $361.300 a $478,500” explicó el Presidente de Colfecar.

El corredor Bogotá – Buenaventura es uno de los de mayor importancia en el país, teniendo en cuenta que solo la Sociedad Portuaria de Buenaventura moviliza el 40,6% de la carga en el territorio nacional siendo la contenerizada y el granel sólido, diferente del carbón, los tipos de mercancía mayormente transportados, por lo que los efectos económicos con este cierre serán millonarios para el sector.

Comercio

Por la vía Bogotá – Buenaventura se movilizaron entre enero y noviembre del 2019 más de 14,5 millones de toneladas y 62,5 millones de galones.

Las principales mercancías exportadas desde este importante puerto son azúcar, preparados de azúcar y miel, juguetes y otros productos, mientras que en las importaciones priman el maíz, los cereales y otros productos.

También se movilizan cementos, paqueteo, trigo y combustibles. Por este corredor transitaron entre enero y noviembre de 2019 cerca de 42.800 vehículos, de los cuales el 47% son vehículos tipo camión rígido y el 53% restante son tractocamiones.

“Frente a esto se hace necesario que haya una adecuada coordinación por parte de todos los agentes relacionados con nuestro sector como generadores de carga, autoridades viales y municipales y operadores logísticos, entre otros, para mitigar los efectos de dicha medida” concluyó el dirigente gremial.


viernes, 17 de enero de 2020

Gobierno inicia visitas a regiones para impulsar y diversificar exportaciones


Con el objetivo de aumentar y diversificar las exportaciones no minero energéticas del país, y de hacerle frente a las circunstancias de la coyuntura del comercio mundial, representantes del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo iniciaron este jueves la gira regional ‘Colombia Exporta +’.

El recorrido, que estará liderado por la Viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso Jiménez, con el acompañamiento de ProColombia y Bancóldex, se extenderá por 10 capitales de departamentos.

En cada una de las regiones habrá encuentros con los nuevos gobernadores y alcaldes, las cámaras de comercio, las Comisiones Regionales de Competitividad, las agencias de promoción de inversión y representantes del sector privado.

“Queremos que la internacionalización sea parte de las agendas de desarrollo económico regional para que el comercio exterior sea una fuente de crecimiento de largo plazo.

Buscamos generar acuerdos regionales con los nuevos mandatarios, con el propósito de impulsar las ventas externas de productos distintos a los de minas y la inversión extranjera directa de eficiencia en los departamentos. La meta para el 2022 es que el país exporte en bienes y servicios no mineros, US$27.000 millones, y logre atraer US$11.500 millones de Inversión Extranjera Directa. Para este propósito requerimos la articulación de todos los actores”, señaló la Viceministra.

La gira servirá para presentar y promover los programas e iniciativas del sector de comercio exterior, los cuales están a disposición de los empresarios en las regiones.

Dentro de ellos está Fábricas de Internacionalización, que es un programa de intervención en empresas, hecho a la medida, y cuya finalidad es aumentar las ventas de bienes y servicios, fomentar la cultura exportadora y aumentar el tejido exportador, mediante el fortalecimiento de las capacidades y estrategias de internacionalización dentro de las empresas. Con este instrumento se impactará a 400 compañías en el primer año.

Otro de los programas es el de Calidad para Exportar, con el cual se llegará a más empresas este año. A través de este se cofinancian las certificaciones de calidad y se contratan los servicios de alistamiento que requiera la empresa para obtener las certificaciones como pruebas de laboratorio y asistencia técnica que aseguren los requisitos de la certificación.

Por su lado, Bancóldex, con el portafolio ‘Bancóldex + Global’, ofrece servicios no  financieros, líneas de redescuento y procesos de recaudo y financiación para comprador en el exterior, para fortalecer el proceso exportador de las empresas.

Igualmente y como complemento a la gira regional, se pondrá en marcha la estrategia ‘100 + Exportadoras’. Se trata de la visita a 100 firmas exportadoras de bienes y servicios, con el objetivo de identificar con ellas barreras que se presenten a la hora de exportar. Además, se definirán las acciones de Gobierno necesarias para gestionar esos obstáculos y así impulsar las exportaciones en el corto plazo.

Fuente: diariodelhuila.com

miércoles, 15 de enero de 2020

¿Por qué debería importarle el fin de la guerra comercial entre China y EE. UU?


El mundo está expectante al primer acuerdo que terminaría la guerra comercial que libran Estados Unidos y China. Luego de casi dos años de disputas, que ha dejado cientos de miles de millones de dólares de bienes gravados en ambas naciones, drásticas devaluaciones del yuan, el veto a Huawei y una gran incertidumbre sobre la economía global, hoy 15 de enero de 2020 se daría el primer gran paso para terminar el pleito.

Si se cumple la proyección del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, este miércoles ambas naciones firmarían el acuerdo de la fase uno de negociaciones. Hasta el momento se conocen pactos como los compromisos de China de respetar la propiedad intelectual estadounidense y no manipular su moneda, y la compra de US$200.0000 millones en bienes agrícolas estadounidenses.

Por su parte Estados Unidos aceptó reducir a la mitad los aranceles que entraron en vigor en septiembre de 2019 que impactaron a US$120.000 millones en bienes chinos: pasando de una tarifa del 15 % al 7,5 %. Además, el presidente Donald Trump anuló los aranceles de 15 % sobre unos US$160.000 millones en bienes que inicialmente habían sido programados para mediados de diciembre.

Sin embargo, la experiencia de los últimos años, después de dos suspensiones de los diálogos, demuestra que en cualquier momento se puede desatar una nueva tensión. Entonces, no hay que cantar victoria antes de tiempo. Lo único claro es que el resultado de las negociaciones impactará la economía mundial, y por supuesto también a Colombia.

El efecto local

La economía colombiana ha reaccionado a cada episodio de la guerra comercial. En primer lugar, la disputa entre estos colosos ha generado un alto nerviosismo dentro de los inversionistas internacionales. Y cuando esto pasa suelen vender los activos riesgosos, como los de las economías emergentes (como Colombia), y comprar activos más seguros como el oro o el dólar.

El problema es que Colombia es percibida más riesgosa que las demás naciones de la región por dos factores: su alto nivel de endeudamiento, que supera el 50 % del Producto Interno Bruto al sumar $518 billones (de los cuales US$51.000 millones es deuda externa); y su alto déficit de cuenta corriente, del 4,39 % del PIB a septiembre de 2019. Lo que implica que el país importa más de que exporta, volviendo a la economía más dependiente de los bienes y servicios del exterior.

Es por esto el peso colombiano se ha debilitado más que las otras monedas de América Latina, y lo que explica la fuerte tendencia alcista que tuvo la tasa de cambio en 2019: año en el que el dólar rompió ocho máximos históricos (aunque también influyó el paro nacional y la tensión política en la región).

Esto significa que el fin de la guerra comercial le daría un respiro al mundo, reduciendo la aversión al riesgo de los inversionistas. Un fenómeno que podría ayudar a estabilizar e incluso bajar la tasa de cambio, trayendo beneficios para las familias colombianas. Según la firma Raddar el 15 % de la canasta familiar lo componen bienes importados, cuyo precio depende el dólar.

De hecho, a la construcción, uno de los sectores más importantes de la economía colombiana, pero cuyo PIB ha caído 8,1 % en lo corrido de 2019, también le vendría bien esta reducción o al menos estabilización de la tasa de cambio. Según la Cámara de la Construcción (Camacol) esta es una actividad que importa entre el 16 y el 20 % de sus insumos.

Las exportaciones colombianas, que también han estado débiles (cayendo 6,2 % entre enero y noviembre de 2019), podrían beneficiarse del efecto global que generaría un acuerdo entre China y Estados Unidos. Desde los últimos dos años, gremios como la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) han advertido que la guerra comercial es un factor que ha debilitado el crecimiento económico mundial, una situación que impacta los socios comerciales del país y en consecuencia las ventas externas se ven afectadas.

El otro acuerdo

Aunque se firme el acuerdo de este miércoles, las negociaciones entre China y Estados Unidos todavía no terminarán. Todavía falta el acuerdo de la fase dos, que es en donde el presidente Trump espera resolver las quejas estadounidenses de larga data que no están cubiertas en el documento inicial de 86 páginas. Entre ellas: los subsidios estatales, desde préstamos con descuento hasta electricidad barata, que han alimentado un creciente club de multinacionales chinas.

Sin embargo, lo que ha mencionado el presidente Trump es que los resultados de la fase dos se conocerán después de las elecciones de noviembre. Abriendo la puerta a la posibilidad de que en la mayor parte del 2020 no existan más roces entre ambas potencias, siempre y cuando se cumplan los pactos de la fase uno.

Fuente: elespectador.com

miércoles, 8 de enero de 2020

Grupo Puerto de Cartagena inaugura nuevo Centro de Distribución Logístico


Con el ánimo de consolidar productos de diferentes fuentes, ofrecer soluciones logísticas a la medida de cada cliente, reducir los tiempos de tránsito, incrementar las frecuencias de despacho, disminuir los costos operativos y administrativos, entre otros aspectos que favorecen la competitividad y la logística del comercio exterior colombiano, el Grupo Puerto de Cartagena inaugura con la presencia de autoridades nacionales y locales, y representantes del sector; su nuevo Centro de Distribución Logístico Internacional – CDLI- que cuenta con 22.000 m2 .

Con la nueva bodega asciende a 61.000 m2 el área de almacenamiento que dispone el Grupo Puerto de Cartagena para brindarle a los clientes un amplio portafolio de servicios de valor agregado, logísticos y marítimos, y así seguir siendo un referente portuario de Colombia y el Caribe gracias a la conectividad con 750 puertos en 150 países.

Los CDLI son lugares habilitados por la DIAN para prestar servicios logísticos y almacenamiento de mercancías al interior de los puertos, desde donde se someten a diferentes procesos de conservación, acondicionamiento, empaque, clasificación, entre otros y gozan de beneficios tales como mantener el inventario de mercancías con destinación regional hasta por un año con prórroga automática de un año más sin régimen aduanero, además de nacionalizar o reembarcar a conveniencia por el mismo periodo de tiempo, nacionalización parcial de la carga a conveniencia, alistamiento de la carga para reembarque, distribución internacional, entre otras.

Los servicios de valor agregado que ofrece el puerto en dichas bodegas incluyen:

Conservación y mantenimiento de la carga

Empaque y re-empaque

Manejo de inventarios y clasificación

Envío de reportes

Toma de improntas y seriales, dependiendo del tipo de carga

Clasificación, marcado y etiquetado

Mejoramiento de la presentación

Acopio

Preparación para la distribución

Servicio de etiquetado

Una construcción eco-amigable

El nuevo CDLI contará con celdas fotovoltaicas para el suministro de corriente eléctrica, en procura de la eficiencia energética y la responsabilidad medioambiental.

La tecnología de los materiales utilizados tiene la capacidad de disminuir hasta 7°C la temperatura al interior de la bodega. También cuenta con iluminación natural para aprovechar al máximo la luz del sol y con un sistema de ventilación natural que permite una renovación de aire cada 4 horas.

En el marco del compromiso del Grupo Puerto de Cartagena con las políticas de eficiencia energética y uso de fuentes renovables de energía, en la cubierta de la bodega se instalarán 6.000 paneles solares, los cuales podrán generar 2,2 Mwatts de energía.

Con el mismo criterio de sostenibilidad, este CDLI tendrá un sistema de recolección de aguas lluvias.

martes, 7 de enero de 2020

"La reforma tributaria era indispensable para atraer inversiones”: Ministro de Comercio


El economista bogotano José Manuel Restrepo, a cargo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo desde la llegada del actual Gobierno, comienza un nuevo año declarándose satisfecho con los logros alcanzados en 2019, y con optimismo frente a los retos que se avecinan.

Entre otras cosas, resalta que Colombia terminó el año anterior siendo el cuarto país más competitivo de América Latina, de acuerdo con un informe del Foro Económico Mundial. Además, que en 2019, el país ganó tres lugares en el Índice Global de Competitividad (IGC) y mejoró seis posiciones en el Índice de Competitividad del Institute for Management Development (IMD).

También destaca que en el segundo año del Gobierno se logró la admisibilidad del aguacate hass colombiano a los mercados de Japón, China y Perú; de limón tahití y piña a Perú; y de carne bovina a Arabia Saudita y Emiratos Árabes.

Asimismo, que se alcanzó un récord de visitantes no residentes al país, con un incremento de 2,7 %.

Sobre las metas del nuevo año que comienza, el ministro Restrepo dialogó con El País.

Ministro, ¿Cuáles son los retos de Colombia para este año en materia de comercio, industria y turismo?

Son varios. Debemos continuar logrando que el turismo sea ese sector récord de la economía colombiana. También debemos lograr un mayor crecimiento en las exportaciones, un crecimiento en el sector industrial y una respuesta a través de ese crecimiento de todos los sectores de la economía a la generación de empleo.

¿Por qué llama al turismo un ‘sector récord’?

Este es un sector que el año anterior llegó a una cifra histórica en número de visitantes no residentes y en la tasa de ocupación hotelera, que fue de más del 60%. También se alcanzó una cifra histórica en el crecimiento de los ingresos de los hoteles, en más de diez puntos porcentuales respecto al 2018.

¿Cuál es el reto ahora?

Para este año el reto central es abordar dos políticas de turismo sostenible, que sea respetuoso del medio ambiente y del patrimonio histórico y cultural.

En materia de comercio, el balance de este año de exportaciones no fue muy bueno. Hasta noviembre venía cayendo en 6,2 % el acumulado respecto a 2018...

Sí. Las exportaciones en el total disminuyeron, hablo incluyendo los bienes minero energéticos, y eso es resultado de esta guerra comercial que ha traído menos demanda internacional.

Pero cuando usted compara con el resto de América Latina, Colombia es uno de los países que mejor se comportó en exportaciones a pesar de la situación internacional.

¿Qué se puede esperar este año?

Colombia tiene el importante reto de crecer en exportaciones no minero energéticas más de lo que creció en 2019. La idea es crecer bastante más y especialmente en esos bienes no minero energéticos incluido servicios y zonas francas.

¿Qué va a hacer el Gobierno para lograr aumentar esas exportaciones?

Nosotros diseñamos una política que se llama ‘Colombia Exporta’, que busca varias cosas: primero, diplomacia comercial y sanitaria, con la que hemos abierto 18 nuevos destinos para productos colombianos no minero energéticos, especialmente agroindustriales, eso se va a traducir en resultados el próximo año.

Segundo, toda la apuesta de Fábricas de Productividad, con la que hemos llegado ya a 1.300 empresas, porque el camino para exportar es ser más productivo.

Y tercero, una apuesta por certificaciones de calidad, porque de ellas depende en gran medida la oportunidad de exportar. El Gobierno ha venido subsidiando estos esfuerzos de certificaciones y el próximo año vamos a multiplicar por tres ese esfuerzo.

¿Qué crecimiento se puede lograr con esto?
La meta de nosotros ha sido transitar de US$23.000 millones de exportaciones de bienes no minero energéticos en 2018 a US$27.000 millones en 2022.

¿El 2020 será un año mejor que el 2019?

Aspiramos a que sea así. Que mejore el crecimiento, mejore la atracción de inversión extranjera, seguir creciendo en turismo, en exportaciones de bienes no minero energéticos y servicios.

¿Qué papel juega la reciente reforma tributaria en la atracción de inversión extranjera?

Es absolutamente indispensable por varias razones. Porque contempla una reducción en la tasa efectiva promedio de tributación entre 10 y 15 puntos porcentuales. Por primera vez en 15 años, Colombia puede decir que ha logrado hacer su tasa promedio de tributación más competitiva.

Segundo, porque contempla beneficios a 0% de tributación por siete años para las industrias creativas y a 0% por diez años en agroindustria. Tercero, contempla un artículo para atraer megainversiones de más de US$300 millones con beneficios en renta.

Y cuarto, porque contempla el 100% del descuento de IVA a la compra o construcción de bienes de capital, que permite hacer modernización productiva y tecnológica.

¿De cuánto puede ser el incremento en inversión extranjera?

Hemos dicho que queremos transitar de cerca de US$8.500 millones en inversión en sectores no mineros a cerca de US$11.500 millones en 2022. Vamos a hacer un camino para llegar allá.

¿Qué sectores recibirían más inversiones?

Estamos esperando a que jalonen agroindustria, manufacturas y servicios.

¿El Valle del Cauca está bien parado frente a todos estos retos?

El Valle está muy bien parado por ejemplo en turismo. En turismo es una de las regiones que mejor crece hoy a nivel nacional, y ha venido también destacándose como un destino múltiple, pero especialmente como destino cultural en la ciudad de Cali, al haber obtenido el Travel Award, que es el reconocimiento casi que de los Óscar de turismo en Sudamérica. Eso va a empezar a generar atractividad de Cali.

Pero adicionalmente, es de destacar el esfuerzo que se dio para lograr la bandera azul en la playa Magüipi, es un camino para demostrar cómo el Valle tiene la posibilidad de hacer playa y sol.

Y si a eso le sumamos el esfuerzo que ha venido haciendo el Valle en avistamiento de aves, de ballenas, las oportunidades que hay en turismo en salud, turismo científico, agroturismo, significa que esta es una región que tiene un gran potencial para el desarrollo turístico.

¿Y en cuanto a industria?

El Valle del Cauca es muy importante para el crecimiento industrial del país por todo el desarrollo de la agroindustria y creo que tiene potencial para desarrollar muchos más sectores agroindustriales, especialmente por la posibilidad de acceso a puertos y de desarrollo de infraestructura vial que tiene. Creo también que Cali tiene un gran potencial en economía de industrias creativas y en economía de servicios, que le permite al departamento crecer mucho más.

A nivel global, ¿hay la esperanza de que en 2020 haya un acuerdo comercial entre China y EE.UU.?

Yo creo que podemos empezar a ser optimistas frente a esa posibilidad. Han habido acercamientos, creo que ha habido buenos mensajes recientemente. Naturalmente, no podemos cantar victoria. Pero sí sería muy importante independientemente de cualquier cosa para el mundo, en la medida en que permitiría reactivar la demanda internacional y mejorar los precios internacionales de los bienes básicos, que además sería una gran posibilidad para países como el nuestro en exportación especialmente de minería e hidrocarburos.

Hay analistas que piensan que el dólar en promedio para el año va a ser $3.350, ¿usted qué calcula?

Yo creo que va a estar bordeando ese mismo valor con el cual cerró el 2019 y creo que en buena medida eso se va a derivar de que la dinámica internacional va ir empezando a mejorar e ir reactivando crecimientos de exportación en los países.

Fuente: elpais.com.co