miércoles, 30 de junio de 2021

¿Qué son los canales de distribución?



Los canales de distribución son los conductos y medios que cada empresa escoge para llevar sus productos al consumidor, de la forma más completa, eficiente y económica posible.

De ahí surge la importancia de la gestión de los canales de distribución, en tanto representan la relación y forma de interacción de la empresa con los usuarios, el cómo y dónde adquieren y utilizan sus productos o servicios y la experiencia de compra. Un producto o servicio tiene poco valor si no está disponible para los clientes en el momento y en el lugar que ellos desean consumirlo.

Los objetivos de los canales de distribución son por lo tanto dependientes de cada empresa, de la manera como compite en el mercado y la estructura general de la cadena de suministro.

¿Qué es distribución?

La distribución es la variable de marketing que permite poner en contacto el sistema de producción con el de consumo de forma adecuada. Es decir, la distribución tiene como misión poner el producto a disposición de los consumidores en la cantidad, el lugar y el momento apropiados, y con los servicios necesarios. El cumplimiento de este objetivo justifica la existencia de un sistema de intermediación entre la empresa productora (producción) y el consumidor (consumo), que se denominará sistema de distribución comercial.

Definición de canales de distribución

A continuación se presentan varias definiciones de lo que son los canales de distribución por varios autores.

1. Un canal de distribución es el sistema de relaciones establecidas para guiar el desplazamiento de un producto (Longenecker, Moore y Palich).

2. Es la ruta por la que circulan los productos desde su creación en el origen hasta su consumo o uso en el destino final. Está formado por el conjunto de personas u organizaciones que facilitan la circulación del producto hasta llegar a manos del consumidor. (Escribano).

3. El canal de distribución está constituido por la trayectoria que ha de seguir un bien o servicio desde su punto de origen o producción hasta su consumo, y, además, por el conjunto de personas y/o entidades que permiten la realización de las tareas correspondientes a lo largo de dicha trayectoria. (Miquel y Parra).

4. Se denomina canal de distribución al camino seguido en el proceso de comercialización de un producto desde el fabricante hasta el usuario industrial o consumidor final. Stern y El-Ansary (1992) lo definen como «el conjunto de funciones y organizaciones interdependientes, involucradas en el proceso de poner un bien o servicio a disposición de sus usuarios o consumidores». En otras palabras, el canal de distribución es el mecanismo por el cual la distribución, como función económica, toma forma y se adapta a las necesidades y características de cada sector económico. (Sainz de Vicuña).

5. La vía que utiliza el fabricante para llevar sus productos al consumidor es el canal de distribución. Podríamos definirlo como el camino que recorren los productos hasta llegar al usuario final. Esto facilita el proceso de intercambio del marketing. (López-Pinto).

6. Se denominan canales de distribución las líneas a través de las que se efectúa la función de la distribución, y se conoce con el nombre de intermediarios a los elementos básicos del canal. Los canales de distribución son como las arterias por las que circulan los productos, desde el fabricante o industria manufacturada al consumidor final. Esas vías se componen de empresas o entes independientes de los fabricantes que comercializan, venden o ayudan a vender los productos fabricados o suministrados por otros, sirviéndole a la empresa productora para tener el acceso debido a los mercados. (Rivera y de Garcillán).

Clasificación de los canales de distribución

Los canales de distribución se pueden clasificar según su longitud, la tecnología de compraventa y su forma de organización (Miquel y Parra).


Tipos según la longitud del canal de distribución

Canal directo: consta de sólo dos entidades, fabricante y consumidor final. De uso frecuente en el sector de servicios, la banca por ejemplo.

Canal corto: consta de tres niveles, fabricantes, detallista y consumidor final. De uso frecuente cuando se trata de sectores donde la oferta está concentrada tanto a nivel de fabricante como de detallista, cuando el detallista es una empresa grande y el número de fabricantes no muy elevado. Las grandes superficies por ejemplo.

Canal largo: consta de cuatro o más niveles, fabricante, mayorista, minorista y consumidores. Suelen existir en sectores donde está muy fraccionada la oferta y la demanda.


Tipos según la tecnología de compraventa

Canales tradicionales: aquellos que no han incorporado tecnologías avanzadas en la realización de las operaciones de intercambio.

Los canales automatizados: son los que usan la tecnología como medio básico en las relaciones de intercambio, como por ejemplo los cajeros automáticos.

Canales audiovisuales: son aquéllos que combinan distintos medios, la televisión como medio divulgador-informador, el teléfono como medio de contacto con el comprador y una empresa de transporte para realizar el traslado físico de los productos. Un paradigma actual es la teletienda.

Canales electrónicos: son aquellos en los que se combina el teléfono y la informática, básicamente a través de la red internet.


Tipos según su forma de organización

Canales independientes: son aquellos en los que no existen relaciones organizadas entre sus componentes.

Canales administrados: presenta dos características originales.

A. Una o varias instituciones miembros del canal disponen, gracias a su tamaño o a sus competencias particulares, de un poder que le permite influir en las decisiones de otros miembros del canal.

B. Estas instituciones sacan provecho de este poder para elaborar sus programas, asegurando la coordinación de las actividades de los diferentes miembros del canal. Ellos pueden recurrir ya sea a la incitación positiva, recompensando a los miembros del canal que cumplan sus indicaciones, o ya sea con incitación negativa, penalizando a los que no las apliquen.

Canales integrados: el proceso de integración consiste en el reagrupamiento de instituciones del mismo nivel del canal de distribución como por ejemplo las centrales de compra, lo que constituiría una integración horizontal; o bien, un reagrupamiento entre instituciones de los distintos niveles del canal hacia arriba o hacia abajo, con lo que estaríamos ante una integración vertical.

Canales asociados: dentro de esta categoría se incluyen las cooperativas de consumidores y las sucursales múltiples.

Fuente: gestiopolis.com

Puedes ver las citas bibliográficas en el siguiente link gestiopolis.com

lunes, 28 de junio de 2021

El palet en logística: todo lo que necesitas saber

 

Foto: trangesa.com

El palet es la base común para la unidad de carga, una plataforma horizontal fijada a una súper estructura y con una plataforma inferior que le permite ser elevado y trasladado durante todos los procesos. 

La unidad de carga incluye el palet (o palé), las mercancías apiladas y todos los medios que envuelven y estabilizan la carga. Es la unidad básica para el transporte y almacenamiento de los productos en el desarrollo de la logística moderna. 

Los palets vienen en una amplia variedad de materiales, tamaños y configuraciones para adaptarse a diferentes gustos, preferencias, requisitos, funciones e incluso presupuestos. Si necesitas hacer un pedido, el tipo de palé que elijas dependerá de estos factores, más específicamente para qué se usarán y cuánto puedes pagar por ellos.


¿Qué es un palet en logística? 


Un palé es una plataforma pequeña, baja y portátil hecha con listones de madera o de otros materiales corno plástico. metal o cartón que sirve para apoyar Las mercancías durante su almacenamiento o transpone Las plataformas almacenan y transportan mercancías y carga normalmente mediante el uso de carretillas eLevadoras y camiones grandes para el trasLado. en almacenes, fábricas y granjas.
 
Existe un importante debate sobre cornean debe denominar a estas plataformas. En España. la RAE y Fundeu aboga por su denominación como palé. mientras que su término inglés es pallet.
 
Paradójicamente. La expresión más utilizada en el sector, a pesar de no ser registrada en ningún diccionario es palet. Incluso, el Ministerio de Fomento aplica el término paleta para hacer referencia a este tipo de plataformas.
 
Ante tantas opciones, y como se ha comentado con anterioridad la palabra más utilizada es palet.

¿Qué tipos de palets existen? 

Una vez ya tienes clara la definición, podemos pasar a analizar sus características básicas, comenzando por su estructura.
 
Existen muchos tipos de palets si se atiende a factores tan importantes como la estructura. el tamaño de la paleta, el material con el que se han confeccionado, el peso y la resistencia de las plataformas o según el número de entradas que tengan.
 
Decidirse por un tipo de palé u otro depende del uso que se le vaya a dan ya que cada uno tiene sus propias ventajas y limitaciones.
 
Palets según su estructura
 
Los palés según su estructura se dividen generalmente en dos grandes categorías: palets con largueros y palets con bloques.
 
Palet con Largueros
 
Los palets con largueros, a menudo de madera blanda y a veces denominados bidireccionales. generalmente utilizan un bastidor de tres piezas de madera (denominadas largueros) que son paralelas y están fijadas a las tarimas superiores. formando así la estructura. También existen estructuras con 2 o 4 travesaños.  

Mientras que una carretilla elevadora puede levantar este tipo de palet desde las cuatro direcciones (aunque se recomienda usar los largueros para Levantar ya que es más seguro) una carretilla elevadora es capaz de levantar un palet de largueros desde solo dos direcciones.
 
Dentro de los palet de largueros destacan los siguientes tipos: 

Palets de doble cara o reversibles: 

La presencia de varias maderas tanto en su parte superior como inferior posibilitan que la carga pueda recibirse de manera indistinta en cualquiera de sus caras.

La ventaja de este tipo de palets es que ofrece una gran estabilidad a la hora de ser manipulado, sin embargo conviene manipular la mercancía mediante carretilla elevadora.

Palets sin maderas inferiores o de una cara: 

Su estructura únicamente se compone de listones en su cara superior, quedando la parte inferior sostenida por los travesaños que la sujeta. 

Se puede operar utilizando cualquier tipo de maquinaria de elevación. 
 
Palets semi reversibles: 

Están estructurados con listones en la parte superior, largueros que los sostienen y 3 maderas en la parte inferior que le dan estabilidad para su manipulación.


 
Palet de bloque 

Los palet de bloque o palet de tacos, por otro lado, son generalmente más fuertes y seguros que sus homólogos de largueros. La razón de su mayor resistencia. seguridad y durabilidad es doble: Los de bloques están hechos típicamente con tacos de madera dura y utilizan piezas de madera paralelas y perpendiculares (largueros) para crear su estructura. lo que ayuda a un manejo más eficiente.

Los de bloque se denominan palets de cuatro vías porque tanto las carretillas elevadoras como los transpalets pueden moverlos desde cualquier dirección o lado. Los tipos de paleto de bloque que existen son:
 
Palets enmarcados: También conocidos como palet perimétricos. Están compuestos por 9 bloques de madera que refuerzan la estructura en cada punto crítico, y 5 listones en su parte inferior que mejoran su estabilidad y facilitan su transporte.


Palets con patines: Es la estructura más utilizada en los sectores industriales. Está formado por 3 listones inferiores anclados al superior con 3 bloques cada uno y dos listones adicionales en la parte superior que favorece la estabilidad de la carga. Es compatible con toda la maquinaria de elevación.

Palets según su peso y resistencia
 
Una vez determinada la estructura de los pallets. palés con largueros o con bloques, es importante saber la carga que se va a transportar para elegir la resistencia de las plataformas. Según la resistencia se pueden clasificar los palets en: 

Palets pesados

Debido a su robustez. los palets pesados están desarrollados para aguantar cargas pesadas durante mayor tiempo. El peso de sus armazones es mayor al de los palets normales, entre 18 y 25 kilogramos. Debido a su fortaleza y los materiales de fabricación se pueden utilizar en distintas ocasiones.


Palets ligeros o de un solo uso 

Debido a su ligereza. pesan un máximo de 50 kilogramos, y a la calidad de sus materiales es habitual su uso para una única ocasión, su objetivo es soportar el almacenamiento y traslado hasta llegar al mayorista o el centro de distribución. 


Palets de resistencia media 

La opción intermedia entre los palets ligeros y pesados. tienen un peso medio de entre 10 y 17 kilogramos y su función es trasladar y almacenar cargas medias y en caso de aguantar todo el proceso, darle un nuevo uso a la plataforma de carga.

¿Qué dimensiones tienen los palets? 

En el pasado cada industria fabricaba sus propios palets en base a la mercancía que debían manipular, sin tener en cuenta el tamaño de las plataformas utilizadas en otras industrias. Esto cambió con la estandarización, que ha sido una medida muy beneficiosa para las industrias. Si bien es cierto que el tamaño cambia de una región a otra.
 
La elección de los palets utilizados en el almacenamiento y transporte de mercancías en función de sus dimensiones se hacen en función del uso que se le va a dar, con el fin de optimizar el espacio en altura y los costes.
 
Los dos tipos de palets más empleados a día de hoy, en función  de su tamaño, son los denominados americano o isopalet, 1200x1000mm, y europeo o europalet, con unas dimensiones de 1200x800mm.


Sus nombres (que seguramente ya habrás escuchado más de una vez) se deben a las áreas geográficas en las que predominan. 

Estas dos dimensiones forman parte de las seis medidas estandarizadas que indica la Organización Internacional para la Estandarización (ISO):

- 1200x1000mm (Americano o Isopalet).
- 1200x800mm (Europalet o europeo).
- 1219x1016mm (Isopalet o americano).
- 1165x1165mm (Australia).
- 1067x1067mm (Europa, Norteamérica y Asia).
- 1100x1100mm (Asia).

Además en España se utiliza el conocido como medio palé, cuyas medidas son 600mmx800mm.


¿Cuántos palets caben en un contenedor de 40 pies? 

25 europalets, 21 isopalets.
 
Las dimensiones estándar del palé, en unidades del sistema anglosajón, son 40 pulgadas x 48 pulgadas x 5 pulgadas. Para el envío a un centro logístico o al extranjero,  en un contenedor de 40 pies de alto y la altura recomendada es de 101 pulgadas. La altura interna de un contenedor de 40 pies de alto es de 8 pies y l0 pulgadas (106 pulgadas).

Para mantener el volumen de los palets al mínimo, es recomendable que utilices cajas de tamaño estándar en lugar de cajas de tamaño impar, lo que aumenta el volumen de los palets.
 
Una vez que las cajas son colocadas en el palet, este es asegurado usando un pesado envoltorio extensible también conocido como envoltura plástica o retráctil. Este proceso hará que el envío sea seguro y estable durante el transporte. 

¿Cuáles son los materiales utilizados? 

Madera metal plástico cartón y papel.
 
Se utilizan diferentes materiales para fabricar los distintos tipos de palet. Cada material tiene su propio conjunto de ventajas y desventajas. Aunque esta lista no es exhaustiva, describe los tipos principales y más comunes.

Palets de Madera 

Corno ya habrás sospechado. la madera es el tipo más común de material utilizado para construir palets. Los palets de madera pueden estar formados de largueros de madera blanda o de madera dura.

Las ventajas de utilizar madera para su construcción son muchas: la madera es fuerte, robusta, flexible. abundante y fácil de usar. Sin embargo, los de madera son generalmente buenos solo para viajes de un solo uso.
 
Una vez descargada la mercancía. tienen que ser reparados o eliminados, lo que ha creado un exceso de residuos a lo largo de los años. El reciclaje de palet de madera en pulpa es una opción. 

Palets de Metal
 
Los palets metálicos también han aumentado en número y uso a lo largo de los años: sin embargo, son mucho menos comunes que sus homólogos de madera y representan solo un pequeño porcentaje del mercado de este tipo de plataformas. Se utilizan con mayor frecuencia para almacenar y/o transportar cargas especialmente grandes o pesadas debido a su resistencia estelar y durabilidad.


Sin embargo, suelen ser muy pesados (y por lo tanto más difíciles de fabricar) y mucho más caros. Se utilizan diferentes tipos de metal, más comúnmente acero inoxidable, acero al carbono y aluminio.
 
Generalmente el acero al carbono proporciona una excelente durabilidad a un costo menor que el acero inoxidable o el aluminio. 

Palets de Plástico 

El palet de plástico es otro tipo de plataforma utilizada para almacenar y transportar carga. Existen diferentes tipos y varían en términos de costo y durabilidad.

En general tienden a ser bastante fuertes y duraderos, pero a menudo son caros y difíciles de reparar.

Palets de cartón y papel

Son los más numerosos en el mercado ambos tipos cartón y papel son fabricados con refuerzos estructurales y se caracterizan por ser ligeros reciclables y económicos. Una opción novedosa y muy interesante que no debes pasar por alto si la carga a soportar no es excesiva.

Al tratarse de paletas de un solo uso son ideales para la industria agroalimentaria, ya que garantiza las condiciones de higiene. A pesar de su ligereza, 4 kilogramos por palet, son capaces de soportar mercancías de hasta 4.000 kilos. 

Son palés respetuosos con el medio ambiente, pues al final de su vida útil. se reciclan al 100%.

Palets de Fibra de Madera 

Los palés de fibra de madera prensada son robustos y sobre todo ligeros, 2 veces más que los palets de madera tradicionales. Además, son una alternativa ecológica al ser fabricados con virutas de madera y resinas anímicas.


Al contrario que los palés tradicionales, no contienen materiales de ensamblaje como clavos o tornillos que dañen el envoltorio de la mercancía, y si se sigue un tratamiento adecuado puede reutilizarse. Sin olvidar que al final de la vida útil se recicla por completo. 

Palets de Poliestireno expandido
 
Los palets fabricados con este material plástico se caracterizan por su ligereza y durabilidad ya que no se enmohecen ni pudren. Otra ventaja de este tipo de palé es su bajo precio de fabricación y la posibilidad de reutilizar la plataforma.

En función de la densidad que se le de al poliestireno expandido pueden soportar grandes cargas y es posible su traslado con carretillas elevadoras. Está disponible en distintas medidas que favorecen la exportación. 

¿Qué es paletizar?
 
La paletización es el proceso de almacenar y transportar mercancías y cargamentos en un palé. Proporciona una forma estándar de manipular y transportar mercancías paletizadas con equipos mecánicos como gatos de palets o carretillas elevadoras.


El hecho de almacenar múltiples productos de tamaño reducido en una sola carga que se puede mover como una única unidad puede generar cierta inestabilidad y provocar que la carga se caiga. Crear palets seguros y estables es un proceso importante para que la carga llegue en excelentes condiciones hasta su destino.
 
Para evitar la caída y reducir el daño durante el transporte se pueden tornar las siguientes medidas:
 
Llenar las cajas al completo: Si se encuentran vacías o semi vacías. durante el transporte de la paleta se pueden aplastar. Si no es posible llenar toda la caja es necesario rellenarla con material de embalaje que evite el aplastamiento.
 
Distribuir el peso: Una máxima en el transporte de mercancías es que las cargas más pesadas deben ir en la base distribuyéndose uniformemente en el palet.
 
Relleno de espacios: Cubrir los espacios entre capas para evitar el movimiento y la apertura de la carga durante su transporte. Utilizar láminas de cartón crean una superficie nivelada entre las diferentes capas.

Buen envoltorio: Una vez colocada la carga es imprescindible que se envuelva correctamente. Utilizar de 3 a 5 capas de plástico permite envolverlos firmemente. Además, se pueden utilizar protectores de cartón para las esquinas. 

Ventajas de la paletización 

En este artículo se ha realizado un amplio informe sobre los distintos tipos de palets que existen según el material, la resistencia, las dimensiones y la estructura. Finalmente, se van a tratar las ventajas para compradores, vendedores y transportistas de utilizar los palés para realizar envíos.
 
Portabilidad: Conseguir que los artículos sean fáciles de transportar es el objetivo principal. Aplicar muchos productos en un palé simplifica el seguimiento por parte de los cargadores y los productos están mejor protegidos ante los daños generados por su propia manipulación.
 
Fuerza: Los palets son más fuertes que otras opciones de envío como cajas o envoltorios de plástico. De hecho, en ocasiones el uso de estas técnicas se combina. Esto permite apilar mayores cargas sin que se rompan. Además, la pequeña elevación de las plataformas de carga mantiene segura la carga ante agua estancada, suciedad y escombros.

Peso y tamaño: En la actualidad los palets son más ligeros y resistentes, y la fabricación de nuevas paletas que se acoplan reducen el espacio de almacenamiento.
 
Reciclaje: La mayoría de los palets son reutilizables. y pueden ser enviados entre fabricante y distribuidor muchas veces antes de repararse. Una vez finalizada su vida útil se pueden reciclar al l00%.

Fuente: acaciatec.com

miércoles, 23 de junio de 2021

¿Qué son los permisos de importación?

El empresario debe conocer si el producto necesita registro o licencias de importación. Adicionalmente, debe registrase en la Ventanilla Única de Comercio Exterior VUCE e investigar los vistos buenos que puede requerir el bien según el decreto 3803 de 2006.


Foto: interseguridad.org

De acuerdo con el Régimen de Importaciones y Exportaciones, en Colombia existen tres regímenes de importación:

1. Libre importación: por regla general la importación de bienes a Colombia no requiere autorizaciones previas. Desde principios de 1990, el Gobierno Colombiano adoptó un modelo de desarrollo económico denominado “programa de internacionalización de la economía colombiana”, los objetivos básicos de este programa son exponer a la industria nacional a una mayor competencia internacional, buscar su modernización y tratar de igualar los precios internos con los internacionales.

En desarrollo de este modelo, las autoridades de comercio exterior han liberado la casi totalidad del universo arancelario colombiano, quedando prácticamente abolidos los regímenes de licencia previa y prohibida importación. El documento que se emite se llama Registro de Importación.

2. Licencia previa: es una medida que refleja la política macroeconómica del gobierno, según quiera una economía abierta o proteccionista de la industria nacional. Para otorgar la licencia previa el Gobierno somete al Comité de Importaciones el estudio de viabilidad de importar algunas mercancías para que apruebe total o parcialmente esta operación o la niegue. El documento que se emite se llama Licencia de Importación.

3. Prohibida: con el fin de proteger la salubridad pública, las buenas costumbres, la familia, la vida y en general aquellos derechos considerados fundamentales para el sostenimiento y desarrollo social de los colombianos el Gobierno se reserva la facultad de impedir el ingreso al territorio colombiano de algunas mercancías que puedan vulnerar estos principios.

Toda solicitud de registro o de licencia de importación, deberá presentarse conforme a las disposiciones del presente decreto. Se exceptúan las importaciones que realicen las empresas autorizadas para utilizar licencia anual.

El registro de importación ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo será obligatorio exclusivamente para las importaciones de bienes de libre importación que requieran requisito, permiso o autorización.

Se entiende por requisito, permiso o autorización, los trámites previos requeridos por las autoridades competentes para la aprobación de las solicitudes de registro de importación de:

  • Recursos pesqueros.
  • Equipos de vigilancia y seguridad privada.
  • Isótopos radiactivos y material radiactivo.
  • Prendas privativas de la fuerza pública.
  • Hidrocarburos y gasolina.

Y de aquellos productos sometidos a:

  • Control sanitario dirigido a preservar la salud humana, vegetal y animal.
  • Cumplimiento de reglamento técnico.
  • Certificado de emisiones por prueba dinámica.
  • Homologación vehicular.
  • Cupo por salvaguardias cuantitativas.
  • Control para garantizar la protección del medio ambiente en virtud de tratados, convenios o protocolos internacionales.
La licencia previa será obligatoria para los bienes incluidos en las listas correspondientes a dicho régimen por las entidades competentes, así como respecto de aquellos bienes objeto de licencia de importación no reembolsable, aquellas en que se solicite exención de gravámenes arancelarios; las legalizaciones de acuerdo con las normas vigentes aduaneras; las que amparen mercancía usada, imperfecta, reparada, reconstruida, restaurada (refurbished), subestándar, remanufacturada, saldos de inventario; las que utilicen el sistema de licencia anual; las presentadas por las entidades oficiales con excepción de la gasolina, urea y demás combustibles.

Las solicitudes de licencia previa deberán cumplir además con el requisito, permiso o autorización establecido por la autoridad competente.

El Gobierno Nacional determinará los casos en los cuales los desperdicios, los sobrantes o la chatarra, requieran de licencia previa.

Las solicitudes de registro o de licencia de importación, así como sus modificaciones deberán radicarse en la Vuce, y para efectos de su trámite el importador deberá encontrarse previamente registrado ante esta.

En una misma solicitud de registro o de licencia de importación, se incluirán solamente aquellos bienes o mercancías que correspondan al mismo régimen de importación.

En las solicitudes de registro o de licencia de importación, al efectuarse la descripción de los bienes o mercancías, deberá indicarse además, si se trata de mercancía nueva, usada, imperfecta, reparada, reconstruida, restaurada (refurbished), subestándar, remanufacturada, saldos de inventario, desperdicios, sobrantes o chatarra.

Se debe señalar la clase de imperfección, el año de fabricación, el valor cuando tenía la calidad de nueva y el que podría corresponder normalmente si fuera mercancía de primera calidad o de temporada.

Para el caso de maquinaria y equipo usado o reconstruido, además de lo anterior, se podrán exigir requisitos tales como certificación de vida útil, su efecto ambiental o cualquier otro documento que permita identificar que el bien a importar contribuirá al desarrollo tecnológico del país.

Los productos nuevos que se pretendan importar fabricados en el año inmediatamente anterior al de la solicitud, no se considerarán saldos y por lo tanto, no requieren de licencia previa para su importación.

El comité de importaciones es el órgano del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo responsable de administrar y aplicar el régimen de licencia previa.

Los registros y licencias de importación serán válidos por un término de seis meses, contados a partir de la fecha de su aprobación.

Los registros y licencias de importación que amparen bienes determinados en la lista de bienes de capital, tendrán un término de validez de 12 meses, los cuales comenzarán a contarse automáticamente a partir de su aprobación, salvo cuando en una misma solicitud de registro o licencia de importación se incluyan productos correspondientes a diferentes subpartidas arancelarias, caso en el cual el término de validez, será el que corresponda al bien que posea el menor plazo.

En aquellos casos en que el documento o visto bueno expedido por otra entidad, como soporte a la importación, tenga una vigencia especial, se establecerá la validez del registro o licencia acorde con dicha vigencia.

Las licencias de importación podrán prorrogarse por el comité de importaciones, por un término de tres meses, siempre y cuando la solicitud se presente antes del vencimiento de la licencia inicialmente aprobada y se acompañe de la respectiva justificación.

En casos excepcionales y debidamente justificados, cuando se trate de bienes de capital de fabricación especial o productos de difícil consecución en el mercado internacional por escasez de oferta, el comité de importaciones podrá conceder nuevas prórrogas por períodos sucesivos de hasta de 3 meses cada una, sin llegar a superar los 12 meses de prórroga.

Los registros de importación podrán prorrogarse por un término de tres meses, siempre y cuando se cumplan las condiciones y requisitos exigidos para el registro original y no se haya producido cambio de régimen para ninguno de los bienes amparados en él o cuando la prórroga se solicite únicamente para los bienes que permanezcan en el régimen de libre importación y la solicitud se presente antes del vencimiento del registro.

En casos debidamente justificados, la subdirección de diseño y administración de operaciones de la Dirección de Comercio Exterior, podrá conceder nuevas prórrogas por períodos sucesivos de hasta tres meses cada una, sin llegar a superar los seis meses.

Fuente: legiscomex.com

lunes, 21 de junio de 2021

Plan Vallejo y su importancia para el comercio exterior colombiano

 

Foto: encolombia.com

Uno de los aspectos que más tienen en cuenta los empresarios, a la hora de planear sus actividades, es el dinero que deben pagar a los gobiernos de otros países con los que tienen vínculos de comercialización. Este dinero se denomina impuestos. Un ejemplo de impuesto es el que pagan las empresas por el derecho a traer del exterior, máquinas y diferentes tipos de bienes que ellas necesitan para elaborar sus propios productos. Actualmente, las empresas nacionales pueden contar con el llamado Plan Vallejo, una estrategia que el Gobierno Nacional creó desde 1959, con el fin de estimular la fabricación de productos y servicios para su exportación.

¿En qué consiste el Plan Vallejo?

El Plan Vallejo consiste en permitir que las empresas colombianas que hacen productos para exportar no tengan que pagar la totalidad de los impuestos o sólo deban pagar parte de éstos al Gobierno por importar artículos que necesiten desde otros países. Incluso, se pueden beneficiar del Plan Vallejo aquellas empresas que no exporten algún producto, sino que su actividad sea prestar algún servicio que colabore con la elaboración o envío de productos para exportar, y que también necesiten artículos provenientes de otros países para prestar su utilidad.

Las industrias química y del cartón y el papel, que necesitan gran cantidad de maquinaria y bienes importados para su producción, son dos ejemplos que se han beneficiado considerablemente de las rebajas totales o parciales en los costos de importación gracias a esta medida.


¿Qué otras ventajas representa este Plan para las empresas colombianas?


El Plan Vallejo representa un gran ahorro de dinero, lo que permite que los productos tengan menores costos de elaboración y, por lo tanto, un precio de venta menor, de tal manera, que éstos se pueden vender mejor en los mercados internacionales y, así, ser más competitivos.

Se puede concluir que el Plan Vallejo beneficia a las empresas colombianas porque  pueden vender mejor, tanto en el exterior como al sector económico, al cual ellas pertenecen y al país en general.

¿Cuáles son los programas que maneja el Plan Vallejo?
 

Los programas son los siguientes:

 

  • Materias Primas e Insumos 
  • Bienes de Capital y Repuestos 
  • Reposición de Materias primas

¿En qué consiste el plan de materias primas e insumos? 

Se entiende por materias primas e insumos los destinados a la mezcla, combinación, manufactura, procesamiento o ensamble; materiales auxiliares o material utilizado en el empaque o envase del producto final o en la producción de dichos empaques o envases y los utilizados en reparación o reconstrucción.

Las importaciones de materias primas e insumos realizadas por el programa Plan Vallejo están exentas de: depósito previo licencia de importación, gravámenes arancelarios, impuesto a las ventas y demás o contribuciones que se perciban con motivo de la importación. Es decir, la exención es total, previa presentación de las garantías de cumplimiento.

¿En qué consiste el plan de bienes de capital y repuestos? 

El Plan Vallejo define dos tipos de operaciones de bienes de capital y repuestos:

  • Importación de maquinaria y equipos que se destinen a la ampliación de empresas siempre y cuando del incremento de la producción se destine a la exportación al menos un 70 por ciento. Igualmente, pueden importarse materias primas o bienes intermedios que vayan a ser utilizados en el país en la producción o ensamble de bienes de capital o repuestos que se empleen en la producción de bienes de exportación o que se destinen a la prestación de servicios directamente vinculados a la producción o exportación de estos bienes.

    Todos los bienes importados bajo esta operación obtienen exención de derechos de aduana.
  • Esta operación sigue las mismas especificaciones de la operación anterior solo que en las operaciones señaladas en el artículo 174, la exportación debe ser por lo menos de 1,5 veces el valor del cupo de la importación utilizado y los bienes de capital importados no estarán exentos de derechos de aduana.

    Las importaciones Plan Vallejo de maquinaria y repuestos están exentas de depósitos previos, licencia de importación, gravámenes arancelarios y demás impuestos o contribuciones que se perciban con motivo de la importación. Esta modalidad no está exenta del pago del impuesto sobre las ventas, pero éste se causa únicamente al final del período previsto como compromiso de exportación.

¿Qué es el plan de reposición de materias primas? 

Quien exporte productos en cuya manufactura se hayan utilizado materias primas e insumos importados por el conducto ordinario o reposición, conforme con todos los requisitos legales, tendrá la opción de importar una cantidad igual de aquellas las materias primas o insumos sin gravámenes, impuestos u otras contribuciones.

El término fijado para solicitar el derecho es de doce (12) meses, contados a partir del embarque de la respectiva exportación. Tal derecho podrá cederlo el exportador al productor de los bienes exportados; a quien haya importado las materias primas e insumos, o a terceras empresas que hayan intervenido en alguna de las etapas del proceso.

La reposición de materias primas es un derecho adquirido y, por lo tanto, las importaciones realizadas a su amparo no conllevan riesgos por incumplimiento; no requieren autorización ni el usuario estará obligado a llevar cuenta corriente en especie ni a presentar informes de demostración.

La operación de reposición de mercancías implica un desembolso inicial por el pago de tributos en la primera importación, mientras que al amparo de un programa de materias primas, la exoneración se obtiene desde el principio.

Fuente: icesi.edu.co

jueves, 17 de junio de 2021

Documentos necesarios en el comercio internacional

 


Seguro que alguna vez has escuchado a la gente hablar sobre cómo realizar la parte más atractiva de la exportación: la investigación, las negociaciones, los viajes y todo el material de marketing y ventas que la gente se imagina cuando piensa en el comercio internacional.

Hoy vamos a hablar de la parte no tan atractiva de la exportación: los documentos necesarios para el comercio internacional. Es lo que necesitas hacer, y hacer correctamente, para entregar bienes con éxito. A continuación, os dejamos los documentos comunes que aparecen en la mayoría de los tipos de comercio y que es esencial conocer y comprender para tener éxito:

Documentación del comercio internacional

Factura proforma

En una transacción internacional, el presupuesto se proporcionará a través de una factura proforma, ya que, se trata de una factura preliminar de venta a compradores antes de un envío o entrega de bienes. La factura generalmente describe los artículos comprados y otra información importante, como el peso del envío y los cargos de transporte.

Una factura proforma se parece mucho a una factura comercial, y si se completa correctamente, será muy similar.

Factura comercial

Este es uno de los documentos más importantes, ya que resume toda la transacción.

Tiene los detalles del comprador, la empresa de transporte, el vendedor, las aduanas extranjeras, los datos bancarios y los corredores de importación / exportación. También contiene el precio de los artículos en el envío, así como los términos bajo los cuales se envían. En ocasiones, los comerciantes utilizan una factura proforma que permite que el pago se procese antes de que se liberen los bienes.

Carta de crédito

Se refiere a un compromiso por escrito de un banco del lado del importador para asegurarse de que el pago se realice en su totalidad por los bienes suministrados.

Este documento generalmente estipula ciertas condiciones que deben cumplirse para que el pago sea procesado. Le da al exportador la seguridad que tanto necesita en este ámbito empresarial de riesgo. Es especialmente útil para las personas que no tienen un historial comercial anterior, para los importadores en países volátiles (económica o políticamente) y para cualquier otra persona que valore la cautela en los negocios.

Lista de contenido

La lista de contenido, también conocida como packing list o lista de empaque, identifica los artículos en el envío e incluye el peso neto y bruto y las dimensiones de los paquetes. Una lista de contenido de exportación puede ser más detallada que una para envíos nacionales.

Los funcionarios de aduanas en España y el país de destino pueden usar la lista de empaque para identificar la ubicación de ciertos artículos empaquetados que deseen examinar. Es mucho mejor que sepan qué caja abrir o abrir sobre palés para desempaquetar en lugar de buscar en todo el envío.

Certificados de Origen

Algunos países requieren un certificado de origen para sus envíos para identificar en qué país se originaron las mercancías. Estos certificados de origen generalmente deben estar firmados por alguna organización semioficial, como la Cámara de Comercio o la oficina consular de un país. Es posible que se requiera un certificado de origen incluso si se ha incluido la información del país de origen en la factura comercial.

Certificado de seguro

Teniendo en cuenta las enormes cantidades de efectivo que generalmente se incluyen en el comercio internacional, la mayoría de las empresas contratan seguros. Esto ayuda a mitigar las pérdidas en caso de que ocurra lo peor y que las mercancías no lleguen a su destino. Durante el tiempo que haya contratado un seguro para la carga, deberá presentar una prueba y este documento hace exactamente eso.

Hoja de embarque

También conocido como Bill of Lading, es un acuerdo contractual entre el mensajero de carga y el propietario de las mercancías. Establece los detalles de las mercancías en el envío, su destino y punto de origen. Sirve como un compromiso por parte del mensajero de que él o ella entregará la carga sin fallar y en la condición en que fueron recibidos. Podría ser un Bill of Lading con flete pagado cuando el exportador pague la factura del mensajero o el flete por cobrar cuando el importador debe pagar al mensajero. Además, contiene otros detalles pertinentes como el barco que transporta las mercancías, el puerto desde el cual se envió, el destino y los detalles del exportador.

Como veis, es evidente que el procedimiento de documentación para el comercio internacional es bastante complicado. Se necesita mucho tiempo para averiguar qué documentos se necesitan para productos específicos y varios mercados objetivo, ya que, el menor error u omisión en esta área puede significar un fallo enorme para la empresa.

Fuente: eipe.es

martes, 15 de junio de 2021

10 características de una economía abierta

Te explicamos qué es la economía abierta y los tipos de inversiones que lleva a cabo. Además, cuáles son sus características y ventajas.


¿Qué es una economía abierta?

Las economías abiertas son aquellas que mantienen interacciones comerciales con otros países, es decir, que participan del comercio internacional.

El opuesto de economía abierta es la economía cerrada, es decir aquella que no tiene intercambios comerciales con otros países. En la actualidad, no existen países con economías cerradas. Sin embargo, el nivel de apertura difiere en cada país.

Las economías abiertas permiten el intercambio no solo de bienes y servicios, sino también de tecnologíacapitales y fuerza de trabajo.

Características de una economía abierta:

Gasto público

El gasto público es la compra de bienes y contratación de servicios que realiza el Estado.

Por ejemplo, el salario de todos los empleados que trabajan en la administración pública forma parte del consumo público. También forma parte del consumo público la compra de materiales, por ejemplo, para construir carreteras.

Habitualmente el gasto público utiliza productos y servicios del mercado interno, para favorecer la economía local.

Sin embargo, en una economía externa puede haber excepciones en los casos en que los precios extranjeros sean significativamente menores o no exista una producción local.

Por ejemplo, si no existe una producción local de automóviles, el Estado realizará un gasto público en productos extranjeros.

Consumo privado

Se denomina consumo privado a la compra de bienes y servicios realizada por individuos, familias y empresas privadas.

Por ejemplo, una familia consume bienes como comida, útiles escolares, ropa, combustible. Pero también consume servicios como electricidad, agua corriente, salud, educación, televisión, etc.

En una economía abierta tanto el consumo privado como público puede ser de productos y servicios locales o extranjeros.

Por ejemplo, una empresa puede comprar todo el mobiliario de su oficina a un productor local (producto doméstico) y contratar un diseñador extranjero para diseñar su página web (servicio extranjero).

Inversión doméstica

La inversión es la utilización del capital (dinero local, divisas extranjeras, oro) para obtener mayores ingresos a lo largo del tiempo.

Para poder iniciar una empresa o hacerla crecer, es necesario el capital, por lo que el nacimiento y crecimiento de empresas depende directamente de la inversión.

La inversión doméstica es la inversión de los individuos, las empresas o el Estado en empresas locales. Esto significa que el capital permanece dentro de la economía interna.

Inversión extranjera

En una economía abierta existe una alternativa a la inversión doméstica: enviar o recibir capital hacia y desde el exterior.

Cuando una empresa quiere realizar inversión extranjera, coloca capitales a largo plazo en un país extranjero para crear sucursales de su producción.

Esto, por un lado, significa que el capital sale del mercado interno. Sin embargo, si la empresa florece, obtendrá más capital que puede volver al mercado interno o bien aumentar las inversiones en el mercado externo.

Desde el punto de vista opuesto, una empresa local puede buscar inversores extranjeros para poder crecer (aumentar su producción, sus ganancias o la calidad de sus productos).

Exportaciones

Las exportaciones son los bienes o servicios que se producen dentro del territorio nacional y se consumen fuera de él.

Los productores locales pueden tener un mayor volumen de productos si cuentan con el mercado internacional que les ofrece la exportación. Cuanto mayor sea el volumen de producción mayores son las ganancias, si esa producción se consume.

Para los proveedores de servicios, la exportación les permite no solo tener mayor cantidad de clientes sino también un mayor rango de precios ya que en otros países el mismo servicio puede tener un valor mayor.

Importaciones

Las importaciones son los productos que una empresa compra en el extranjero para distribuirlos y venderlos dentro del país.

La demanda de productos y servicios extranjeros puede existir cuando son de mejor calidad que los locales, o cuando son más baratos.

Un tercer caso es cuando el producto no puede fabricarse en el país por falta de materia prima, industria pesada o condiciones ambientales necesarias.

Acuerdos de importaciones – exportaciones

Para lograr mejores precios o condiciones, los gobiernos de diversos países suelen firmar acuerdos que regulen y faciliten los intercambios comerciales.

Por ejemplo, los Tratados de Libre Comercio representan la eliminación o disminución significativa de aranceles aduaneros para el intercambio comercial de productos provenientes de todos los países firmantes.

Tasas de cambio

Cada país tiene su propia moneda, lo cual podría dificultar la compra y venta de productos con otros países. Sin embargo, existen dos soluciones a esta dificultad.

Una de ellas es utilizar una tercera moneda (habitualmente el dólar) que sea un referente en ambos países.

La otra solución es simplemente calcular la tasa de cambio entre las monedas de ambos países, es decir, cuál es la proporción de valor que existe entre una y la otra. Actualmente, las tasas de cambio están fijadas por los bancos centrales a nivel internacional.

Ventajas de la economía abierta

Los consumidores tienen el beneficio de poder elegir entre una mayor variedad de bienes y servicios. Esto a su vez motiva a los productores locales a ofrecer mejores productos a menor precio para mantener su competitividad.

Los productores locales tienen la posibilidad de exportar sus productos, con lo cual se amplían sus consumidores. Además, en algunos casos contar con capital extranjero que haga inversiones directas.

El Estado puede beneficiarse al imponer impuestos sobre las exportaciones y las importaciones. Un plan cuidadoso de impuestos puede además sostener una economía abierta y al mismo tiempo garantizar el crecimiento de la producción y consumo interno.

Desventajas de la economía abierta

Dado que el consumo doméstico cuenta con productos extranjeros, en algunos casos estos productos son más baratos o más atractivos (por contar con mayor publicidad) que los mismos productos de igual calidad producidos dentro del territorio del país.

Esto habitualmente dirige el consumo hacia los productos importados y por lo tanto afecta a los productores locales.

Por eso, las economías abiertas permiten un crecimiento constante solo cuando las exportaciones son mayores a las importaciones.

Los consumidores locales también pueden verse afectados ya que si los productores pueden vender sus mejores productos a mayor precio en el mercado internacional, los precios locales suben, e incluso pueden escasear.

Sin embargo, ambas desventajas pueden ser controladas con una intervención estatal que grave con impuestos la importación y exportación, de forma tal de mantener la competitividad sin perjudicar en exceso ni a consumidores ni a productores.

viernes, 11 de junio de 2021

Nacionalización de la mercancía

La nacionalización de las mercancías es el punto más importante en el proceso de importación. En este se pueden presentar una serie de situaciones como omitir datos en la descripción del producto, no presentar los documentos soporte, pasar el tiempo límite de almacenamiento o no liquidar de forma adecuada los tributos aduaneros, que pueden traer consecuencias graves como sanciones y multas que en algunos casos llegan hasta el 75% del valor de la mercancía o la pérdida de la misma.


Los trámites de nacionalización llevan al importador al retiro de la mercancía del depósito, para poder disponer libremente de ella. Una vez se establezca, como resultado de la inspección el pleno cumplimiento de los requisitos, de los datos consignados en la declaración y la correcta liquidación de los tributos aduaneros.

Lo primero que hay que hacer contratar a una agencia de aduanas si el valor FOB de la importación supera USD 1.000, para personas naturales y jurídicas.

La Declaración Andina del Valor en Aduana se diligencia si el valor FOB de la importación es superior a USD 5.000.

Para obtener la base gravable y liquidar los tributos aduaneros, se utiliza la tasa de cambio que informa la Superintendencia Financiera para el último día hábil de la semana anterior, que rige para las operaciones que se realicen la semana siguiente, es decir, los tributos aduaneros que se paguen toda esta semana, se calculan con la tasa de cambio del viernes de la semana anterior.

La Declaración de Importación se presenta a través de los servicios informáticos aduaneros con los siguientes documentos: registro o licencia de importación, factura comercial, documento de transporte, certificado de origen, registro sanitario o de otra índole, lista de empaque, poder o mandato y declaración andina de valor en aduana, entre otros, y una vez aceptada se entiende habilitada como recibo de pago para la cancelación de los tributos en los bancos y demás entidades financieras autorizadas por la DIAN, dentro del término de almacenamiento correspondiente o de forma anticipada a la llegada de la mercancía, con antelación no mayor a 15 días y no inferior a 5 días o una vez llegada la mercancía, teniendo en cuenta naturaleza, lugares habilitados para su ingreso bajo control aduanero o la procedencia y origen de las mismas.

Presentada y aceptada la declaración, el pago de los tributos aduaneros y de las sanciones a que haya lugar, deberá efectuarse a través de los bancos y entidades financieras autorizadas por la DIAN, dentro del plazo establecido en el artículos 115 del Decreto 2685, o dentro del plazo para presentar la declaración de importación anticipada, declaración de corrección, declaración de legalización, declaración de modificación o declaración consolidada de pagos.

El valor a pagar por concepto de cada uno de los tributos aduaneros y sanciones, liquidados en las declaraciones de aduanas, deberán aproximarse al múltiplo de mil (1.000) más cercano.

Una vez efectuado el pago de los tributos aduaneros a través de los servicios informáticos electrónicos, se determinara una de las siguientes situaciones:

• Autorización de levante automático.
• Inspección documental, o
• Inspección física de la mercancía

Para las dos últimas situaciones el declarante deberá presentarse en el depósito habilitado, para que el inspector de la DIAN efectúe la verificación física de la mercancía y de los documentos que sustentan la importación, dentro del tiempo de permanencia en el depósito con el fin de obtener el levante.

Si no se requiere una inspección física se habla de levante automático. Este es el acto por el cual la aduana permite a los interesados el retiro y disposición de las mercancías importadas. Este trámite ocurre en los depósitos de aduana.

Una vez pasada la inspección o el levante automático, se autoriza el retiro de la mercancía del depósito por parte del importador o declarante, no sin antes pagar el costo de los bodegajes causados.

Funciones del declarante autorizado

Las Agencias de aduanas son los principales declarantes autorizados.

Para entender cuáles son las funciones de un declarante aduanero, primero se deben tener claros dos conceptos: la definición misma de declarante y lo que significa declarar mercancías.

Se denomina declarante a la persona que suscribe y presenta una declaración de mercancías a nombre propio o por encargo de terceros. La declaración de mercancías, por su parte, se entiende como el acto mediante el cual el declarante indica el régimen aduanero que se aplica a las mercancías y consigna toda la información exigida por las normas pertinentes, de acuerdo con la legislación aduanera.

En el mundo, existen diversas categorías de agencias de apoyo para el exportador, las cuales le ayudan en varios aspectos del manejo de la carga y los trámites.

Son declarantes ante la autoridad aduanera, con el objeto de adelantar los procedimientos y trámites de importación, exportación o tránsito aduanero, las Agencias de aduanas, quienes actúan en nombre y por encargo de los importadores y exportadores y las personas a que se refiere el artículo siguiente.

Los almacenes generales de depósito, sometidos al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria podrán actuar como Agencias de aduanas, respecto de las mercancías consignadas o endosadas a su nombre en el documento de transporte, siempre que hubieren obtenido la autorización para ejercer dicha actividad por parte de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), sin que se requiera constituir una nueva sociedad dedicada a ese único fin. En este caso se les aplicará el régimen de responsabilidades, infracciones y sanciones previstas para las Agencias de aduanas.

Igualmente, podrán actuar directamente ante las autoridades aduaneras como declarantes y sin necesidad de una sociedad de intermediación aduanera:

1. Los usuarios aduaneros permanentes, a través de sus representantes acreditados ante la DIAN. Cuando actúen a través de una agencia de aduanas, conservarán las prerrogativas previstas en el decreto 2685 de 1999.

2. Los usuarios altamente exportadores, a través de sus representantes acreditados ante la DIAN. Cuando actúen a través de una agencia de aduanas, conservarán las prerrogativas previstas en el decreto 2685 de 1999.

3. Las personas jurídicas que realicen importaciones y tránsitos aduaneros que individualmente no superen el valor FOB de mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (USD1.000), quienes actuarán de manera personal y directa a través de su representante legal o apoderado.

4. Las personas jurídicas que realicen exportaciones que individualmente no superen el valor FOB de diez mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (USD10.000), quienes actuarán de manera personal y directa a través de su representante legal o apoderado.

5. Las personas naturales que realicen importaciones y tránsitos aduaneros que individualmente no superen el valor FOB de mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (USD1.000), quienes deberán actuar de manera personal y directa.

6. Las personas naturales que realicen exportaciones que individualmente no superen el valor FOB de diez mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (USD10.000), quienes actuarán de manera personal y directa.

7. Los consorcios y las uniones temporales que se constituyan para celebrar contratos de obra pública con el Estado que realicen importaciones y tránsitos aduaneros que individualmente no superen el valor FOB de mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (USD1.000), quienes actuarán de conformidad con lo previsto en el artículo 118 del decreto 2685 de 1999.

8. Los consorcios y las uniones temporales que se constituyan para celebrar contratos de obra pública con el Estado que realicen exportaciones que individualmente no superen el valor FOB de diez mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (USD10.000), quienes actuarán de conformidad con lo previsto en el artículo 118 del decreto 2685 de 1999.

9. Los viajeros, en los despachos de sus equipajes en los regímenes de importación y exportación.

10. La Sociedad Servicios Postales Nacionales y los intermediarios inscritos ante la DIAN en la modalidad de tráfico postal y envíos urgentes, en los regímenes de importación y exportación para realizar los trámites de recepción y entrega, presentación de declaraciones consolidadas de pago y para el pago de tributos aduaneros y de los valores de rescate por abandono, cuando a estos últimos hubiere lugar.

11. Los turistas en la importación temporal de vehículos para turismo.

12. Los consignatarios de las entregas urgentes que ingresen como auxilios para damnificados de catástrofes o siniestros, por su especial naturaleza o porque respondan a la satisfacción de una necesidad apremiante, quienes podrán actuar de manera personal y directa o a través de apoderado debidamente constituido.

13. La Nación, las Entidades Territoriales y las Entidades Descentralizadas para las importaciones, exportaciones y tránsitos aduaneros, respecto de las mercancías consignadas o endosadas en el documento de transporte a dichas Entidades, quienes podrán actuar a través de su representante legal o apoderado debidamente constituido.

14. Los agentes diplomáticos, consulares y los organismos internacionales acreditados en el país y los diplomáticos colombianos que regresen al término de su misión, quienes podrán actuar de manera directa o a través de representante legal o jefe de la misión o, de apoderado designado por estos.

15. Las empresas transportadoras que se encuentren debidamente inscritas y autorizadas ante la DIAN para las operaciones de cabotaje, quienes deberán actuar a través de sus representantes legales o apoderados debidamente constituidos.

16. Las empresas transportadoras o la persona que según el documento de transporte tenga derecho sobre la mercancía para las operaciones de transbordo.

17. Los comerciantes de que tratan los artículos 412 y 429 del decreto 2685 de 1999, para la presentación de la declaración de importación simplificada bajo la modalidad de franquicia y para la presentación de la declaración de importación simplificada con ocasión de los envíos al resto del territorio aduanero nacional, y

18. Los raizales y residentes a que se refiere el artículo 412-1 del decreto 2685 de 1999, legalmente establecidos en el territorio del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que no tengan la calidad de comerciantes, para la presentación de la declaración especial de ingreso en la importación de mercancía en cantidades no comerciales.

19. Los usuarios de un programa especial de exportación, PEX, para las exportaciones en desarrollo de un programa.

20. Los autores de obras de arte, que en concepto del Ministerio de la Cultura, no formen parte del patrimonio cultural de la Nación, para la exportación de las mismas.

Para efectos de lo previsto en los numerales 3, 4, 5, 6, 7 y 8, cuando se trate de envíos fraccionados o múltiples que sumados superen los mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (USD1.000) o los diez mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (USD10.000) según el caso, las importaciones y exportaciones deberán tramitarse a través de una agencia de aduanas.

Los usuarios a los que se refieren los numerales 3 y 5 podrán efectuar directamente las operaciones que individualmente no superen el valor FOB de cinco mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (USD 5.000) en la jurisdicción de las Administraciones de Arauca, Inírida, Leticia, Puerto Asís, Puerto Carreño, San Andrés, Tumaco o Yopal, y demás administraciones que establezca la DIAN. Cuando se trate de envíos fraccionados o múltiples que superen dicha suma, las importaciones deberán tramitarse a través de una agencia de aduanas.

Responsabilidades de las Agencias de Aduanas

Las Agencias de Aduanas son las personas jurídicas autorizadas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) para ejercer el agenciamiento aduanero, actividad auxiliar de la función pública aduanera de naturaleza mercantil y de servicio, orientada a garantizar que los usuarios de comercio exterior que utilicen sus servicios cumplan con las normas legales existentes en materia de importación, exportación y tránsito aduanero y cualquier operación o procedimiento aduanero inherente a dichas actividades.

Las Agencias de Aduanas tienen como fin esencial colaborar con las autoridades aduaneras en la estricta aplicación de las normas legales relacionadas con el comercio exterior para el adecuado desarrollo de los regímenes aduaneros y demás actividades y procedimientos derivados de los mismos.

De acuerdo con el Decreto 2685, las agencias de aduanas se clasifican en los siguientes niveles:

1. Agencias de aduanas nivel 1.

2. Agencias de aduanas nivel 2.

3. Agencias de aduanas nivel 3.

4. Agencias de aduanas nivel 4.

Así mismo, tienen a su cargo las siguientes obligaciones:

a) Conocer a su cliente y obtener como mínimo la siguiente información: dicha información deberá estar, para evitar el lavado de activos, contrabando, evasión y cualquier otra conducta irregular y asegurar una relación transparente:
1. Existencia de la persona natural o jurídica;
2. Nombres y apellidos completos o razón social;
3. Dirección, domicilio y teléfonos de la persona natural o jurídica;
4. Profesión, oficio o actividad económica;
5. Capacidad financiera para realizar la operación de comercio exterior.

b) Actuar de manera eficiente, transparente, ágil y oportuna en el trámite de las operaciones de comercio exterior ante la autoridad aduanera.

c) Prestar los servicios de agenciamiento aduanero, de acuerdo con el nivel de agencia de aduanas, a los diferentes usuarios de comercio exterior.

d) Suscribir y presentar las declaraciones y documentos relativos a los regímenes de importación, exportación y tránsito aduanero, en la forma, oportunidad y medios señalados por la DIAN.

e) Responder por la veracidad y exactitud de los datos consignados en las declaraciones de importación, exportación, tránsito aduanero y demás documentos transmitidos electrónicamente o suscritos en desarrollo de su actividad.

f) Liquidar y cancelar los tributos aduaneros y sanciones a que hubiere lugar.

g) Contar al momento de presentar las declaraciones de importación, exportación o tránsito, con todos los documentos soporte requeridos.

h) Conservar a disposición de la autoridad aduanera copia de las declaraciones de importación, exportación o tránsito aduanero, de los recibos oficiales de pago en bancos y de los documentos soporte, durante cinco años contados a partir de la fecha de presentación y aceptación de la declaración.

i) Registrar el número y fecha de levante, inmediatamente obtenido, en el original de cada uno de los documentos soporte de la declaración de importación, así como el número y fecha de presentación y aceptación de la declaración de importación.

j) Asistir a la práctica de las diligencias previamente ordenadas y comunicadas por la autoridad aduanera y permitir, facilitar y colaborar con la práctica de las mismas.

k) Informar a la autoridad aduanera y al importador sobre los excesos de mercancías encontrados con ocasión del reconocimiento físico de las mismas, respecto de las relacionadas en los documentos de transporte, en la factura y demás documentos soporte, o sobre mercancías distintas de las allí consignadas, o con un mayor peso en el caso de las mercancías a granel.

l) Suministrar copia o fotocopia de los documentos soporte que conserve en su archivo, a solicitud del respectivo importador o exportador que lo requiera.

m) Reportar a la DIAN o a las autoridades competentes, las operaciones sospechosas que detecten en el ejercicio de su actividad, relacionadas con evasión, contrabando, lavado de activos e infracciones cambiarias.

n) Entregar a la DIAN o al importador o exportador la documentación que están obligadas a conservar, máximo dentro de los cinco (5) días siguientes a su liquidación o cancelación.

ñ) Asistir a la diligencia de inspección física de mercancías en la hora programada por la DIAN y demás entidades de control ubicadas en los puertos, aeropuertos y pasos de frontera.

Lo que hay que hacer

Dentro de un proceso de importación, todo declarante tiene varios trámites qué hacer y documentos qué preparar a la hora de realizar el trámite.

Su primera función es presentar la declaración de importación y los documentos soporte, a través de los servicios informáticos electrónicos, por la jurisdicción donde se encuentre la mercancía, esta debe estar en el aeropuerto, puerto, zona franca o depósito habilitado durante los tiempos establecidos por la DIAN, luego realiza el pago de los tributos aduaneros y posteriormente solicita el levante de la mercancía.

Finalmente, el declarante puede modificar la declaración de importación según la modalidad, si es necesario y en los casos autorizados por el estatuto aduanero colombiano.

Fuente: legiscomex.com