jueves, 28 de febrero de 2019

Colombia, quinto en competitividad de puertos en América Latina

colombia


Tras una década en la que la inversión en puertos superó los 2.500 millones de dólares, el sector privado tiene listas ya iniciativas por más de la mitad de esa cifra: 1.443 millones de dólares que cuestan las 11 propuestas en manos de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), algunas de ellas ya aprobadas.

De esta manera, el fortalecimiento del sector portuario continuará, consolidando el impulso que desde los 90 obtuvo cuando se abrió la puerta a la intervención del sector privado.

Este informe especial hace un balance de las inversiones desde el 2010, revisa los proyectos próximos a ejecutarse, planteados a la ANI, las mejoras puntuales en las sociedades portuarias de ciudades como Buenaventura, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, y las necesidades que expresan los empresarios para exportar. Así mismo, revisa lo que esperan de los puertos quienes están en el negocio de cruceros y sus oportunidades.

“Este contundente aumento en la demanda se ha dado gracias a las mejoras en la capacidad instalada de las concesiones portuarias y a la modernización de los procesos asociados a la operación de las terminales”, afirma Juan Martín Caicedo, presidente del gremio. 

En este sentido, resalta que actualmente el país ya cuenta con 50 grúas pórtico distribuidas en las Sociedades Portuarias Regionales de Cartagena y Buenaventura, la Sociedad de Contenedores de Buenaventura, Contecar, Aguadulce y Barranquilla International .

En efecto, según la información disponible en el ranking portuario latinoamericano que publica la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2017 Colombia movilizó casi 4 millones de contenedores y transportó cerca de 164 millones de toneladas, lo que la mantiene en el quinto lugar de la región en este aspecto, muy por encima de Perú, su inmediato seguidor en el escalafón, que en el 2017 transportó 2,5 millones de contenedores de 20 pies.

Y aunque durante muchos años Buenaventura ha sido el principal referente local para la exportación, las cifras muestran que después de los puertos de Colón (Panamá), Santos (Brasil), Balboa (Panamá) y Manzanillo (Mexico), el puerto de Cartagena ocupa el quinto lugar entre los 20 de América Latina que más carga mueven. 

Según la Cepal, para el 2017 por esta infraestructura pasaron 2,67 millones de contenedores, es decir el 67 por ciento de los que se movieron por los puertos del país, cifra que no incluye los volúmenes de carbón y de petróleo, que salen por terminales diferentes como Ciénaga (Magdalena), Puerto Bolívar (La Guajira) y Coveñas (Sucre).

Carga movilizada

En este sentido, según la Superintendencia de Transporte, en términos de volumen de carga el carbón a granel es la de mayor importancia para el país, toda vez que solo en el tercer trimestre del 2018 se reportaron 65,7 millones de toneladas movilizadas, para una participación del 43,4 por ciento sobre el total, movilizada en su mayoría por la región Caribe, básicamente en las zonas portuarias de Ciénaga y La Guajira. 

Y en segundo lugar, está el granel líquido (principalmente petróleo) con 37,9 millones de toneladas en el período y una participación del 25 por ciento sobre el total de carga, movilizadas principalmente por la región Caribe en las zonas portuarias del Golfo de Morrosquillo y Cartagena.

Entre tanto, la carga en contenedores representó en el período julio-septiembre del 2018 el 20,9 por ciento de la participación total con 31,6 millones de toneladas y, de este total, el 92,9 por ciento fue movilizado por las zonas portuarias de Cartagena y Buenaventura. 

En cuanto a la relevancia del Pacífico, la entidad de control y vigilancia destaca que la zona portuaria de Buenaventura ocupa el primer lugar en la movilización de carga granel sólido diferente al carbón; tipo de carga que tiene una participación del 8,1 por ciento, principalmente con productos como maíz, hulla, coque y briquetas.

De acuerdo con la Cepal, que recoge la información en el 2017, en toda América Latina el volumen transportado de contenedores aumentó un 6,1 por ciento, con un volumen aproximado total de 50,6 millones de TEU (sigla en inglés para los contenedores de 20 pies).

Y al mirar las cifras se observa que entre los 10 países del escalafón de movilización de mercancías Colombia fue el segundo que más incrementó sus volúmenes transportados, los cuales subieron un 13,5 por ciento, solamente superado en este sentido por República Dominicana, país que movilizó menos de la mitad (el 46 por ciento) de lo que pasó en contenedores por los puertos colombianos.

Fuente: eltiempo.com

martes, 26 de febrero de 2019

Pereira sobresalió en exportaciones de industria 4.0

4.0



Las exportaciones colombianas de industrias 4.0 crecieron un 33 % en 2018 y llegaron a US$ 407,5 millones, con 337 empresas que realizaron negocios en más de 60 destinos, siendo el principal comprador Estados Unidos con US$ 177,7 millones.
La acogida de los compradores internacionales por los servicios de las industrias 4.0 de Colombia (BPO, software, salud, audiovisuales y contenidos digitales, comunicación gráfica y editorial) sigue ampliándose con ritmo acelerado gracias a esa variación positiva del 33 %.

Al desagregar por sector, sobresalió el liderazgo de las ventas de software, que aportaron US$ 159,7 millones, seguido por BPO con US$ 103,9 millones, audiovisuales y contenidos digitales con US$82,8 millones, salud con US$ 57,4 millones y comunicación gráfica y editorial con US$ 3,5 millones.

En cuanto a las regiones, Juliana Villegas, vicepresidente de Exportaciones de ProColombia, destacó que se ha venido presentando una desconcentración de las ventas en el país, por lo que antes 80 % de las exportaciones nacionales provenía de Bogotá y ahora sobresalen zonas como Antioquia, Valle del Cauca, Santander y Norte de Santander que ganan participación”.
En 2018, el 56,6 %, es decir US$230,8 millones, salió de Bogotá, mientras que Antioquia aportó el 18,8 % y Valle del Cauca, 12,5 %. En cuanto a otras ciudades, se destacaron los aumentos de Pereira (107 %, con US$5,8 millones), de Cúcuta (48%, con US$ 420.000) y de Barranquilla (10 %, con US$ 11,5 millones).
Los mayores compradores de estos servicios colombianos estuvieron en Estados Unidos, que adquirió el 43,6 % del total de las exportaciones, con US$ 177,7 millones, en ciudades como San Francisco, Miami, Los Ángeles, Washington, Nueva York, Houston, Atlanta, Dallas y Chicago.
Luego por bloques regionales aparecen Caribe (US$69,9 millones), Mercosur (US$52,8 millones), la Comunidad Andina de Naciones (US$37,4 millones) y Europa (US$27,5 millones). Sobre este último, Juliana Villegas contó que Industrias 4.0 es una de las cadenas más dinámicas en cuanto a exportaciones hacia Europa.
De igual manera, en 2018 Asia mostró oportunidades interesantes para los servicios colombianos, dado que las exportaciones a este continente superaron los US$5 millones. “Los objetivos y estrategias seguirán por aprovechar los 16 acuerdos comerciales vigentes que tiene el país, al igual que la facilitación al comercio, para profundizar en un poderoso canal de venta como el ecommerce y continuar posicionando los sectores de industrias 4.0 como sectores de la economía naranja”, explicó Villegas.
En este sentido, la Macrorrueda Bicentenario que realizará Procolombia entre el 3 y el 5 de abril, en Corferias en Bogotá, será un escenario relevante para dar a conocer la oferta de industrias 4.0 del país. Allí participarán 1000 compradores internacionales de las cadenas productivas de Agroalimentos, Metalmecánica y otras industrias, Químicos y Ciencias de la Vida, Industrias 4.0 y Sistema Moda, de más de más de 50 países de las Américas, Europa, Asia, África y Oceanía.
Fuente: eldiario.com.co

lunes, 25 de febrero de 2019

Ruptura de relaciones con Venezuela no impactará economía del país, según la Andi


live aid

El presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), Bruce Mac Masteraseguró que el anuncio de Nicolás Maduro de romper relaciones con Colombia, no impactará de manera significativa la economía del país.
En diálogo con RCN Radio, el representante de los industriales dijo que era previsible esa determinación.
"Es muy curioso que Nicolás Maduro pretenda romper relaciones con Colombia siendo que ni siquiera se considera presidente de Venezuela...lo que ha habido es un ejercicio de usurpación del poder; Colombia ha reconocido al Presidente Juan Guaidó, a sus embajadores, ha reconocido su representación frente a otros países y para todos los efectos no deja de ser una especie de  ´pataleta´ internacional", dijo.
Aseguró que "resultaba esperable pero él está cada vez más cercado desde el punto de vista diplomático y en términos de relaciones internacionales, yo diría que no tiene ningún efecto, es una situación inocua, es una aspiración de él de romper relaciones con alguien que lo reconociera como presidente".
Por su parte, Eduardo Visbal, vicepresidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), indicó que desde hace varios años se han venido disminuyendo las exportaciones con el vecino país.
"Desde el punto de vista de las relaciones diplomáticas, las relaciones estaban en ceros. Colombia no tiene embajador allá, desde el punto de vista político, lo preocupante es la actuación del dictador Maduro de aislarse más".
Agregó Visbal que el año pasado solo se registraron exportaciones con Venezuela por 200 millones de dólares. 
Los representantes de estos importantes sectores económicos expresaron que lo que Colombia espera es que se restablezca la democracia en Venezuela y evitar más sufrimiento para el pueblo venezolano.
Fuente:
Sistema Integrado de Información

jueves, 21 de febrero de 2019

“China mantiene interés de importar productos colombianos del sector agropecuario”: Minagricultura


En el primer semestre se espera lograr la reactivación del proceso de apertura del mercado de carne bovina y porcina a China, la actualización del protocolo sanitario de banano y la admisibilidad de aguacate hass.



El mercado de China, que tiene más de 1.300 millones de habitantes, está interesado en importar productos del sector agropecuario colombiano. Así lo informó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, quien estuvo reunido con Li Nianping, embajador de la República Popular de China en Colombia.
“China mantiene el interés de importar productos colombianos del sector agropecuario y desde nuestro país queremos seguir fortaleciendo nuestra diplomacia sanitaria dando apertura a diferentes mercados para los productos que cosechan los habitantes del campo”, afirmó el jefe de la cartera agropecuaria.
Y es que en la reunión que mantuvo el ministro Valencia Pinzón con el embajador Li Nianping se detalló que en el primer semestre se espera lograr la reactivación del proceso de apertura del mercado de carne bovina y porcina a China, la actualización del protocolo sanitario de banano y la admisibilidad de aguacate hass.
Además, el embajador confirmó que el mercado de China está interesado en otros productos del agro colombiano, aparte de los mencionados anteriormente, como flores y frutas.
Específicamente en el caso de admisibilidad de carne bovina, carne porcina y suero fetal bovino, estas quedaron suspendidas desde 2018 por los temas sanitarios de Colombia con la aftosa. Sin embargo, el ministro Valencia Pinzón destacó que superado este problema, la idea es volver a tener las conversaciones entre los dos países.
Con Rusia logramos demostrar que a pesar de no tener el estatus sanitario, podemos garantizar la inocuidad de la carne colombiana, agregó el ministro Valencia Pinzón.
Para el caso de banano colombiano, la idea es que se pueda actualizar el protocolo sanitario para este producto, ya que en estos momentos solo se puede exportar desde Antioquia y han solicitado autorizar los requisitos. La apuesta es empezar a exportar también desde otras zonas que son importantes para la producción de esta fruta que son: Magdalena y La Guajira.
Entre tanto, para aguacate hass, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) mantiene unas conversaciones con la autoridad sanitaria de China para eliminar algunos requisitos y facilitar la comercialización. Este tema el embajador Li Nianping se comprometió a darle solución.
Con el fortalecimiento comercial de cada una de estas cadenas, Colombia lograría ampliar en volumen y valor las exportaciones de Colombia a este gigante asiático. De acuerdo con las cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en 2018 las exportaciones de Colombia a este país totalizaron US$43,9 millones, es decir, 39,2% más que en 2017, año en el que sumaron US$31,5 millones.
Los productos que tiene una mayor participación fueron: café (37,9%); azúcar (22,4%); y glicerol en bruto (20,6%).
En cuanto a volumen, en 2018 las exportaciones sumaron 64.958 toneladas, mientras que en 2017 estas representaron 39.498 toneladas, es decir, un crecimiento de 64,5%

Fuente: elinformador.com.co

miércoles, 20 de febrero de 2019

Chevrolet se consolidará como la marca que más carros vende en el país

colombia

El nuevo presidente de GM Sudamérica Oeste, Ernesto Ortiz, anunció que este año tendrán cinco lanzamientos. 

Con la crisis que GM enfrentó el año anterior, que la obligó a cerrar cinco plantas, los rumores sobre el cierre de alguna fábrica en Suramérica se dispararon a final de año y allí estaba la de Colombia. Pero el nuevo presidente de GM Sudamérica Oeste, Ernesto Ortiz, le salió al paso a los rumores y afirmó de tajo que Colombia no figura en ninguna lista de cierres y, por el contrario, este año “Chevrolet le apuesta a Colombia”.


Más allá de una simple frase, el directivo señaló que todo el sistema de contact center para los ocho países operará desde Colombia, hoy ya están Perú y Ecuador y a lo largo del año se trasladarán las operaciones de las otras naciones.

Además, se inició el proceso de subensamble de partes de los mercados de Corea e India, con lo cual la empresa en Bogotá gana en productividad y competitividad, e igualmente se producirán más piezas para diferentes productos de la planta.

En Colmotores, específicamente en Zoficol, ya están los dados para estampar techos, laterales y puertas, con lo cual se reducen aún más los costos de importación de esas piezas. 

Pero eso no es todo; GM también busca actualizar aún más la planta en Bogotá, para seguir creciendo en exportaciones, pues el año anterior lo hicieron a una tasa del 142% .

Los carros ‘hecho en Colombia’ ya se colocan en Ecuador, Chile y Bolivia; y la compañía espera que durante el 2019 lleguen a nuevos mercados en la región –a los que están presentando el portafolio– y que se refuerce aún más en los que ya atienden. Colmotores exportó en total el año anterior 12.664 unidades.

“Hay que decir que no es solo Chevrolet el que exporta, nuestros proveedores también exportan los carros y en partes, puesto que se convierten en proveedores regionales”, anotó Ortiz.

Respecto al mercado, el nuevo Presidente, argentino de 44 años de edad, indicó que Colombia es un país con 120 vehículos por cada mil habitantes, contra 821 de Estados Unidos o 316 de Argentina, con lo cual hay espacio para crecer.

El presidente de GM para Sudamérica Oeste, Ernesto Ortiz, señaló que siete de los ocho países que conforman su región vendieron el año anterior 1.107.000 carros, con un crecimiento de 8,1 por ciento.

En el caso particular de Colombia, el país tiene buenas perspectivas por el crecimiento de la población, las inversiones en infraestructura de todo tipo que siguen realizándose y que el país es atractivo para invertir, con lo cual siguen llegando recursos. 

Además, este año GM quiere terminar con una participación entre 20,5 y 21 por ciento, con un mercado que llegue a las 265.000 unidades. 

Es decir, que la marca busca colocar más de 50.000 unidades este año, más lo que exporten.

Eso sí, Ortiz advierte que los resultados para GM en Estados Unidos, no se miden por país sino por región, es decir que Sudamérica Oeste no son ocho países sino una sola región, por lo cual hay que buscar la rentabilidad en toda la cadena del negocio.

Dicho lo anterior, el directivo indicó que han venido hablando con el Gobierno de Colombia para buscar un plataforma que los haga más competitivos. “No es solo cuestión de impuestos, es ir más allá, es desarrollo de proveedores, son facilidades de exportación y acceso a recursos”, explicó Ernesto Ortiz.

Hoy General Motors genera 1.033 empleos directos en su fábrica, y otros 16.000 en forma indirecta, tiene una red de 28 concesionarios y 106 puntos de atención al público.
Con ese grupo, las compañía debe realizar cada año compras a sus proveedores por 55 millones de dólares y de forma indirecta genera facturaciones que superan los cien millones de dólares.

“Cuando uno entra a examinar Chevrolet en Colombia encuentra miles de anécdotas, cada una especial para la marca: más del 50 por ciento de la carga se mueve en vehículos Chevrolet y más del 40 por ciento de los buses de servicio público son Chevrolet”, eso habla de quienes somos en este país y motiva para seguir creciendo, anotó el máximo responsable de la marca en Colombia.

“Cuando llegan los directivos de otras partes del mundo a ver cómo hacemos las cosas aquí, la única diferencia es gente y pasión, por ello los planes de GM en el país no se detienen”, subrayó el directivo.

Pero en medio del panorama optimista que muestra Ortiz, también hay riesgos, como la guerra comercial entre China y Estados Unidos, las tasas de interés en ese mercado, precios del petróleo y las diferencias que hacen que algunos países se cierren al mercado internacional. A ello hay que hacerle frente, porque pueden en determinado momento afectar todo el globo.

LA CAPTIVA

Se prepara el debut en las vitrinas de las SUV Captiva, completamente nueva y distintas a las que tuvo el mercado colombiano. 

De hecho su lanzamiento mundial fue en el pasado Salón Internacional del Automóvil de Bogotá. 

La SUV es de origen chino, y nace de la relación con los fabricantes SAIC y Wuling. 
Sobresale su eficiencia en el consumo de combustible gracias a su motor turbo de 1,5 litros (63,6 km/g), que genera 147 caballos de potencia y 230 Nm de torque y a su transmisión manual y automática CVT de 6 velocidades.

La Captiva está equipada en seguridad con control de estabilidad y de tracción, asistente de arranque en pendiente, asistencia hidráulica de frenado, cámara de reversa y sensores de parqueo trasero y delantero. Adicionalmente cuenta con frenos ABS + EBD que brindan un alto nivel de seguridad.

LA MARCA EN EL 2019

Para el 2019 Chevrolet proyecta una participación superior al 20% que será impulsada por las SUVs y Pickups. En el primer mes del 2019, Chevrolet lideró el mercado colombiano con la venta de 3.161 vehículos, que equivalen al 19,9%. Representa su mejor participación desde julio de 2018, así como la primera posición en la Costa Atlántica y Cali. En Bogotá aumentó sus ventas con 983 vehículos, cifra que no se registraba desde abril pasado y el Onix fue el vehículo más vendido por la marca por segundo mes, con 528 unidades comercializadas. En ventas de camionetas Chevrolet también creció en enero: la Equinox obtuvo 6,8% de participación y la Traverse 4,5%; la Tracker, con 356 unidades vendidas, creció 3,06%.

Fuente: portafolio.co

martes, 19 de febrero de 2019

Petróleo seguirá con tendencia al alza


Está cotizando a 66,44 dólares en la referencia Brent, niveles que no veía desde hace más de tres meses.

El panorama es alentador para los analistas que esperan que el crudo siga su tendencia al alza y que este año sea de recuperación de los precios que se habían perdido a finales del año pasado.
Sebastián Salgado, socio fundador de la banca de inversión Finanvalue, explicó que se puede esperar una recuperación por encima de los 70 dólares, dependiendo de la referencia.
Según el banquero de inversión, en el caso de Colombia, el aval que le dio la comisión de los expertos al fracking se puede interpretar como un tema importante y positivo, en términos de producción y oferta, dado que el país está por debajo de la meta del millón de barriles diarios.
“Esperamos que con esta aprobación Colombia recupere la senda de producción a la que estaba acostumbrada, para que a través de sus remesas y reintegros de dólares pueda corregir el déficit de cuenta corriente y el déficit fiscal”, dijo.
Lo que indica que, desde el punto de vista económico, se puede esperar una buena recuperación de sus márgenes de déficit y presupuesto vía oferta de crudo en el país.
Salcedo agregó que a nivel mundial se está esperando un aumento generalizado del precio del crudo sobre el orden de los 70 dólares por barril.
Además, explicó que la brecha entre las referencias Brent y WTI cada vez se está haciendo más marcada, por la negociación y explotación de hidrocarburos.
Qué pasa con el dólar 
En el caso de concertarse un incremento y apreciación del precio del barril se puede esperar una flexibilización de la tasa de cambio.
“Vemos una oferta y demanda que ha hecho que los precios del crudo sean más atractivos, sería buenísimo para las estimaciones del peso frente al dólar”, dijo.
Para las estimaciones del Banco de la Republica aliviana a las presiones inflacionarias.
Según Salgado, las materias primas y los productos importados han vuelto a un equilibrio de precios, favoreciendo al país.
“Ya vemos como se corrige la balanza comercial porque ya empezamos a restringir las importaciones y aumentar la generación de exportaciones”, dijo.
En el caso de reducirse la tasa de cambio, explicó que traería beneficios tanto en la macroeconomía, como los desequilibrios de la balanza comercial y el déficit fiscal.
Salgado explicó que la correlación negativa entre el precio del petróleo y dólar se está perdiendo, lo que reafirma que Estados Unidos es el líder y uno de los jugadores fundamentales en la determinación del precio del crudo.
“Nosotros todavía nos fijamos en los inventarios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), pero ahora es más importante revisar los inventarios que está subiendo EE.UU.”, dijo.
En esta semana podría presentarse una reducción adicional, lo que podría generar presión al aumento de los precios del barril.
Este aumento de los precios podría ocasionar una depreciación del peso frente al dólar sin importar la recuperación de la tasa.
En los últimos días, el dólar ha estado bajando alrededor de $25.
Venezuela, un gran jugador
La volatilidad y las tensiones que se están presentado en Venezuela impacta en lo que vaya a suceder en el escenario del petróleo y la moneda colombiana.
“Hay una expectativa y el mercado se siente optimista para Venezuela de un cambio de gobierno que está pendiente de consolidarse”, dijo.
A pesar de Venezuela ya no es el principal socio comercial de Colombia, es un jugador importante en términos del crudo.
“Indudablemente mueve la balanza y la aguja del petróleo, estimamos que haya una consolidación del poder legislativo y ejecutivo”, dijo.
Una vez se consolide el poder político, explicó, se consolidaría la producción y el sistema económico, lo que redundaría en una mayor oferta de crudo por parte de Venezuela que impactaría en los precios.
“En el corto plazo el escenario es optimista, pero una vez haya una consolidación política, a Venezuela le tocará hacer uso de sus reservas y salir a aumentar la oferta de crudo, dijo.
El Ministerio de Minas y Energía informó que la producción de crudo en el primer mes del año fue de 898.965 barriles promedio día, lo que representó un incremento de 4,5 % frente al mismo mes del año 2018 (860.656 barriles promedio día).
Esa cartera destacó que la cifra, igualmente, representó un incremento de 1,1 %, frente a los 889.352 barriles promedio día de diciembre de 2018.
Uno de los datos más curiosos es que la producción de petróleo en enero fue la más alta desde mayo de 2016.
Fuente: laopinion.com.co

lunes, 18 de febrero de 2019

Soluciones logísticas que ayudan a las Pyme


pymes

Nunca había sido tan fácil tener un ramo de orquídeas o una taza de café colombianos sobre el escritorio de una oficina neoyorquina. Recientemente, la posibilidad de comerciar más allá de las fronteras ha redefinido las ventas en el mundo. La tendencia exportadora se ha expandido no solo a grandes compañías, sino a pequeños negocios. No obstante, estudios muestran que, a pesar de que las Pyme que exportan tienen 1,7 veces más probabilidades de experimentar un rápido crecimiento, en nuestro país solo 20% de ellas lo hace.
Las razones por las cuales las Pyme colombianas del sector industrial no salen a los mercados internacionales son diversas. La mayoría simplemente no tiene interés en hacerlo (43%), algunos piensan que no tienen productos exportables (22%) y otros no cuentan con información sobre potenciales mercados, lo consideran costoso o simplemente no saben cómo hacerlo (32%) .
Ante este panorama, contagiar a las Pyme colombianas de la energía exportadora resulta más que una necesidad. La pregunta es ¿cómo derribar esos obstáculos? En principio, es fundamental dejar claras las ventajas de exportar. La más importante es la oportunidad de crecimiento. Por ejemplo, las Pyme que exportan pueden llegar a generar ingresos anuales de US$1,5 millones en promedio. El efecto local de estas rentas deriva en el aumento de empleos, contribuyendo al desarrollo de comunidades enteras.
Por otro lado, la creación de productos exportables exige romper las barreras a la innovación. Más allá del tipo de bien, la oportunidad para este de ser exportado o no depende de una propuesta de valor innovadora. Tal es el caso de Mistura, un emprendimiento colombiano que apostó por reinventar los relojes de pulso hasta transformarlos en obras de arte modernas reconocidas a en el mundo. El valor agregado – y principal atractivo- es el uso de materiales no convencionales y renovables, como pétalos de flores y madera de árboles reforestados.
Una vez existe motivación y productos para exportar, se deben superar los retos que suponen las regulaciones comerciales y los costos logísticos. Sin duda, una de las claves para triunfar en las ventas en el exterior es la alianza con proveedores de logística, cuya experiencia representa un recurso para apoyar a las Pyme en el proceso de internacionalización. Las soluciones logísticas, más allá de prestar servicios de entrega, también ofrecen su experiencia en regulaciones comerciales y gestión de la cadena de suministro, ayudándoles a las Pyme a hacer frente a los desafiantes requisitos de transporte y regulación.
Mistura, por ejemplo, en 2012 se alió con FedEx Express y desde entonces su volumen de exportaciones ha aumentado en 21%, gracias a las soluciones de comercio electrónico que hacen la diferencia para ellos y para sus clientes. Aunque su mercado se reparte entre Estados Unidos (70%) y Colombia (30%), la visión de la compañía es expandirse. Sin importar el tamaño del negocio o el producto a ofrecer, cada oportunidad de exportar es sinónimo de crecimiento.
Fuente: larepublica.co

viernes, 15 de febrero de 2019

Arrancó plan de reducción de trámites para productores del agro


Minagricultura a través del ICA ha logrado varias iniciativas como: facilidad a la hora de intercambiar trámites sanitarios con otros países; certificación electrónica; nuevos trámites agrícolas en línea; así como registros de empresas y productos veterinarios.


El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, reveló que el agro colombiano se suma a la iniciativa del presidente Iván Duque para facilitar los trámites a los colombianos que viven en el campo. Estamos cumpliendo con los principios de eficiencia y transparencia, que tienen por objetivo racionalizar y simplificar los trámites para hacer más efectiva la prestación de los servicios.
“Estado Simple, Colombia Ágil’ es una filosofía, un Estado que facilita hacer las actividades del sector privado, los micro, pequeños y medianos empresarios, pero sobre todo los ciudadanos en el día a día”, dijo el presidente Iván Duque el día del lanzamiento de la estrategia, que pretende eliminar y facilitar los trámites a todos los colombianos. Por esta razón, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, puso en marcha un plan para involucrar el sector agropecuario, el cual ya tiene resultados.

Y es que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por medio del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), ha logrado varias iniciativas como: facilidad a la hora de intercambiar trámites sanitarios con otros países; certificación electrónica; nuevos trámites agrícolas en línea; así como registros de empresas y productos veterinarios.
“El agro colombiano se suma a la iniciativa del presidente Iván Duque para facilitar los trámites a los colombianos que viven en el campo. Estamos cumpliendo con los principios de eficiencia y transparencia, que tienen por objetivo racionalizar y simplificar los trámites para hacer más efectiva la prestación de los servicios”, aseguró el jefe de la cartera agropecuaria.
Uno de los temas que se promovió es que las empresas de medicamentos, biológicos, alimentos y productos de uso veterinario podrán realizar sus trámites en línea.
Otro de los procesos que se mejoraron es la apuesta que lideran Colombia y Holanda, al ser los primeros países en el mundo en intercambiar certificados sanitarios electrónicamente.
Además, con el fin de facilitar el comercio internacional y reducir los tiempos y trámites requeridos para la exportación e importación de productos agropecuarios ICA y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México (Senasica) formalizaron el acuerdo para la aceptación y validación de certificados fitosanitarios de forma electrónica.
Entre otros temas, los usuarios del ICA podrán realizar 26 nuevos trámites agrícolas en línea. Y es que los usuarios que realizan trámites ante el ICA en temas de registro de insumos agrícolas, semillas, ornamentales, registro como productor, entre otros, podrán realizarlos en línea, desde la comodidad de su casa u empresa, a través de la Ventanilla Única de Trámites, la cual está en constante modernización para facilitar el acceso a todos los servicios que presta el Instituto.
Finalmente, el ministro Valencia Pinzón aseguró que otro de los trámites que se pueden realizar de una óptima manera es el registro de empresas y productos veterinarios ahora puede realizarse en línea.
Esta Ventanilla Única de Trámites permite realizar trámites en línea con radicación digital de documentos, pagos en línea, notificaciones vía correo electrónico y seguimiento de los trámites en tiempo real para consulta de los interesados, evitando el desplazamiento de los usuarios hacia las diferentes oficinas del ICA.

Fuente: diariodelhuila.com

jueves, 14 de febrero de 2019

Cerca de 35 mil toneladas de flores colombianas exportadas por demanda de San Valentín



Estimaciones de Asocolflores señalan que, en la temporada de San Valentín 2019, se exportaron más de 35 mil toneladas de flores -cerca de 600 millones de tallos- para cubrir la demanda de los mercados a los que llega este producto colombiano, especialmente el de Estados Unidos.
Por su parte, los concesionarios de los aeropuertos de Bogotá y Rionegro (Antioquia) estiman que más de 500 vuelos despegaron desde Colombia con flores para la época de San Valentín. Y el Instituto Agropecuario (ICA) proyecta que se inspeccionaron cerca de 142 millones de tallos para esta festividad.
Estos resultados fueron anunciados en rueda de prensa por la Viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso Jiménez, y el presidente de Asocolflores, Augusto Solano Mejía.
La viceministra Valdivieso destacó que el sector floricultor es líder en el desarrollo de una logística eficiente que permite que sus exportaciones en vía aérea tarden menos que el promedio nacional. De hecho, los estudios muestran que las flores tardan en promedio entre 11 y 16 horas, desde que salen del cultivo hasta que se cargan los aviones. Esto es casi la mitad del tiempo promedio que utilizan otros productos para el mismo proceso que también se despachan por vía aérea, y que puede ser de cerca de 36 horas.
Gracias a las buenas prácticas que ha adelantado el sector, que nació con una vocación exportadora hace más de 50 años, estas operaciones de despacho cumplen los estándares de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que señala que estos procesos aéreos deberían tardar menos de dos días.
“Indiscutiblemente este sector es clave en los resultados que muestra la operación de exportación aérea, especialmente para las temporadas de San Valentín y Madres en la que las flores colombianas son las protagonistas al triplicar su operación logística. Sin duda, este es un factor de competitividad, que impulsa a que Colombia se destaque como el segundo exportador de flores en el mundo después de Holanda”, dijo la Viceministra.
Valdivieso recordó que justamente una de las estrategias de la Política de Comercio Exterior es la facilitación de comercio, para lo cual se instaló una Mesa de la que hacen parte 14 entidades entre públicas y privadas, y desde donde se identifican acciones de mejora para gestionar barreras, de tal manera que exportar o importar sea más fácil. Esto aunado al Plan Pétalo que lidera Asocolflores desde el año 2006 y otra serie de gestiones a nivel nacional e internacional que han permitido las condiciones óptimas para la exportación de este producto.
Por su parte, el presidente de Asocolflores, Augusto Solano Mejía, entregó un balance preliminar de lo que fue el despacho de flores para la temporada de San Valentín, proceso que se cumplió entre el 15 de enero y el 10 de febrero pasado.
“Si bien el sector mantiene su liderazgo como exportador, aún enfrentamos una serie de retos logísticos, en temas de innovación y de mercados que debemos trabajar conjuntamente a través de alianzas público – privadas que nos permitan mantener la competitividad y compartir estas buenas prácticas con otros sectores exportadores”, explicó Solano.
En 2018 las exportaciones de flores alcanzaron los US$ 1.460 millones, que representan un aumento del 4,2% frente al 2017, cuando llegaron a US$ 1.400 millones. Adicionalmente, este año se exportaron cerca de 260.000 toneladas que es un aumento del 4,6% con relación al 2017.
Las flores, que llegan a 100 mercados, representan el 3,5% de las exportaciones totales y el 9,6% de las No Minero Energéticas.
El principal destino de las flores colombianas sigue siendo Estados Unidos que participó con el 78,1% de las ventas de flores al mundo. Le siguen Japón a donde se exportó el 3,6%, Reino Unido a donde se despachó el 2,8%, Canadá con el 2,7% de participación; Países Bajos con el 2,4%; España con el 1,7% y Rusia con el 1,6%, entre otros.

Fuente: radiosantafe.com

martes, 12 de febrero de 2019

Aplazamiento Inaceptable



Luego de un terrible desastre en el que una avalancha acabó con la vereda bendiciones en esa carretera, el Gobierno Nacional de hace once años entendió y aceptó la necesidad de construir una vía decente que uniera a Buenaventura, donde está el puerto más importante de Colombia sobre el Océano Pacífico, con el centro del país. 



Allí, el centralismo y quienes pretendían desviar hacia el Chocó la inversión sobre el mar del futuro, se dieron cuenta del absurdo que se estaba presentando con esa oposición y aceptaron hacer la doble calzada que requería una de las vías más importantes para la economía nacional y de mayor congestión. Era un proyecto que entonces llevaba cincuenta años a la espera de que en Bogotá aceptaran esa realidad, y tomarán las decisiones que correspondían para llevar el progreso a la ciudad más importante del litoral Pacífico.

Durante diez años, la construcción de ese proyecto ha transcurrido entre la buena voluntad de los gobernantes y los tropiezos que ocasionan muchos de quienes desde los ministerios deciden qué obras acometer y cuáles aplazar. Once años después, a la vía Buga-Buenaventura le faltan cuarenta y cuatro de sus ciento diez kilómetros, las obras están a medio hacer y la incertidumbre vuelve a aparecer porque los funcionarios del Gobierno Nacional encontraron nuevas razones y argumentos para aplazar lo que debiera ser compromiso irrevocable del Estado colombiano con Buenaventura, con el Valle y con el Pacífico. 

Por increíble que parezca, quienes están a cargo de la infraestructura encontraron que se necesitan por lo menos dos años más para adjudicar las obras que faltan en el corredor vial más importante para el comercio internacional de Colombia. Y que sólo entonces se pensará en el inicio de los trabajos que, si no ocurre otra de aquellos inconvenientes que encuentra el centralismo, serán terminados en el año 2025.

Con razón, el Gobierno del Valle, los dirigentes privados y públicos y los ciudadanos del común consideran inaceptable esa posición del Gobierno Central. Aunque los kilómetros que faltan están en nuestro departamento, ello no puede llevar a pensar que se trata apenas de un reclamo aislado de una región.

La vía a Buenaventura es una prioridad nacional y no puede seguir expuesta a los aplazamientos y las dilaciones tan del gusto de quienes en Bogotá toman decisiones como esa. Y mucho menos que proyectos como ese, que repercuten en la economía de toda nuestra nación, sean aplazados de tal manera por la misma Agencia Nacional de Infraestructura que sólo seis meses antes había reiterado que seguía siendo de primera importancia. 

Tampoco parece claro que el cambio de gobierno implique modificar de un tajo las políticas en materia de infraestructura y aplazar lo que fue un compromiso solemne con el Pacífico colombiano, con los exportadores e importadores y con los transportadores de carga de todo el país. Por ello es necesario que el Valle, sus congresistas, sus autoridades y la dirigencia regional, reclamen la seriedad que necesita la vía Cal-Buenaventura para su terminación.

Fuente: elpais.com.co

lunes, 11 de febrero de 2019

Macrorrueda de negocios de ProColombia reunirá en Bogotá a más de 3.000 empresarios


bogota



Cerca de 3.000 empresarios nacionales y extranjeros se darán cita en Bogotá en la Macrorrueda Bicentenario, el encuentro comercial más importante del año en Colombia, que se realizará del 3 al 5 de abril. El evento, que se desarrollará en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá (Corferias) reunirá a más de 2.000 exportadores colombianos con cerca de 1.000 compradores de más de 50 países de las Américas, Europa, Asia, África y Oceanía.

Según ProColombia, entidad que promueve las inversiones, las exportaciones no tradicionales, el turismo y la marca país, los exportadores colombianos que estarán en la cita de negocios son de las cadenas productivas de agroalimentos, metalmecánica y otras industrias. También de los sectores de químicos y ciencias de la vida, industrias 4.0 y sistema moda.

La Macrorrueda Bicentenario es uno de los eventos comerciales más importantes de ProColombia y hace parte de la estrategia de aprovechamiento de los tratados de libre comercio, diversificación de mercados y de promoción de la oferta exportable de las empresas colombianas liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Según la programación, la macrorrueda de negocios tendrá el 3 de abril una variada agenda académica con paneles sobre oportunidades comerciales que "ayudarán a dar respuesta a los constantes interrogantes que una empresa enfrenta para llegar efectivamente al mundo", explicó ProColombia.

En esa jornada los empresarios también escucharán de primera mano las necesidades de los clientes en encuentros con jefes de compra de importantes empresas internacionales que evaluarán los productos y servicios de acuerdo a los requerimientos específicos del mercado.

Igualmente permitirá a los empresarios conocer la oferta y mejorar su red de proveedores buscando la eficiencia y productividad en sus procesos, además de informarse sobre los adelantos tecnológicos en el campo financiero que ofrecen las principales entidades del sector en el país.

La edición anterior de la macrorrueda de negocios tuvo la participación de 3.191 personas entre compradores, exportadores y 22 entidades financieras. En esa oportunidad se lograron ventas por 31,8 millones de dólares y expectativas de negocios de 314 millones de dólares.

Fuente: elespectador.com

jueves, 7 de febrero de 2019

Gobierno aumentará aranceles a barras de acero para proteger industria local



El Ministerio de Comercio Industria y Turismo publicó para comentarios un decreto, con el que se busca aumentar los aranceles a las barras de acero que ingresen a Colombia.

Actualmente el acero en barras que llega al país paga un arancel del 10%. De aprobarse el decreto, la tarifa quedará en 18.5%. El proyecto establece que esta alza regirá por dos años y quedará en firme una vez sea firmada por el presidente Iván Duque.

La medida está siendo adoptada con el fin de contrarrestar las mayores importaciones de barras de acero, que se han generado por la decisión de Estados Unidos de imponer mayores aranceles a varios productos alrededor del mundo.

“Es una medida que se toma para enfrentar las distorsiones que se presentan en el mercado internacional, como resultado de dos razones: por las altas tasas de devaluación en el mundo que generan un crecimiento de exportación de barras de acero y para evitar las distorsiones que se están generando por la decisión 232 de Estado Unidos”, explicó José Manuel Restrepo, ministro de Comercio.

Durante el 2018 hubo crecimientos de más del 40% en importaciones de barras de acero en Colombia, que provienen principalmente de Turquía y China, impactando la producción nacional, según indicó el alto funcionario.

En noviembre del año anterior, algunos sectores productivos solicitaron una investigación al Ministerio de Comercio para la aplicación de una cláusula de salvaguarda, es decir, una medida de defensa comercial que tras ser estudiada por distintas instituciones del Gobierno Nacional, llevó a la imposición de un arancel del 8.5% a las barras de acero.

Fuente: rcnradio.com