miércoles, 30 de enero de 2019

Fraudes en comercio exterior le cuestan demasiado al país

exportaciones
Un estudio de la organización Global Financial Integrity concluyó que Colombia es una de las naciones desde donde más sale dinero de forma ilegal.


Producto de fraudes comunes en las operaciones de comercio exterior, en la compra y venta de mercancías, Colombia ha dejado de percibir cuantiosos ingresos de divisas del orden de los US$7.000 millones anuales.

El dato corresponde al 2015 y es producto de una revisión de las transacciones bilaterales de comercio, que incluyó a un total de 148 países, llevada a cabo con el fin de evaluar los beneficios del comercio sobre los países menos desarrollados, como resultado de su intercambio con las economías más avanzadas.



Para el efecto, la organización no gubernamental Global Financial Integrity, con sede en Washington, evaluó los flujos comerciales de los últimos 20 años, sobre las bases estadísticas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y las Naciones Unidas, infiriendo los volúmenes de dinero que entraron y salieron ilegalmente, en cada país.


Técnicamente se trata de identificar los denominados flujos financieros ilícitos (IFF), resultado de la tergiversación deliberada del calor de las importaciones o exportaciones para evadir los impuestos aduaneros, el IVA, ocultar dineros de transacciones comerciales legítimas o lavar dineros producto de actividades delictivas.

Dentro de ese contexto, en el caso de Colombia se cuantificó una salida ilegal de dinero por un monto de US$7.400 millones, y un ingreso ilegal por la suma de US$2.900 millones, según los datos del 2015.

Los ejecutores del informe señalaron que dichas cifras pueden ser mucho mayores, pues en la investigación no se incluyó el comercio de servicios, donde las prácticas de mala contabilidad también son comunes.

  
En lo que corresponde en la salida ilegal de divisas, Colombia figura entre los países que registran los mayores montos, detrás de México (US$42.900 millones), Malasia (US$22.900 millones), Brasil (US$12.200 millones) y Vietnam (US$9.100 millones). Luego se ubican Hungría (US$7.600 millones), Sudáfrica (US$5.900 millones) y Chile (US$4.100 millones), según la base de datos del FMI. 

Para el caso del ingreso ilegal de divisas, Colombia aparece detrás de Vietnam (US$22.500 millones), Tailandia (US$20.900 millones), Indonesia (US$15.400 millones), Rumania (US$6.800 millones), y Argentina (US$4.800 millones). 

Según el informe, el promedio mundial de las operaciones fraudulentas es del 18%, en relación con el total del comercio de mercancías, según la metodología de las Naciones Unidas, pero en algunos casos esa porción es mucho más alta en países como Sierra Leona, Georgia, Etiopía, Las Bahamas y Camerún. El nivel de fraude se contabiliza para Colombia en un 12%.

PRÁCTICAS FRAUDULENTAS

La manipulación de precios, cantidades y calidades, en los documentos de aduana –donde concurren comerciantes y funcionarios corruptos– es una de las prácticas más frecuentes para transferir dineros a través de las fronteras, señala el informe. 

De igual forma se conoce de los pactos entre socios comerciales para realizar transferencias de dineros a través de un tercer país, método conocido como re-facturación, o de pagos en efectivo, facturas falsas o triangulación de desembolsos, que son más difíciles de detectar.

POSIBLES CONTROLES

Los autores enuncian una serie de políticas y herramientas que podrían ayudar a neutralizar dichos fenómenos, como la divulgación de registros donde se hagan públicos los nombres de los directos beneficiarios en las diferentes transacciones comerciales, tanto por parte de las entidades oficiales que intervienen en los trámites como por los intermediarios financieros, a través de los cuales se concretan los pagos. También sugieren obligar a las multinacionales a publicar en cada país sus ingresos, utilidades, pérdidas, monto de ventas e impuestos pagados, a fin de que las autoridades fiscales puedan hacer cruces de información con los países que son socios comerciales. Y, asimismo, colocar un ojo especial a todas aquellas operaciones que tengan que ver con los denominados paraísos fiscales.

Fuente: portafolio.co

martes, 29 de enero de 2019

US$50 mil millones, la meta en ventas externas en 2019



Desde 2014, el país no llega a niveles de exportación de US$50.000 millones, sin embargo, este año Colombia podría volver a estos montos, según Javier Díaz, presidente de Analdex.

“Ya el Gobierno se trazó la meta de que las ventas externas aumenten 12% para 2019, es decir, que lleguen a unos US$47.000 millones. No obstante, creo que podríamos llegar a la barrera de los US$50.000 millones”, argumentó Díaz.

¿Qué otras cosas se oponen a que Colombia llegue a los US$50.000 millones en ventas externas? En palabras del presidente de Analdex, varios analistas están revisando las cifras de comportamiento de la economía mundial hacia la baja. Básicamente por el deterioro que ha tenido y, particularmente, por la caída del comercio mundial. 

“Esta guerra comercial entre Estados Unidos y China está pasando factura al crecimiento del comercio. Con base en ese resultado menos dinámico, una economía como la colombiana, que depende en buena parte de los precios de los productos básicos, particularmente del petróleo, se va a ver afectada”, afirmó. 

La otra duda que surge es de dónde podría venir ese crecimiento en las exportaciones nacionales. “Los analistas dicen que este año no se repetirían los precios que alcanzó el petróleo el año pasado. Por ende, los llamados a jalonar el incremento son las ventas de productos agrícolas y manufacturas”, indicó el presidente de Analdex. 

Sin embargo, las exportaciones agroindustriales del país deberán hacer un esfuerzo extra durante 2019, dado que todo parece indicar que van a cerrar el 2018 con saldo en rojo, al registrar un decrecimiento. 

Precisamente, Díaz describió que los productos que pueden llegar a jalonar el incremento son café, banano, frutas, flores. 

“Es ahí desde donde Colombia puede mostrar una dinámica positiva. Ahora, en manufacturas, Colombia tradicionalmente ha tenido una industria liviana, que no solo tiene base en el mercado local, sino también en exportaciones. Aquí podríamos ver el desempeño de alimentos procesados, galletería, confitería y chocolatería”, señaló.

De igual manera, también incluyó a sectores como los de confecciones, calzado y manufacturas de cuero. 

“Con todo lo que se está viendo en materia de diseño y moda, eso nos permite llegar a nichos en países desarrollados como en Europa, con prendas deportivas y de ciclismo, ropa interior femenina y vestidos de baño; hay que apostarle a esto mucho más”, explicó, sin dejar de lado a la industria plástica y los productos metalmecánicos, con los cuales Colombia tuvo en el pasado unas exportaciones y un mercado importante. 

EE. UU. y Venezuela

Uno de los temores de los mercados internacionales para este año es que Donald Trump, presidente de Estados Unidos, imponga nuevos aranceles a la industria automotriz. 

Esto por lo que, a mediados de febrero, el Departamento de Comercio de ese país publicará un informe sobre las implicaciones de seguridad nacional de las importaciones de automóviles, que podrían justificar los aranceles a los carros extranjeros. Trump tendría hasta el 18 de mayo para tomar una decisión.

Ante este panorama, la pregunta es qué tanto podría afectar a las exportaciones de autopartes colombianas a ese mercado y si eso tendría un efecto en el sector automotriz nacional, por una posible llegada de esos carros que no tendrían cabida en EE. UU.

Para Díaz, esto supondría primero un efecto negativo para el comercio internacional, lo cual impactaría el desempeño exportador general del país. Segundo, espera que esto no afecte el modelo de negocio que tienen las firmas a nivel regional, por lo que se exportan modelos entre ellas.

Si bien los posibles aranceles serían la nota negativa para Colombia, hay otro escenario que podría resultar bastante positivo y es el de un cambio de régimen en Venezuela. 

“Todavía es prematuro, pero si hay un cambio creo que se abrirían unas posibilidades para Colombia de venta de productos de abastecimiento. Habría que ver cómo se establece un sistema de pagos, cómo logra uno financiar esas ventas a Venezuela, no solo por parte de Colombia, sino también de la comunidad internacional y organismos multilaterales”, manifestó el dirigente gremial. 

En este sentido, Díaz calcula que no se volvería tan rápido a los US$7.000 millones de comercio binacional que hubo en el pasado, sin embargo, sí se generaría un crecimiento importante, “porque Venezuela desmanteló su aparato productivo y ahí se van a presentar una serie de oportunidades que Colombia debería aprovechar”, añadió. 
Problemas con la Dian

El pedido que le hace Analdex a la Dian y al Gobierno es que dejen “de lado toda esa nueva regulación aduanera, trabajemos con la normativa que hoy tenemos, que es la 2685, y no pongamos más trabas al comercio, particularmente por la vía sancionatoria. Hoy los usuarios están sintiendo más sanciones en vez de más facilitación. Trabajemos con la legislación que teníamos y no nos enredemos”. 

Sobre la fecha que había dado la Dian para que la plataforma electrónica estuviera lista, en noviembre de este año, Díaz dijo que “no lo vemos posible y parte del problema es que la Dian ha perdido credibilidad, porque nos ponen unas fechas que no cumplen. En abril del año pasado deberíamos haber tenido pruebas del sistema de carga. Se acabó el año y no las tuvimos”. 

‘Aumento en importaciones no sería preocupante’

Javier Díaz, presidente de Analdex, describió que, de presentar un aumento en importaciones –que podría aumentar la brecha comercial–, no sería preocupante “dado que son productos específicos de manufacturas, que el país no produce y que necesita incluso para poder exportar”. 

Es así como varios analistas de comercio exterior proyectan que el nivel de aumento de las compras externas del país seguirán creciendo a doble dígito a lo largo del 2019. 

Otro punto que podría jugar a favor y en contra del comercio internacional del país es el del precio internacional de los bienes agrícolas, ya que afectaría al sector cafetero, pero podría beneficiar al avicultor, con la cotización del maíz. Este punto jugará un papel importante en el desempeño agrícola nacional.

Fuente: portafolio.co

lunes, 28 de enero de 2019

Ecopetrol es una opción para tapar el hueco, pero no será barata


venta acciones

Esta semana el presidente Iván Duque reconoció en una entrevista en el diario Portafolio que entre su baraja de opciones para conseguir más dinero para hacer inversiones está la venta de 8,5 por ciento de Ecopetrol.
Es el mismo mensaje que había dado la semana pasada el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y que varios medios de comunicación registraron como si la venta de las acciones fuera inminente.
Pero no lo es.
De decidirse, y según cómo lo haga, la transacción le puede salir cara al Gobierno, por el costo político de vender acciones de una empresa considerada como la joya de la corona para las finanzas de la Nación, y porque hay dudas de que sea el entorno económico adecuado para hacerlo, en particular cuando la justificación para hacer la venta es tapar un hueco en el presupuesto.
Buscar plata es clave para el Gobierno porque con las exenciones tributarias que metió en su reforma tributaria y la necesidad de cumplir la regla fiscal que pone límites a la capacidad de endeudamiento de la Nación, este año hay un hueco de 7 billones de pesos en el presupuesto. 
Aunque la teoría del Gobierno es que parte de esa plata se conseguirá mediante el crecimiento a la economía que será impulsado por las exenciones tributarias, no se puede contar hoy con esa plata.
Para cubrir los faltantes Carrasquilla anunció un programa para mejorar la eficiencia en el gasto que ahorraría 1,2 billones de pesos  este año, y una reforma a la estructura del Estado, que tendrá lista a mediados de año e implicará fusionar agencias y vender participaciones en empresas no estratégicas, que recorte otros 5 billones de pesos. Pero esta reforma no estaría lista este año.
Eso muestra que todavía no tiene claro cómo tapar el hueco.
La otra opción, la que para algunos es la más sencilla, es vender una parte minoritaria de su participación en Ecopetrol. Pero hay consideraciones de tipo económico y político que hacen que esta alternativa sea más compleja de lo que parece a simple vista.
 

Las alternativas

El Gobierno tendría dos opciones para buscar dinero a través de la venta de acciones de Ecopetrol y en principio ninguna necesitaría aprobación del Congreso, por lo que legalmente es relativamente fácil hacerlo.
Por un lado podría capitalizar la empresa, emitiendo nuevas acciones que compren los privados.
La 1118 del 2006 - que firmó el propio Carrasquilla como ministro de Uribe- autorizó al Gobierno a hacer capitalizaciones con la condición de que la participación de la Nación no baje del 80 por ciento.
Bajo esa ley se hicieron dos capitalizaciones, una en 2006 y otra en 2011, que suman el otro 11,5 por ciento de Ecopetrol. A esto se refería Carrasquilla cuando dijo que ya estaba la autorización para hacer la venta del 8,5 por ciento.
A precios de hoy en bolsa, esa venta le generaría al Gobierno 9 billones de pesos.
El problema de esa opción es que la plata que se recoja va para Ecopetrol, no directamente a la Nación, por lo que el Gobierno la podría recaudar si Ecopetrol la distribuye como dividendos, y la Nación le entrarían 7,2 billones de pesos, el 80 por ciento de esos dividendos.
La otra posibilidad es que la petrolera haga inversiones, como comprar de campos petroleros o empresas muy productivas, que incrementen sus utilidades que luego las reparta indirectamente en dividendos, pero en ese caso la plata se demoraría en llegar, y también se distribuiría con los demás accionistas. En 2018 la empresa repartió 3,6 billones de pesos en dividendos y en la asamblea de marzo definirá cuánto se distribuye este año.
Para el Gobierno hay otra opción más atractiva, que consiste en vender directamente acciones ya existentes que son de su propiedad, como hizo el Gobierno Santos con Isagén. En ese caso la ley obliga a que el 10 por ciento que recaude se destine a proyectos de inversión territorial en regiones donde está Ecopetrol.
Pero para vender cualquier acción por esa vía, Hacienda tendría que incluir esa venta en el programa de enajenación de activos que hace todos los años, y obtener el visto bueno de ese plan en el Consejo de Ministros y por el Presidente, además de presentarlo al Congreso a más tardar el primero marzo, para que éste lo conozca.
Todo eso hace poco probable que el Gobierno haga el negocio este año, pues la propuesta necesita estudios técnicos de valoración de las acciones a vender, del mercado, del valor de los activos y pasivos y de la rentabilidad de la entidad, que debe contratar la Nación.
"Este año eso no sale ni a bala", nos predijo un exfuncionario que estuvo directamente involucrado en la venta de Isagén. También afirmó que para blindar jurídicamente la venta de las acciones, Duque podría incluirlas en el Plan Nacional de Desarrollo que debe presentar en febrero y se debe aprobar en mayo.
En todo caso sí sería una opción para tapar el hueco en el presupuesto que desde ya se prevé para 2020, que según los cálculos de la agencia calificadora FitchRatings prevé que en 2020 puede llegar a ser un punto del PIB aproximadamente 10 billones de pesos.
Por el momento, según dijo el Presidente, no hay todavía una decisión al respecto. Y a esa incertidumbre se suma un panorama difícil.

Lo económico

El día que Carrasquilla dijo que estaba sobre la mesa vender acciones de Ecopetrol, se reunió la junta directiva de la empresa.
Sus miembros acordaron que no se referirían al tema públicamente y esperarían la propuesta del Gobierno, pues si se trata de una venta de acciones del Estado, es una decisión en la que no tienen injerencia. Si es una capitalización, sí y deberá aprobarse en la Asamblea de la empresa en la cual el Gobierno tiene la mayoría de los votos.
Un miembro de la junta nos dijo extraoficialmente que le preocupa el mensaje que se envía al mercado con la propuesta de venta para tapar un hueco en el presupuesto, pues puede dejar la sensación de que Ecopetrol es una caja menor para el Gobierno.
También le preocupa el entorno económico, pues el precio del petróleo, una de las variables más importantes del precio de una petrolera junto con sus reservas, es muy volátil y no está en su mejor momento. En los últimos cuatro meses el barril del Mar del Norte ha oscilado entre los 82 y los 50 dólares.
"No es el mejor momento, pero tampoco es un periodo de negativismo extremo", nos dijo Camilo Thomas, analista de renta variable de la comisionista Alianza Valores.
El director del diario económico Portafolio, Ricardo Ávila, también advirtió en una columna sobre el riesgo de vender acciones de Ecopetrol en este momento por el nerviosismo económico y las bajas perspectivas económicas. "Tampoco es claro que haya compradores locales interesados, comenzando por los fondos de pensiones", escribió.
El riesgo, según Ávila, es que se repita lo que sucedió en 2011, cuando Ecopetrol solo logró vender 14 por ciento de las acciones que se proponía poner en el mercado.
Por el otro lado el director de La República, diario económico que compite con Portafolio, Fernando Quijano, aplaudió el anuncio en un editorial que tituló "¡Hay que vender el 8,5 % de Ecopetrol!"
"Ese dinero que puede ayudar con el déficit y ayudaría a aplazar una nueva reforma tributaria antes de terminar el Gobierno", escribió Quijano.
También apoya la propuesta el presidente del gremio de los banqueros, Asobancaria, Santiago Castro, quien dijo que estaba de acuerdo con la venta porque considera que la acción está a buen precio.
Una propuesta aún más agresiva propuso en julio de este año el presidente de Fasecolda, y en ese entonces presidente del Consejo Gremial, Jorge Humberto Botero, quien sugirió que se vendiera toda la participación de la Nación en Ecopetrol para construir vías.
Pero en ese entonces Duque dijo que no estaba de acuerdo con vender toda la empresa. "Ecopetrol debe seguir siendo un símbolo de nuestro país", dijo.

Vender la nevera para comprar mercado

La propuesta de Botero abordaba el otro interrogante que queda del anuncio de Duque y Carrasquilla: qué se hará con esa plata. El temor de varios analistas es que se use un ingreso extraordinario para tapar un hueco en el presupuesto.
Eso porque si bien Duque ha dicho que, de tomar la decisión, la plata se usaría en una inversión estructural "que redunde en mejorar las condiciones sociales y generar más dinamismo económico en Colombia"; la venta de Ecopetrol está sobre la mesa por el hueco  y como dijo Carrasquilla en su entrevista, el faltantes "de una magnitud lo suficientemente importante" como para considerar todas las opciones.
Por ejemplo, para el economista Mauricio Reina, si se venden las acciones para financiar presupuesto sería como vender la nevera para comprar mercado, una crítica similar a la de otros expertos.
Esa duda es más fuerte porque las acciones de Ecopetrol le producen plata a la Nación. En 2018, de haber tenido 8,5 por ciento menos de acciones, habría recibido 311 mil millones menos de los 3,2 billones que recibió por dividendos. Eso es más o menos el presupuesto de un año para Coldeportes o para el Ministerio de Educación.
Ese tamaño y esas dudas muestran que una eventual venta tendría un costo político para el Gobierno.

Lo político

Una vez culminó la entrevista, Carrasquilla recibió una llamada de Duque en la que le reclamó haber hecho el anuncio sin avisarle antes, una muestra de la sensibilidad política de la decisión.
Otra muestra es que solo la admisión de la idea generó rechazo entre varios sectores de izquierda y el sindicato de Ecopetrol.
Estas reacciones no fueron tan contundentes porque un día después de las declaraciones de Carrasquilla el ELN puso el carro bomba en la Escuela de Cadetes y las miradas del país se concentraron en eso.
Pero las discusiones vienen. El presidente de la USO, Edwin Palma, nos dijo que estaban respetando el duelo nacional por el atentado y por eso no han hecho grandes pronunciamientos, pero le enviaron una carta a Duque pidiéndole que los reciba para presentarle sus argumentos en contra de la venta.
Además, dijo que convocarán un frente amplio en contra de la venta, al que esperan sumar a senadores del Polo Democrático, del Partido Verde, ‘los decentes’ y algunos liberales que también se opusieron en su momento a la venta de Isagén.
“Esto se parece a lo que hicieron con Isagén, pero es peor porque al menos para Isagén se dijo que la plata iba para infraestructura, ahora se está proponiendo vender para tapar el hueco fiscal de la ley de desfinanciamiento”, dijo Palma.
A esta convocatoria se suma el hecho de que es muy difícil poner a la opinión pública a favor de la venta de una parte de una empresa que genera tantos ingresos como Ecopetrol, aunque sea una participación pequeña que dejaría el control de la empresa en manos de la Nación.
Más aún cuando, como senador, Duque se opuso a vender activos estratégicos de la Nación, en particular para cubrir caja.
Por ahora Ecopetrol no es la prioridad del Gobierno, aunque en Hacienda están corriendo los números para definir si se lanzan o no con la propuesta, con los costos políticos y económicos que esto implica. Si se deciden a hacerlo, ya está claro que el debate será duro.

viernes, 25 de enero de 2019

Las tensiones políticas en Venezuela afectarían el precio del petróleo a nivel global


El Brent cayó solo 0,59% y cerró en US$61,14, mientras que el WTI perdió 0,74% hasta US$52,62 por barril.

petroleo

El rompimiento unilateral de Venezuela a sus relaciones diplomáticas con Estados Unidos afianzaría los rumores sobre las posibles sanciones que impondrá el país norteamericano a la comercialización del crudo venezolano, lo que afectaría los precios. Es clave recordar que Estados Unidos es el mayor importador de crudo venezolano a nivel global. Al cierre de 2018, registró un promedio de 503.000 barriles por día. Le siguieron India (300.000 barriles por día) y China (277.000 barriles por día.
Pese a la convulsionada jornada de ayer y al anuncio de Maduro, al cierre de la jornada el crudo Brent cayó solo 0,59% y cerró en US$61,14, mientras que el WTI perdió 0,74% hasta US$52,62 por barril.
“Los impedimentos que establezca el gobierno de Trump podrían causar una disminución en la demanda y moficicar los precios. Si bien Venezuela ya no es determinante en el mercado del crudo, podría seguir causando modificaciones en las tasas”, dijo Julio Vera, presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros Petroleros (Acipet).
En 2018, el rendimiento de las exportaciones petroleras de Venezuela tocaron mínimos históricos con una venta de 1,24 millones de barriles diarios. La peor marca desde 1990. “Si se tiene en cuenta la dependencia que tiene Venezuela de las exportaciones a EE.UU., el rompimiento en las relaciones denotaría un impacto en el mercado porque la demanda se modificaría”, dijo Vera.
El precio del Mars Blend, producido en el Golfo de México, sí tuvo una variación directa por cuenta de Venezuela al cerrar en US$68, el valor más alto que ha tenido en los últimos cinco años. La razón por la que este crudo tiene cambios de manera directa, es porque tiene características compatibles con el que se vende en el país petrolero.
Los bonos de deuda soberana siguen en aumento
El año pasado, el régimen chavista falló en pagar la deuda de sus bonos soberanos y se declaró en default. Con la posible llegada de la oposición al poder y la posible caída de Maduro, los mercados reaccionaron de manera positiva. Los bonos pasaron a tener un valor nominal desde 23% en octubre de 2018 a 31,4% este mes.
Según asegura Bloomberg, Venezuela tiene una deuda total en sus bonos de US$9.000 millones y su caducidad será en 2027.

jueves, 24 de enero de 2019

Investigarán ‘dumping’ textil desde Asia


textiles

Aumento del 51,8 % en importaciones desde Bangladesh prendió alertas de las autoridades colombianas. 

El ministro encargado de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Saúl Pineda, dijo que el Gobierno está dispuesto a abrir una investigación para determinar posibles prácticas de competencia desleal en las importaciones de confecciones que llegan desde Asia.


Así lo anunció en la apertura de la 31.ª edición de la feria de insumos textiles Colombiatex de las Américas, por celebrarse en Medellín.

De acuerdo con Pineda, el aumento en las importaciones provenientes de Bangladesh, de un 51,8 por ciento, le llama la atención, y dice que detrás de esa cifra hay “una práctica horrorosa, que es el trabajo a destajo y en condiciones infrahumanas”.Por ello, el funcionario dijo que es en este contexto bajo el cual Colombia tiene que hacer “ejercicios importantes cuando las importaciones entran en condiciones de competencia desleal”.

Ratificó el compromiso del Gobierno con la industria textil y apuntó que las medidas de defensa comercial, como los derechos antidumping o salvaguardas, permiten corregir las distorsiones o prácticas desleales que causen un perjuicio a la industria nacional.

Por su parte, la viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso Jiménez, pidió a la industria afectada por esta eventual competencia desleal que brinde la información que permita demostrar la existencia de daño a la rama de producción nacional.

“Desde el 7 de agosto tenemos una agenda con un sector estratégico para la economía del país. El 8,5 por ciento de la producción de la industria, el 21 por ciento del empleo de la industria nacional, está aquí reunido. Es una cifra que compromete enormemente al Gobierno”, apuntó Pineda.Baja inflación estimulaPor su parte, Carlos Enrique Botero, presidente ejecutivo del Instituto para la Exportación y la Moda de Colombia (Inexmoda), que organiza la feria, invitó a la industria a trabajar para aprovechar la coyuntura favorable “que se nos presenta, con una baja inflación que estimula una mayor demanda, con una tasa de cambio propicia para mantener el comportamiento de las exportaciones totales.

Colombiatex es el evento de insumos textiles más grande de su tipo en América Latina y este año cuenta con más de 600 expositores, 245 de ellos extranjeros. En esta ocasión los organizadores esperan generar negocios por más de 300 millones de dólares. “La feria permite reforzar el posicionamiento de Medellín como capital de la moda en América Latina”, agregó Botero.

Fuente: eltiempo.com

miércoles, 23 de enero de 2019

Exportaciones y contrabando, los retos del sector textil confección


Durante Colombiatex, las autoridades anunciaron más herramientas para combatir la ilegalidad.

exportaciones

La importancia de la feria de insumos, textiles, maquinaria, negocios y moda, Colombiatex de las Américas, es que marca lo que será el año textil para el sector en el país y el continente.

Un 2019 que comenzó con optimismo por el crecimiento del 13 por ciento en las exportaciones entre enero y noviembre de 2018 y un aumento de las importaciones de confecciones del 15,9 por ciento y de textiles del 25,9 por ciento.


Cifras que esperan redondear cumpliendo con la expectativa de negocios por 300 millones de dólares durante los tres días de feria en Plaza Mayor, donde estarán 584 marcas y cerca de 15.000 compradores, de los cuales 1.800 son internacionales. Sin embargo, en temas de contrabando también hay cifras importantes.


Laura Valdivieso, viceministra de Comercio Exterior, indicó que desde la expedición de la Ley Anticontrabando, en 2015, el 24 por ciento de las aprehensiones por este delito corresponden al sector textil confección.

“Eso muestra la lucha decidida que hay desde la Policía Aduanera y la Dian. Además, se ha conformado una unidad especial con la Fiscalía General de la Nación para asegurarnos que todos los procesos tras las aprehensiones tengan una posterior judicialización efectiva porque se nos estaban quedando quietos. Es decir, se hacía todo el proceso investigativo y al final no pasaba nada”, explicó Valdivieso.

Puntualizó que hay 21 medidas vigentes en el país de defensa comercial que reflejan la voluntad de garantizar igualdad y competencia leal.

Por su parte, el director de la Policía Fiscal y Aduanera, general Juan Carlos Buitrago, también hizo presencia en Colombiatex entregando los más recientes resultados en la lucha contra el contrabando, un flagelo que le cuesta al sector textil 3.000 millones de dólares anuales al país, siendo este el sector más afectado.

“El año pasado desarticulamos 47 estructuras dedicadas a este delito, dos de ellas grandes mafias dedicadas al contrabando de telas y textiles. En estos operativos fueron capturadas más de 270 personas y se ocuparon cerca de 424 bienes. El reto para este año es seguir en esta tarea, con más inteligencia”, contó el uniformado.
Mejores condiciones para exportar
El funcionario aclaró que estos resultados positivos tanto operativos como económicos “nos dan aire en la camiseta, pero no nos confiamos”.


Agregó que hay condiciones para fortalecer la economía textil del país y anunció que durante la feria habrá una reunión con un grupo de 15 grandes empresas y 86 confeccionistas para analizar mejores condiciones de precios y calidades competitivas y así estos puedan acceder a la demanda de las grandes superficies.


También dijo que trabajará con los confeccionistas para que le apunten al mercado internacional y se está impulsando la industria del algodón para que crezca su producción.
Participación de Medellín

“La expectativa de negocios de alrededor 10 millones de dólares, que busca beneficiar a los empresarios antioqueños y también a la ciudad porque Colombiatex, genera un gran aporte al turismo local y esperamos una derrama económica de 11 millones de dólares y una ocupación hotelera del 86 por ciento”, dijo la funcionaria.


De otro lado, para Saúl Pineda, ministro encargado de Comercio, Industria y Turismo, estos avances hacen parte de una agenda de nueve puntos para desarrollar el sector.
Para Carlos Eduardo Botero, presidente Ejecutivo de Inexmoda, países como Estados Unidos, México, Canadá, Honduras, Chile, Perú, así como naciones europeas son potenciales para aprovechar los tratados de libre comercio que tiene el país.“Aspiro a que con lo que vimos en el 2018, que pese a lo incierto por las elecciones presidenciales y la reforma tributaria hubo incremento en exportaciones, este año tengamos una mejor dinámica”, dijo Botero.
María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico de la ciudad, indicó que en la rueda de negocios la meta es llegar a 400 citas entre 90 compradores internacionales y 120 exportadores nacionales.
Fuente: eltiempo.com

martes, 22 de enero de 2019

Ola de pesimismo entre los CEO más poderosos del mundo


pesimismo

El aumento del pesimismo, la incertidumbre política y los conflictos comerciales han derivado en una fuerte caída en la confianza entre los CEOs (Chief Executives Officers) globales de las compañías más grandes del mundo.
El porcentaje de los presidentes ejecutivos que piensan que la economía mundial se desacelerará durante el próximo año ha aumentado a casi un 30%, en comparación con el 5% del 2018, según una encuesta hecha a 1.300 líderes empresariales por la auditora PwC y revelada en el marco del Foro Económico Mundial en Davos (Suiza).
El pesimismo se traslada a las ganancias de las empresas. Solo el 35% de los presidentes ejecutivos dijeron que tienen “mucha confianza” en sus perspectivas de crecimiento en los próximos 12 meses, una disminución con respecto al 42% registrado el año pasado.
 “Las expectativas de la economía global son un claro reflejo de los factores geopolíticos recientes que no colaboran con una mejora en el ambiente de los negocios”, dijo Gustavo Dreispiel, presidente de PwC en Colombia.
Igualmente mencionó que “a pesar que a nivel global se espera una disminución en el crecimiento económico, en Colombia hay una pequeña mejora de las expectativas para este año 2019”.
De acuerdo con la firma, a nivel global no todo es pesimismo y el 42% de los presidentes ejecutivos en el mundo tienen una perspectiva de que mejorará el crecimiento económico, aunque este indicador disminuyó con respecto al año pasado, cuando el porcentaje fue de 57%.
La caída en el optimismo de los presidentes ejecutivos también ha afectado los planes de crecimiento más allá de sus propias fronteras nacionales.

Estados Unidos mantiene su posición como el primer mercado objetivo para el crecimiento de las organizaciones, aunque con una participación significativamente inferior a la obtenida en 2018, pasando del 46% al 27% en el 2019. El segundo mercado más atractivo, China, también vio caer su representatividad al 24%en 2019, frente a un 33 % en 2018. En general, India es la figura en ascenso en la lista de este año, superando a China como la economía con más rápido crecimiento.  Los otros países que completan los cinco principales países objetivo para el crecimiento de las organizaciones son: Alemania (13%); India (8%); y el Reino Unido (8%).
Para impulsar sus facturaciones este año, los presidentes ejecutivos  planean depender principalmente de las eficiencias operacionales en un 77 % y el crecimiento orgánico en 71%.
Según PwC, mientras los indicadores predicen una inminente desaceleración económica global, los presidentes ejecutivos han cambiado su enfoque al enfrentarse a un aumento del populismo en los mercados donde operan.
Futuro
La encuesta de este año tuvo una profunda inmersión en tecnologías emergentes como la analítica y la inteligencia artificial (IA), dos áreas clave en el radar de los líderes de las empresas para enfrentar los desafíos y las oportunidades actuales.
La encuesta de este año reconsideró preguntas realizadas por primera vez en 2009 sobre el uso de datos en las organizaciones. Se encontró que los CEO continúan enfrentándose a problemas con sus capacidades en términos de datos, resultando una significativa brecha de información que permanece después de diez años. A pesar de miles de millones de dólares de inversiones en infraestructura informática durante este periodo de tiempo, los presidentes informan que todavía no reciben los datos necesarios para tomar decisiones clave sobre el éxito a largo plazo y la continuidad de su negocio.
Cuando se trata de cerrar la brecha de talento en su organización, los CEOs en el mundo están de acuerdo en que la solución a ello requiere tiempo. El 46% ve el perfeccionamiento y la capacitación profesional como la respuesta.
El 85 % de los presidentes ejecutivos en el mundo están de acuerdo en que la IA cambiará drásticamente sus negocios en los próximos cinco años. Casi dos tercios lo consideran como algo que va a tener un impacto más grande que el internet.
Fuente: dinero.com