martes, 17 de diciembre de 2019

El desafío de volver al multimodalismo


Desde hace algunos meses, en gremios como la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) y entidades como el Ministerio de Transporte hay una idea que retumba: volver al transporte multimodal en el país, ‘desempolvar’ las vías férreas que por una u otra razón se dejaron a un lado y retomar el río Magdalena como motor de la movilidad fluvial en el país.

El método articula medios de transporte por aire, mar y tierra para facilitar el movimiento de mercancía por el país y dar un salto en materia comercial.

¿Por qué es importante que Colombia se plantee un cambio en esta índole? Porque hay infraestructura: el país cuenta con 205.937 kilómetros de vías, de acuerdo con el Instituto Nacional de Vías (Invías). Dónde 69 %, es decir, 142.284 kilómetros, son terciarias.

“En Colombia lo que pasó es que cada modo de transporte reemplazó al otro: primero fue el río, luego el ferrocarril y después la carretera”, expresó Ángela María Orozco, ministra de Transporte, durante el congreso Rutas del Desarrollo Sostenible de Findeter.

La funcionaria definió la necesidad del multimodalismo en Colombia a través de una frase: “un país más conectado es un país más incluyente”. Y a ello agregó que “hay muchos estudios que demuestran que donde hay más desarrollo económico acompañado de más ingreso per cápita, es precisamente donde hay mayor conectividad”.

Pero, ¿qué tan avanzado está el país en esta materia? De acuerdo Analdex, en Antioquia, apenas se están dando los primeros pasos. Según ese gremio, en Colombia el 72 % de la carga se mueve por carretera “y no necesariamente se conecta con otros medios de transporte, sino que en su mayoría son movilizaciones entre origen y destino”.

Así mismo. el 25 % de lo que se produce se transporta vía fluvial, el 1,6 % por modo férreo y el 1 % a través de aeronaves, de acuerdo con datos de la entidad.

Pero, no obstante, ya hay un proyecto que busca ser el primero de muchos representativos en materia de multimodalidad: un corredor férreo entre La Dorada (Caldas) y Santa Marta (Magdalena).

¿Es viable?

De acuerdo con Gustavo Gómez, director ejecutivo de Asoexport, aunque en este proyecto se ha logrado tener una tarifa competitiva y contar con una bodega de operación en La Dorada, que se inauguró hace dos meses, aún hay algunos pendientes.

Lo primero es que este ejercicio sea rentable. En este sentido apunta que la tarifa para hacerlo “debe estar por debajo del precio que significa llevarlo en tractocamión”, algo que, por consiguiente, podría “hacer más atractivo” este multimodalismo.

Además, el ejecutivo apunta que es necesario hacer el cierre definitivo del contenedor en el municipio caldense. Con esto se refiere a que las cargas que partan de allí estén listas de una vez para la exportación, sin necesidad de ser inspeccionadas en su llegada a Santa Marta.

“En estos momentos se están realizando adecuaciones en la bodega de La Dorada para establecer condiciones para que haya cierre definitivo del contenedor, aprobado por antinarcóticos y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)”, explica Gómez.

Proyecciones

Pero más que una idea o proyección, el multimodalismo está contemplado en los planes del Gobierno de turno. Por ejemplo, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) establece que “para la promoción de servicios logísticos especializados, MinTransporte deberá identificar incentivos para el desarrollo de empresas de transporte multimodal”.

Además, hay planes para explotar el potencial del río Magdalena como motor fluvial del país, en donde se plantean dos acciones: una iniciativa de dragado y la estructuración de dos Alianzas Público Privadas (APP), una para el propio Río y otra para el Canal del Dique.

En el primer caso, según la MinTransporte, se busca “adelantar las obras de encauzamiento y dragado que garanticen un canal navegable de mínimo 52 metros de ancho, con 2,1 metros de profundidad y los 12,8 metros en el canal de acceso al puerto de Barranquilla”, y para el segundo “adelantar las obras de recuperación ecológica y de mitigación del riesgo de inundación para las poblaciones que habitan en las riberas del Canal del Dique”.

Y ya hablando sobre los corredores férreos, según la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) hay una red operativa de 1.615 kilómetros (km), mientras que, de acuerdo con el Invías el tramo inactivo es de 1.689 (km). Allí, uno de los grandes proyectos de multimodalismo es la construcción de 30,22 km de red que conecte el Puerto de Buenaventura con el Eje Cafetero.

Pero aunque la brújula nacional le apunta a explotar todos los medios de transporte, parece que el panorama no estará despejado hasta definir temas como la rentabilidad de una medida así para los industriales y garantías para su ejecución a gran escala.

Fuente: elcolombiano.com